• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LA NOVELESCA VIDA DEL COMANDANTE DURÁN por Albino Gómez*

Con-Texto | 10 marzo, 2019

El 26 de marzo de 1969, a los 62 años, moría en Atenas –donde nació nuestra amistad-  Gustavo Durán: español, compositor, general en la Guerra Civil, amigo de Hemingway, de Lorca, de Alberti, de Neruda, de Dalí, de Buñuel…Representante de las Naciones Unidas para el Programa de Desarrollo en Grecia, los pobladores de Alones (Creta) le levantaron una estatua en agradecimiento por su obra. Gozó del amor, de la amistad, del sol, del vino, de la música, de la poesía, de la vida, sin miedo a morir. La editorial Debate (Random House Mondadori) publicó en España, su biografía. bajo el título “Comandante Durán”, a cargo del escritor Javier Suárez..  

Gustavo Durán nació el 14 de noviembre de 1906 en Barcelona. Su padre, José Durán Labad, era militar retirado que combatió con bastante reconocimiento en la guerra de Cuba (1898).   Años más tarde, la traumática separación de sus padres terminó con la internación de su madre en un centro psiquiátrico, lo que a Durán y a sus tres hermanos los afectó y marcó profundamente, para siempre. Nuestro personaje, tuvo una vida verdaderamente novelesca, que no escapó al registro de autores como Hemingway y Malraux, según veremos más adelante.   

Como correspondía en la época a una familia acomodada como la suya, estudió en centros muy prestigiosos, y comenzó a interesarse por la música, en la que lo había introducido su madre, quien tocaba el piano y le enseñaba canciones populares. Durán se matriculó en el Real Conservatorio de Madrid,  demostrando ya a la edad de 14 años una enorme capacidad intelectual además de extraordinarias dotes musicales. A los 17  comenzó a frecuentar la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a Federico García Lorca, Rafael Alberti, Salvador Dalí y a  Luis Buñuel. De todos ellos fue  gran amigo y compañero en numerosas iniciativas culturales. Tanto Lorca como Alberti, como otros importantes autores, le dedicaron algunas de sus obras.  

A los 20 años Durán compuso varias piezas musicales, canciones, un ballet, El Fandango del Candil,  y musicalizó algunos de los poemas de la primera obra en verso de Alberti,   Marinero en Tierra, tan conocida en nuestro país gracias a la vieja Editorial Losada.

A comienzos de 1930 se trasladó a  París donde  trabajó en la industria del cine, en los estudios de la Paramount en Joinville, en compañía de Luis Buñuel, y allí conoció a André Malraux y a Ernest Hemingway. 

Regresó a España en 1934, o sea a los 28 años, en un momento de radicalismo político que culminaría dos años después con el estallido de la Guerra Civil. Se afilió entonces al sindicato socialista UGT (Unión General de Trabajadores) y participó en infinidad de actos culturales y políticos en defensa del régimen republicano. En las elecciones de febrero de 1936 apoyó activamente al Frente Popular (coalición de socialistas, comunistas y republicanos de izquierda) al igual que sus amigos de la Generación del 27: Lorca, Alberti, Emilio Prados, Luis Cernuda, Manuel  Altolaguirre, y otros. De esta época data también su amistad con Pablo Neruda.

Al iniciarse la Guerra Civil, tras la sublevación de Franco el 18 de julio de 1936, Gustavo Durán se movilizó desde un primer momento en defensa de las instituciones republicanas. Ascendió a diferentes puestos de responsabildiad militar,  destacándose como una de las revelaciones del ejército Republicano, pese a no tener formación castrense previa. Se instruyó en estrategia y táctica militar como un autodidacta  y durante la contienda consolidó su amistad con Malraux y Hemingway. El primero  se inspiró en él para el personaje de Manuel, protagonista de su novela La Esperanza sobre la Guerra Civil. El segundo, le dedicó una elogiosa descripción en su obra Por quién doblan las campanas. Porque Gustavo Durán, además de hacer inteligencia militar y política,  participó en algunas de las batallas más duras del conflicto como jefe de Estado Mayor e intérprete del general Kléber al frente de las Brigadas Internacionales, ya que hablaba con fluidez varios idiomas, como tuve yo oportunidad de comprobarlo durante nuestra amistad en Atenas a partir de 1964.

Sólo abandonó España el último día de la guerra (1 de abril de 1939), cuando todo estaba definitivamente perdido,  en el Galatea, un buque militar fletado por el gobierno británico. Tenía 33 años.

En su primera época de exilio residió en Londres y en Dartington Hall, una finca medieval en el condado de Devon en la que conoció a su futura mujer: Bonté Crompton, una bella norteamericana. Se casó con ella en noviembre de 1939 y en 1940 se trasladaron a los Estados Unidos. Allí retomó el contacto con Hemingway, quien entonces vivía entre los Estados Unidos y su residencia de Finca Vigía en las afueras de La Habana. En 1942, ya obtenida la ciudadanía estadounidense e incorporado al Departamento de Estado, todo ello facilitado por las relaciones de Bonté con los Roosevelt y los Rockefeller, fue trasladado a La Habana como consejero cultural para colaborar con el embajador Spruille Braden, que fuera luego tan famoso para nosotros, y quien había recibido de Hemingwary el aviso de que Durán era “·un genio militar e intelectual de los que se dan una vez cada cien años”. Asimismo, por invitación del mismo Hemingway y de su mujer Martha Gellhorn, Durán  y Bonté vivieron un tiempo con ellos en Finca Vigía.  A raíz de su trabajo personal, el  embajador Braden comenzó a considerar a Durán como un valioso colaborador y, cuando en 1945 fue destinado como representante diplomático en la Argentina, le pidió que le acompañase. 

Así fue como Gustavo Durán se trasladó a nuestro país en mayo de 1945, también en calidad de consejero cultural para acompañar la gestión de Braden. Fue durante ese tiempo que Durán anudó fuertes lazos de amistad con políticos e intelectuales que se oponían a Perón, entre ellos debo destacar especialmente a Victoria Ocampo, permanentemente  recordada por él en las largas conversaciones que sobre nuestro país mantuvimos durante casi dos años en Atenas, donde como ya dije, se gestó nuestra amistad mientras me desempeñaba como secretario de embajada y jefe de la sección consular. Durante esas charlas me hizo saber de aspectos de la conflictiva relación entre Braden y Perón, que revelaban cómo se usaron mutuamente, al servicio respectivo de sus propios países, y que más allá de la auténtica y enconada disputa pública, hubo acuerdos que se fueron cumpliendo lentamente en beneficio tanto de la Argentina como de los Estados Unidos. Porque si bien era auténtico el visceral rechazo entre ellos, eran dos pragmáticos y Braden sabía que, contra sus sentimientos y deseos, aun ganando la Unión Democrática, no habría podido gobernar, por lo cual, Estados Unidos debía entenderse con Perón, cosa que finalmente ocurrió.  

Tras su experiencia en Argentina y su colaboración en el Libro Azul contra Perón, ya de vuelta a Washington DC, Durán comenzó a sufrir serios problemas al ser objeto de persecución ideológica por parte del famoso senador McCarthy y por el Comité de Actividades Antinorteamericanas, Por tal razón debió abandonar su posición en el Departamento de Estado e ingresar en la ONU, poco después de su fundación, ocupando diversas responsabilidades como delegado de la CEPAL en América del Sur, con sede en Chile, para después encabezar la delegación de las Naciones Unidas en el proceso de descolonización del Congo Belga y, por último, dirigir el programa de desarrollo de la ONU en Grecia que, entre otras tareas, trataba de proveer de agua potable a algunas islas. 

Allí murió Gustavo Durán mientras releía Don Quijote de la Mancha, pocos días antes de jubilarse y casi treinta años después de salir de España, donde nunca pudo regresar. Podría haberlo hecho con el pasaporte de funcionario de las Naciones Unidas, pero él sólo quería hacerlo con un pasaporte español,  que no podía obtener.  

Yo mantuve luego de dejar Atenas, una larga correspondencia con él desde Sud Africa y luego desde Washington DC cuando fui trasladado a esa ciudad, y donde también nos encontramos  un par de veces, cuando llegaba desde Atenas en vacaciones o por gestiones oficiales. En esas oportunidades lo visité en la residencia de su amiga, la madre de Jackie Kennedy, en el barrio de Georgetown, donde se hospedaba.

Cuando murió el The New York Times le dedicó media contratapa bajo el título:” Murió el amigo de Hemingway

P.S

Yo mantengo todavía relación por  mail con una de sus hijas.Jane, gran poeta que vive en Londres.Me despedí de él diciéndole: tantas veces te dije chau en las esquinas de Atenas, porque a los amigos como vos no pue decírseles  adiós.

 

*Escritor, Diplomático, Ensayista

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

UNA SEMANA EN NUEVA YORK JUNTO A VICTORIA OCAMPO por Albino Gómez*

Con-Texto | 27 enero, 2019

A 40 años del fallecimiento de la intelectual argentina, pionera de la presencia femenina en las artes, el autor recuerda cómo la conoció:

Publicada en diario Perfil el 27-1-2019

 

Como el domingo 27 se cumplen 40 años de su fallecimiento quisiera recordarla, porque cuando corría el año 1959 y yo cumplía mi primer puesto diplomático en el exterior como secretario de embajada, en nuestra Misión Permanente ante las Naciones Unidas, cuyo embajador era Mario Amadeo, hombre del oficio y con una gran preparación cultural, que le permitía decir de memoria páginas de Shakespeare en inglés o partes de La Divina Comedia en italiano, además de hablar con fluidez un francés casi literario.   Mientras yo desarrollaba tareas de delegado alterno en dos comisiones, me ocupaba de todo lo atinente a las relaciones con la prensa local y los periodistas acreditados en las Naciones Unidas, que se disputaban los reportajes al embajador Amadeo, por sus idiomas y por su capacidad de sintetizar sus intervenciones a través de discursos, a los pocos minutos que requerían los apretados tiempos de la radio o la televisión.

Festival.Una mañana, me dijo el embajador que durante una semana dejara mi rutina de trabajo para recibir y acompañar durante una semana a la escritora Victoria Ocampo, que llegaría a Nueva York para hacer invitaciones personales para un Festival de Cine que tendría lugar en Mar del Plata. Claro está que Victoria Ocampo conocía bien Nueva York y hablaba con fluidez el idioma inglés, pero sería importante manejarle su agenda,  a través de llamadas telefónicas para concertar las entrevistas y facilitarle sus desplazamientos mediante un automóvil que proveería la Misión. Yo, ya dedicado al periodismo y  además lector permanente de Sur, casi no podía creer semejante honor y placer.

Ella se alojaba como habitualmente lo hacía en Manhattan, en el Waldorf Astoria, y apenas comenzado mi trabajo  quedé sorprendido por su llaneza en el trato, su gran cordialidad y su lenguaje tan argentino desde el punto de vista de la oralidad. Aproveché esos dos primeros días para preguntarle sobre Ortega y Gasset y sobre muchos otros escritores que había alojado en su residencia. Estábamos en eso, cuando inesperadamente para mí, como ella no tenía tiempo para viajar a California, invitó a Nueva York y alojar  a su costo en el Waldorf, nada menos que a Igor Stravinsky con su mujer Vera. De modo tal que los días siguientes, que fueron cinco o seis, yo circulaba todo el tiempo con ellos tres. Y seguía pensando que todo era como un sueño, porque además amaba la música de Stravinsky desde mis veinte años, cuando escuché por primera vez la Consagración a la Primavera. Por otra parte, mientras recorríamos las calles de Manhattan o nos sentábamos a la mesa de un restaurante o bar, para beber o comer, todas esas charlas, principalmente en francés, con algunos toques de inglés, y algún comentario gracioso o irónico que ella hacía para mí, en puro argentino.  Por todo eso, es que hasta hoy en día,  no me perdono el  no haber llevado un diario de esa semana, pero ocurre que todo  era todo tan intenso humana e intelectualmente, que se me iba el tiempo entero en vivirlo, porque por las conversaciones, pasaban por críticas duras a veces, u otras, de alabanzas, a músicos y escritores y los nombres de Richard Strauss, Zweig, Debussy, Picasso, Gide,Valery, Schönberg, Virginia Woolf, Sartre, Thomas Mann, Diaguilev y tantos otros, eran mencionados como personas absolutamente familiares. Como se habla simplemente de amigos o personas de trato diario y regular.

Finalmente, el embajador le ofreció una recepción en el Metropolitan Club, que me tocó  organizar, donde aparecieron todavía más famosos: artistas como Maureen O’Hara, profesores universitarios neoyorkinos y dramaturgos argentinos como Omar del Carlo, cuya ópera Proserpina y el extranjero, con música de Juan José Castro,  había obtenido un importante premio. Periodistas argentinos como Enzo Ardigó, que representaba a Julio Korn, lo cual implicaba un conjunto de revistas como Radiolandia y otras, que representaban lo que hoy llamamos “la farándula” cuya conducta comparada con la de hoy, era casi monacal. Pero que tenían que ver con el Festival de Cine, tarea para la cual estaba Victoria Ocampo en Nueva York. Tampoco podía faltar en esa recepción el periodista argentino, Horacio Estol, que conocía  mejor Nueva York, barrio por barrio, que el más neoyorkino de los neoyorkinos, y que era el corresponsal de Clarín y escribía diariamente su famosa columna “Luces de Broadway”, además de funcionar como un cónsul honorario y permanente porque no había joven argentino, estudiante o profesional que, ante cualquier problema, a cualquier hora de la noche, dejara de llamarlo aun sin conocerlo, para pedirle consejo o que lo sacara de alguna situación crítica. También me di el gusto de presentarle a Astor Piazzolla a Stravinksy, porque se lo había prometido y él no me creía, porque de donde podía yo conocer a Igor Stravinsky, ya que no le había comentado las circunstancias que me lo habían permitido y que solo le conté después, cuando le conseguí una larga entrevista personal a la cual le llevó sus partituras para que viera toda la influencia que tenía de él, y que basta hoy con  escuchar su tema “Tres minutos con la realidad” para darse cuenta de todo lo que tomó Piazzolla de Stravinsky,. Lamentablemente, los días pasaron volando, pero cuando volví a Buenos Aires pude seguir frecuentando a Victoria, que me invitó  generosamente muchas tardes de sábados o domingos para tomar  el té y seguir conociendo a maravillosas personas y escritores argentinos de su amistad. Incluso, como yo trabajaba todo el día con el Presidente Frondizi, en Olivos y en la Casa de Gobierno, encaramos oficialmente un proyecto de ella para hacer Song et Lumiere en la Quinta Pueyrredón. Todavía conservo hoy un ejemplar de Sur donde me publicó un poema y la edición de su libro “Habla el algarrobo” con una dedicatoria  que recuerda nuestras charlas en San Isidro y en Nueva York, y que guardo como momentos inolvidables de vida.

*Periodista, escritor y diplomático 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

RECORDANDO A ALBERTO GINASTERA EN SU CENTENARIO Por Albino Gómez*

| 4 diciembre, 2016

Los registros internacionales y todo lo que viene publicándose no solo en nuestros medios sino también en el exterior, como toda la programación ya establecida para el 2016 y 2017, en nuestro país, y por ahora en  Brasil, Perú, México, Estados Unidos de América, Alemania, Suecia, España y Holanda, para ofrecer su obra completa, demuestran que es el músico clásico más importante que ha dado nuestro país. Como ya se han venido ocupándose en estos días de su obra calificados musicólogos y críticos, condiciones que no reúno, sólo deseo recordarlo como admirador de su música  y por haber tenido el privilegio de tratarlo día a día durante casi tres semanas, cuando me tocó precisamente entre  abril y mayo de 1967, ocuparme. como consejero cultural  en nuestra embajada en Washington DC, del estreno mundial de su ópera Bomarzo cuyos textos pertenecen  a Manuel Mujica Láinez. Para lo cual. debí tomar contacto directo con el director de la Opera Society de la  ciudad, señor Hobart Spalding.

El caso es que el 14 de abril de 1967, el Boletín Oficial había publicado el Decreto No. 1347,  cuyos considerandos decían: “Que el estreno de la ópera Bomarzo, cuyo libreto pertenece al señor Manuel Mujica Láinez y su música al señor Alberto Ginastera, durante la temporada de la  Sociedad de Ópera de Washington, constituye un importante acontecimiento para la cultura argentina; que resulta conveniente aprovechar esta ocasión para auspiciar el viaje de las personas citadas, cuya presencia en Washington (DC) dará mayor relieve a la representación precitada. 

 

Así las cosas, el 19 de mayo de 1967 se produjo el estreno mundial de Bomarzo en el Lisner Auditorium de la Capital de los Estados Unidos,.A su término, el público aplaudió de pie y con entusiasmo durante casi diez minutos. Los corresponsales de nuestra revista Panorama y de la agencia United Press destacaron especialmente la presencia de Hubert Humphrey, vicepresidente de los Estados Unidos; de Eugene Rostow, subsecretario de Estado; y de otros ya importantes personajes como Ted Kennedy, Arthur Schlesinger, James Symington, jefe de ceremonial de la Casa Blanca y de tantos otros que luego participaron también de la extraordinaria recepción que se brindó en la embajada de nuestro país, a la concurrieron profesores  de varias universidades locales, diplomáticos extranjeros, argentinos residentes e invitados que llegaron desde Buenos Aires, como Jeannette Arata de Erize y Leonor Hirsch de Caraballo, los críticos Jorge D’Urbano y Emilio Gimenez, el periodista Horacio Estol, el escritor Omar del Carlo, los pintores argentinos Honorio Morales y Silvia De Toro, el músico Alcides Lanza…Una lista interminable en la que no faltaron los integrantes del elenco encabezados por Tito Capobianco, autor del verdadero lujo visual de la obra, y el famoso Julius Rudel, que ya había dirigido en el New York City Opera el estreno estadounidense de Don Rodrigo, otra importante ópera de Alberto Ginastera.  En fin, la larga lista de invitados llegó a un número aproximado de cuatrocientos, que cubrieron los salones de la embajada estupendamente decorados a la manera de Bomarzo, incluidos sus monstruos.

 

El éxito de la obra fue total y así la consagró la prensa norteamericana y la nuestra, pero mucha más notoriedad internacional se la otorgó su posterior censura, sancionada paradójicamente por el mismo gobierno que la propiciara.  Al parecer, muchas descripciones periodísticas que se referían a cierta constante referencia al hecho sexual y a la violencia en sus más variadas posibilidades, alertaron la “sensibilidad moral” del general Juan Carlos Onganía, quien impidió su representación en el teatro Colón. Semejante censura constituyó un escándalo en el mundo musical internacional..Y como cuenta su hija Georgina Ginastera en el libro De padre a hija de Cecilia Scalisi, Alberto Ginastera decidió retirar todas sus demás obas del Colón hasta tanto repusieran Bomarzo, lo cual ocurrió recién en 1972.

Por supuesto, después de transcurridos 49 años, nadie recuerda ya a los artífices de la censura, en cambio, Bomarzo, y toda la obra de Mujica Láinez y la de Ginastera, siguen ganando públicos en nuestro país y en el mundo entero, porque afortunadamente sigue siendo cierto aquello del “ars longa, vita brevis”: el arte es largo, la vida breve.

 

*El autor, es diplomático, periodista y escritor.

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

UN PASO ATRÁS EN EL SENDERO DE AGATHA CHRISTIE por Jaime Javier Cornejo Saravia*

| 18 julio, 2016

Desde que decidí venir a Egipto hace un año y medio no hice prácticamente nada mas que comer, dormir, ejercer mi profesión y leer egiptología.

En el cúmulo descomunal de información digerida, en un libro de Romer de unas cuatrocientas páginas sobre “Últimos hallazgos en el Valle de los Reyes”  una frase llamó mi atención y procedí a marcarla como jalón inevitable: “el brazo Norte, de unos 150 m. de largo es, por su lado externo una parte del círculo de montes donde están los templos de Deir el Bahari. Por el centro del brazo Sur sube un camino escarpado que es un atajo para llegar, por los cerros, hasta el Valle de los Reyes, situado detrás. Es una subida peligrosa, pero que los guardias de las tumbas hacen todavía como parte de su trabajo. Sin que ellos lo sepan ha sido bautizado como el sendero de  Agatha Christie, pues figura en una de sus novelas que tiene por escenario las tumbas de Egipto”.

            Me entrevisté entonces en Buenos Aires con el embajador egipcio Dr. Abdel Hadi y luego con su ministro plenipotenciario Dr. Salah Selim para pedirles información y ayuda en un viaje de 46 días por su país. Ninguno de los dos conocía este sendero ni lo había oído nombrar.

            Llevaba ya cuarenta días en la tierra de los faraones y una semana en Luxor y todavía nadie me sabía dar razón de la bendita senda.

            Una mañana, luego de unir a pié el Valle de los Reyes con el templo de Hatshepsut en Deir el Bahari, en una travesía que comenzó a las siete de la madrugada frente a la tumba de Seti I después de despertarme a las cinco en mi hotel al otro lado del río, tuve un encuentro providencial.

            Eran ya las nueve y el sol picaba fuerte, me dirigí a pié desde el templo a la población de Sheik Abd el Gourna en busca de un descanso y una cerveza fría. Al lado de las tumbas de Menna y Nakht, había una casa de artesanía y un hombre joven esculpiendo un pedazo de piedra caliza. La misma piedra que horadaron los reyes para construir sus tumbas en el valle y pintar en sus paredes, una y otra vez la epopeya de Osiris, el beneplácito de los dioses para con ellos, el Libro de los Muertos, el de las Puertas, el del Amduat, el de los Infiernos.

            Presumí era de los pocos que hablaban inglés pues debajo de las pinturas que decoran el frente de su casa, leo su nombre y su título: “artist artisan”. Pasé en su compañía el día entero. Me metió en cubículos imposibles, con restos de momias y vendas resinosas todavía adheridas a las calaveras. A ellos llegábamos luego de agotar un fósforo tras otro en la más completa obscuridad. Los restos eran fotografiados y luego dejados exactamente en su lugar anterior: el respeto era doble, habían sido seres humanos como nuestros padres y, además, estaban allí desde hace casi treinta y cinco siglos.

            Al salir de las tumbas, en la puerta de su casa, vuelvo a preguntar por enésima vez por la famosa senda y, ahora sí, se hizo la luz. Me muestra un sendero que sube por los cerros casi frente a nosotros I me dice nosotros lo conocemos como la senda  de Abd el Rashul, jamás supe que se llamara de otra manera. Miro hacia arriba, me subo a un montículo vecino y puedo reconocer, casi fotográficamente, la descripción de Romer. En mi mal inglés: dígame la verdad Sid Ahmed, ¿es realmente peligrosa?. Bueno, puede hacerse siempre y cuando no se sufra de vértigo. El paso es corto pero muy angosto, no hay de donde agarrarse… y la caída tiene casi 200 metros. A renglón seguido me confesó haberlo realizado una sola vez y haber sentido un vahído cuando vio el vacío. Pero era más joven y no lo intentó de nuevo.

            Discutí duramente con mi mujer durante 48 horas; la víspera de mi partida de Luxor me hago despertar a las cinco, y a las seis y media ya estaba del otro lado del Nilo, frente a la casa de Id Ahmed con mis cámaras fotográficas y mi empecinamiento. No lo quise despertar. Esperé fumando y tomando té en silencio con su mujer, barrera idiomática de por medio y observando su embarazo de ocho meses… con su cuarto hijo, de año y medio, correteando por los alrededores. Mi amigo, medio adormecido, se asombra al verme. Ya nos habíamos despedido, quizá para siempre, dos días atrás.

            Vengo por dos motivos, my friend, el primero es despedirme, el segundo pedirte me consigas dos guías, uno irá delante de mí el otro atrás, quiero intentar la senda de Abd el Rashul. Si me cruzan al otro lado habrá una buena “bakshesh” ( propina o paga irregular), 20 libras egipcias each, muy buena plata sin duda Me miró un largo rato: ¿ lo tienes decidido, doctor? ¿qué dijo tu mujer?. No contesté nada.

            Empezó a gritar unos nombres y al rato aparecieron dos hombres jóvenes, mi hermano menor y mi sobrino cuidarán de ti, yo los acompañaré hasta donde pueda.

            Nos ponemos en marcha y el sobrino se ofrece a llevar mi bolsa cuando la senda se vuelve empinada y resbaladiza. El poblado va quedando atrás y en el valle del templo de Deir el Bahari los turistas aparecen como puntos negros, los grandes ómnibus como objetos algo mayores. El precipicio es imponente y yo intento fijar mi atención en el tobillo del guía delantero, sufro mucho de vértigo y un resbalón aquí sería definitivo.

            Un momento más y paramos a descansar junto al borde de la cuchilla. Los dos guías se adelantan, estudian el terreno y vuelven. Están muy serios.

            “Pero como en el descenso suele más peligro haber, y yo cuando subo pienso que tengo que descender…”, querido Don Mendo, jamás pensé que sus versos deliciosos encerraran tal grado de sentido común. Cruzara o no la marcha atrás sería azarosa, doble precaución entonces.

            Nos reunimos los cuatro al borde del desfiladero. Teníamos hecha la mayor parte del camino pero el peligro estaba adelante. El inglés era pésimo, los pasados imperfectos iban para cualquier lado pero nos entendimos a la perfección: usted me toma por la cintura y no mira para abajo, mi sobrino lo tomará a usted de la misma forma. Son sólo 20 metros pero no trate de mirar ni de pensar. Si quiere, allá vamos.

            Y esos dos hombres jóvenes se jugarían la vida por un extranjero desconocido y por algo menos de siete dólares por cabeza.

            Sócrates, el más sabio de los hombres, consideró como rasgo de suprema sabiduría el conocimiento perfecto de sí mismo. Pocas veces en mi existencia, quizás nunca como en ésta, tuve más clara conciencia de cual era mi camino: la senda hacia adelante, en la vida, era precisamente aquélla que dejábamos atrás. Los 20 metros siguientes, por el filo de una cuchilla que permite apoyar sólo el ancho de una zapatilla y una garganta de 200 metros de profundidad, una altura mayor que la Gran Pirámide a ambos lados, me dieron la medida exacta de mis limitaciones y el aval a mi decisión.

            Sin decir una palabra saqué la billetera y extendí un billete de 20 libras a cada uno de mis guías. Me pareció ver una mínima expresión de alivio en sus caras inescrutables; la negativa con la cabeza con que acompañé mi gesto era ya, sin duda, una redundancia. Con infinitas precauciones iniciamos el regreso.

            Cuando la senda se transformó en algo, para mí, parecido a la 5ta. Avenida me decidí a hablar: ahora pueden contarle a vuestras mujeres que un argentino cobarde llegó hasta aquí. Lo intentó pero no pudo, los comprendo perfectamente si se ríen de mí.

            ¿Porqué dice eso señor?, Usted sabe que no es verdad.

            Sí es verdad y muy dolorosa, ustedes han podido ver que tuve miedo.

            No señor, nosotros sólo hemos visto que usted amaba la vida. No es una derrota señor, es una gran victoria. Además, el espectáculo que ha visto desde aquí es muy hermoso, trate de recordarlo junto al momento de terror.

            Así me despedí de esas montañas bellísimas donde fueron enterrados más de 20 reyes, algunos entre los más grandes de la historia humana, unas cuantas reinas y casi 500 entre príncipes, nobles y pobres diablos. No sé si volveré a verlas algún día, pero, mientras descendíamos, me mostraron al fondo del cañadón la tumba de Abdulah, el segundo hijo del descubridor de la senda, aquel Abd el Rashul que tanto mal y tanto bien le ocasionó a la egiptología, si bien esto último sin proponérselo.

            Murió despeñado en esa cresta que no consiguió verme por los aires y que para mí será siempre el punto metafísico de bifurcación, cuando di UN PASO ATRÁS EN EL SENDERO DE AGATHA CHRISTIE.

                                                                                                                                                  1993

                                                                                                  

* Médico Cirujano Oncólogo, Ex Agregado cultural, Consejero de Prensa y Medios de la Embajada Argentina en el Cairo. Egiptófilo y estudioso de historia antigua..

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

ALBINÍSIMAS por Albino Gómez*

| 20 mayo, 2016

Publicadas en la PRENSA el 10  de abril del 2016

SOBRE LA REVISTA “PLAYBOY”

Nuestra Representación ante las Naciones Unidas, en 1958, tenía sus oficinas en un piso 14 de la calle 56 entre la Quinta y la Sexta avenidas. En el piso 15 del mismo edificio funcionaba la redacción de la ya  famosa revista “Play Boy”. Quienes trabajábamos en el piso 14, entonces bastante jóvenes, hubiésemos deseado que nuestro techo fuese de vidrio, deseo nunca cumplido. La historia es que en 1953, su fundador, Hugh Hefner, hijo de Metodistas devotos (menos mal), consiguió las fotos de Marilyn Monroe, desnuda, tomadas para un calendario. Ese primer número vendió 55.000 ejemplares. A los diez años ya vendía tres millones  mezclando desnudos con sesudos reportajes y notas intelectuales  con firmas importantes. Hoy. Los desnudos son tan masivos que ha dejado de publicarlos.

 

UNA EXPRESIÓN DE ANTINORTEAMERICANISMO HISTÓRICO

“La felicidad de Estados Unidos es la institución más onerosa que pesa sobre el mundo”.

Roque Sáenz Peña (1889)

 

ARGENTINA

Supersticiosa y milagrera: Pero de cristiana, muy poco.

 

ABUELA A LA NÓRDICA

Contó la actriz Liv Ullmann que quedó muy marcada por un diálogo que mantuvo siendo niña con su abuela:

Liv: Abuela, te amo.

Abuela: ¿Tú sabes qué es lo que más me lastima?

Liv: No lo sé, abuela.

Abuela: Entonces, ¿cómo puedes amarme?

Pobre Liv Ullman, tener semejante abuela.

 

AFECTO Y RECONOCIMIENTO

En nuestro país, el afecto se recibe de los amigos, la importancia, de los enemigos.

.

AMOR Y AMISTAD

La amistad suele durar más que el amor porque no exige exclusividad, permite la pluralidad. De todos modos, la amistad no puede producir los milagros que logra el amor. Incluso la valentía y la capacidad de riesgo que nace del amor no tienen en cuenta peligro alguno. Además, la capacidad de entrega no escucha ninguna forma de raciocinio. Muy difícilmente esos niveles puedan sr alcanzados en la amistad. Por ello la amistad no puede sustituir al amor.

 

UNA FORMA DE LA FELICIDAD

Se le atribuye a Borges haber dicho que los libros son una forma de la felicidad, que no puede más que aumentar si es compartida.

 

DIFERENCIAS

Los hombres mueren, los animales se extinguen. Pero hay excepciones

 

LOS ANÓNIMOS

Si usted recibe un anónimo, no se haga problema por ello. Simplemente tómelo como de quien viene.

 

*Diplomático, escritor y periodista

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

ALBINÍSIMAS por Albino Gómez*

| 8 mayo, 2016

Publicadas en La Prensa el 8-5-16

ALGO DE ESPERANZA

…todo depende de esto: haber tenido, una vez en la vida,

una primavera sagrada que colme el corazón de tanta luz que baste para

transfigurar todos los días venideros.

Rilke

 

IMBECILIDAD PLANETARIA

Umberto Eco admitía que sobre siete mil millones de habitantes del planeta había una dosis inevitable de imbéciles y muchísimos de ellos, años atrás, comunicaban sus desvaríos a los íntimos o a los amigos del bar. Hoy, esa misma cantidad de personas tiene la posibilidad de expresar sus propias opiniones en las redes sociales. Por lo tanto, estas opiniones alcanzan a audiencias enormes y se confunden con muchas otras expresadas por personas razonables. Ahora bien, nadie es un imbécil profesional -salvo excepciones- pero una persona que es, por ejemplo un óptimo cirujano, un óptimo gerente de un banco, o un excelente comerciante, o especialista en cualquier profesión, puede sobre argumentos en lo que no es competente, o sobre los que no ha razonado bastante, decir estupideces. Con toda libertad y el mayor desparpajo.

PROTECCIONISMO

Estados Unidos lo practicó durante dos siglos. Y Abraham Lincoln decía: “El abandono de una política proteccionista por parte del gobierno norteamericano resultaría necesariamente en desempleo y en capacidad ociosa, y su consecuencia indefectible sería la ruina y la miseria de nuestro pueblo”

NO HAY OTRO PROGRESO QUEL EL CIENTÍFICO  Y EL TECNOLÓGICO

“Vivimos en una época de decadencia. Los jóvenes ya no respetan a sus mayores. Son groseros y maleducados. Concurren a las tabernas y pierden toda noción de moderación” Estas palabras fueron inscriptas en una tumba egipcia alrededor de 3000 años A.C.

SOBRE LA LIBERTAD Y LA VIDA

“Sólo merece la libertad, como la vida, quien diariamente tiene que conquistarla”.

Goethe

CONTRABANDO HISTÓRICO Y BENDECIDO

Como sabemos, el día 2 de septiembre se celebra el día de la Industria, porque un mismo día del año 1587 se realizó la primera exportación argentina al exterior, pero en realidad, como lo ha señalado Felipe Pigna, se trató de un hecho de contrabando, concretado por el obispo Francisco de Vitoria, homónimo del famoso internacionalista. Bueno, así comenzamos y mucho no mejoramos.

ALGUNAS GLORIAS DEL IMPERIO BRITANICO

Robos varios:

Las Islas Malvinas; el Peñón de Gibraltar;

Mármoles del Partenón; valiosas piezas del Antiguo Egipto.

Piratería de los mares.

Creación de los primeros campos de concentración en Sud Africa

El Rey Enrique V III: un asesino serial.

Hay mucho más, como para un libro,  pero la columna no tiene tanto espacio.

 

SUELE DECIRSE…

Con o sin razón, que los artistas, en su vida cotidiana, son una suerte de permanentes adolescentes, y que cuando no hacen nada, se aburren como niños. ¿Pero a quienes incluimos en tal categoría?

 

*Diplomático y periodista

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

ALBINÍSIMAS por Albino Gómez*

| 24 marzo, 2016

Publicado en La Prensa el 13 de marzo de 2016

 

UN OXÍMORON PAPAL

Para el Papa, la libertad del mercado es un oxímoron porque al no haber iguales, no hay libertad. El Capital sí es libre.  Por eso nuestros neoliberales no lo entienden al Papa argentino. 

 

SE AGOTÓ EL PENSAMIENTO

Porque el fin de la teoría acompaña el fin del espíritu y la nueva ideología es el datismo.

 

EMPATIA

Dice Nora Bär que el neurocientifico francés Jean Decety, editor en jefe del Journal of Social Nerosciencie y director del Brain Research Imagen Center de la Universidad de Chicago, uno de los pioneros en el estudio de la empatía, mostró que esa resonancia emocional es innata: a las 18 horas de nacer, si un bebé llora en la nursery, los demás se ponen a llorar, y chicos de menos de tres años detectan rápidamente el daño intencional.

BUEN AVISO

Un Estado donde quedan impunes la insolencia y la libertad de hacerlo todo, termina por hundirse en el abismo.

Sófocles (495 AC-406 AD )

PENSANDO EN EL VATICANO

Cristo se dejó crucificar pero no usar. Ahora es más usado que amado.

 

MERCADO LIBRE

La, ideología del mercado libre ha quedado desacreditada tras décadas de desigualdad.

Naomi Klein

 

MAMMA MIA!

Los diputados sin honor de la Tercer Republica de Matteo Renzi. Desde 2013, en Italia, 234 parlamentarios ya han cambiado varias veces de “camiseta”. Es el récord histórico del transformismo desde la segunda mitad del siglo XIX y el número continúa en aumento. Nunca ocurrió nada similar y algunos proponen multa para los traidores.

RECOMIENDO UNA LECTURA

“El desmonoramiento (Treinta años de declive americano) de George Parker publicado por editorial Debate. Constituye el retrato de una superpotencia a punto de derrumbarse, con élites que ya no lo son, instituciones que ya no funcionan y la gente común abandonada a su suerte. Una historia caleidoscópica de la nueva América, tal vez la obra más ambiciosa publicada en mucho tiempo. Ganó el National Book Award.  Lo único que falta es que gane Trump.

¡OJO CON LA IMPUNIDAD!

Quien no castiga a los malos, daña a los buenos.

Cicerón (106AC- 43AC)

FINALMENTE ERA CREYENTE…

Porque cuando cerca de su muerte le pidieron a Voltaire que renunciara al Diablo, contestó que no era el momento de hacerse de enemigos.

*El autor es periodista y escritor

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

HISTORIAS ALREDEDOR DE ASTOR PIAZZOLLA por Albino Gómez*

| 24 marzo, 2016

Carta publicada el 12 de marzo en Ñ

Si bien me resultó muy interesante en Hoja de Ruta la nota de March Mazzei “Documental: el arco musical de Astor Piazzolla” (Ñ 648), me llamó la atención que no se mencionara en ella para nada que, siendo Astor apenas veinteañero, por indicación de Juan José Castro, se convirtiera en el primer discípulo de Alberto Ginastera, otro veinteañero un poco mayor que él y fuera su alumno durante cinco años, transformándose esa relación en una verdadera amistad que siguió entre Paris y Ginebra hasta el final de sus vidas. Lo que afirmo me consta por mi amistad con Astor y su familia desde que convivimos en Nueva York a partir de 1958, donde tuve oportunidad de presentarle a Igor Stravinsky grHISTORIAS ALREDEDOR DE ASTOR PIZZZOLLA por Aacias a Victoria Ocampo. Y también por habérmelo contado el propio Alberto Ginastera, cuando me tocó organizar en Washington DC el estreno mundial de su Ópera Bomarzo.

*El autor, periodista y escritor,

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

DANTE DESCONOCIDO por Horacio Eduardo Ruiz*

| 16 septiembre, 2015

Charla en la cena del lunedi del circolo italiano 29 de septiembre de 2014

     Donato Alighiero (il vero nome di Dante) es compendio de toda la tradición italiana hasta el siglo XIII. En efecto, su saber enciclopédico abarca ámbitos que van desde la literatura de viajes hasta la teología. En su obra cumbre (Vita Nuova) se pre-figura la Commedia, verdadera summa de un conocimiento que abraza el cercano Oriente y las corrientes gnósticas. Sin embargo, esta actitud no supone una heterodoxia sino una condición sine qua non de todo hombre sabio, que incorpora eclécticamente un patrimonio cultural de vastas regiones del conocimiento. Por tanto, equidisto tanto del panegírico cuanto de la diatriba al re-posicionar al Alighieri.

     En principio, vale aclarar que Dante es un gnóstico cristiano iniciado en 1290 por su maestro Brunetto Latini, a quien sitúa en el tercer recinto del Séptimo Círculo del Infierno. Será su Maestro y además, el que  profetiza el destierro del poeta. En este sentido, vemos un Dante contradictorio al condenar a su gran mentor al castigo de los sodomitas (esto ocurre también con el gibelino Farinata, a quien condena, en otro círculo,  no por ser su contrincante político sino por su epicureísmo). Lo que por un lado alaba, por el otro lo execra.

    En la última década del siglo XIII Dante se adhiere a la Fede Santa, con sus amigos Guido Cavalcanti en Florencia y Guido Guinizzelli en Bolonia. La Fede Santa tiene un carácter místico cristiano-islámico que tiene sus orígenes en la Orden del Templo, cuyo primer Maestro fue Hugo de Payns, cuyos cofrades están consagrados a Cristo y reconocidos por la Iglesia en 1129 (Concilio de Troyes). Bernardo de Claravel,  Doctor Mellifluus, que combatió la herejía de los cátaros, fue uno de los iniciadores de la Orden monacal del Císter en Francia y va a ser en la Commedia  quien lo guía en el Paraíso al propio poeta.

    La Orden fue disuelta por Clemente V en 1312 a través de la bula Vox in excelso, cuya copia no se encuentra en el vaticano sino en el Archivo de la Corona de Aragón. Cito textualmente (registro 291, ff. del Archivo mencionado: “Aquí el santísimo Papa Clemente V suprime la orden de la milicia del temple (…) extinguimos con sanción irrefragable y perpetuamente válida la citada Orden del Temple, su estado, hábito y nombre y la prohibimos a perpetuidad, condenando expresamente a quien intente entrar en dicha Orden, recibir o llevar su hábito, o comportarse como templario. Si alguno lo hiciese, incurre en sentencia de excomunión ipso facto”.

    Afortunadamente, estas palabras constan en archivos que se pueden consultar (no se trata, entonces, de una ficción como la que propone, con fines meramente especulativos, por ejemplo, Dan Brown u otros farsantes de la historia).

    Ahora bien, Dante va a “ubicar” a Clemente V, quien aún vivía, en el Canto XIX del Infierno (simoníacos). En el foso dedicado a los Papas se encuentra también Nicolás III. El castigo de estos condenados obedece a la “ley del contrapaso” (sufrir el contrario): ya que esos Papas prefirieron las cosas terrenales más que las celestiales, ahora están adheridos al suelo con la cabeza hacia abajo. Dante parece clamar por una recomposición de la institución eclesiástica, como suele suceder con cualquier institución en cualquier tiempo y lugar.

    En la obra de Dante aparecen, de manera velada, sobre todo en Vita Nuova, cuatro grados de iniciación (Aspirante, Postulante, Oyente y Servidor) en los que se produce una “alquimia espiritual” considerando la Mujer de cuore gentile como centro del conocimiento. Los versos de sus contemporáneos “Al cor gentil rempaira sempre amore” (Guinizzelli) o “Donne ch’avete intelletto d´amore” (modelo de Cavalcanti), se inspiran en el conocimiento que provee la Donna angelicata.

    En Dante se encuentran no sólo las huellas de Los Fieles de Amor sino también las de la cultura islámica a través de Futubat del sufí Ibn Arabi (siglo XII). En su texto Las revelaciones de la Meca aparece ya el viaje nocturno y la ascensión de Mahoma al trono de Dios y el tránsito –como lo hará Dante- por las mansiones infernales. El toscano reelabora el principio femenino creador de la teología de Ibn Arabi en la figura de Beatrice. Este principio es, según Antonioletti la expresión velada de uno de los rituales de los “Fieles de Amor”. Expresa: “(…) el encuentro del neófito (místicamente el niño) con la Dama. Este encuentro se realizaba a la corta edad de 9 años, número de la Gnosis o Sabiduría”.

    Paralelamente, el poeta coloca en el Canto XXVIII del Infierno a Mahoma y Alí en el círculo de los sembradores de discordia. Mahoma es representado como un cismático y el Islam como una herejía. Esta condena excluye, por lo visto, lo islámico y un vasto campo de saberes que atraviesan la Comedia.

    Dante concluye uno de sus más bellos cantos con las siguiente reflexión: “(…) lo numero del tre é la radice del nove, peró che, senza numero altro alcuno, per sé medesimo fa nove, sí come vedemo manifestamente che tre via tre fa nove. Dunque se lo tre é fattore per sé medesimno del nove, e lo fattore per sé medesimo de lo miracoli é tre, cioé Padre e Figlio e Spirito Santo, li quali sono tre e uno, questa donna fue accompagnata da questo numero del nove a dare a intendere ch´ era uno nove, cioé uno miracolo”.

    En suma, está convalidando la Santísima Trinidad y encuentra en la gnosis un medio ideal para dicha convalidación.

    Con respecto al conocimiento científico, Dante conoce perfectamente la cosmología del Estagirita –observo al menos cien pasajes relacionados con la misma-. Se trata de un cosmos aristotélico cristianizado donde el mundo geocéntrico se muestra poseedor de un alma teocéntrica privativa del Renacimiento.

    Incluye, por primera vez en la historia de Occidente la función científica del poema. Vale recordar que no  van a ser los científicos los divulgadores de las teorías científicas sino los poetas (v.g., John Milton o John Donne). En el caso del florentino concilia ciencia y moral cristiana.

    En suma, Dante se erige en un rebus, sobre todo para la mente contemporánea que lo “piensa” sin dar cuenta de su contexto. Por lo expuesto, Dante está más allá de la diatriba o el panegírico: es un hombre de carne y hueso, con sus contradicciones y arbitrariedades. Eso sí, la Comedia es un excelso canto a la cristiandad.

 

*Profesor en Letras (UBA) Licenciado y Magister en Letras;Doctor en Epistemología e Historia de la Ciencia.Posgrado en CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad (UBA);Estudios Orientales (UBA)

 

   

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

BARQUINA, UN PERSONAJE DE BUENOS AIRES por Carlos Manus*

| 21 agosto, 2015

Barquina fue uno de los personajes característicos de “la fauna porteña”, cuyo verdadero nombre era Francisco Antonio Loiácono.  Por su andar compadrito, Carlos Raúl Muñoz y Pérez  (Carlos Muñoz del Solar o el Malevo Muñoz o Carlos de la Púa) lo bautizó Barquinazo, que el mismo Loiácono acortó en el sobrenombre que lo popularizó.

Barquina hizo el cursum honores en el diario “Crítica” donde ingresó como ascensorista, después fue secretario de Ulyses Petit de Murat y, finalmente, hombre de confianza de Natalio Botana.

La sede de “Crítica” en Avenida de Mayo 1333 constaba de dos ascensores, uno para uso exclusivo de Botana y el otro para el personal del diario.  En la pintoresca verba de Barquina, uno de los ascensores era para “el trompa” y el otro para “la gilada”[1].

Barquina, logró recomponer la amistad entre Carlos Gardel y Carlos de la Púa, distanciados a raiz de una nota publicada por éste con motivo de haber cantado Gardel una canzoneta, y en la que le aconsejaba: “¡Largá la mandolina, Carlitos!”.

Salvó de un mal trance a muchos de sus amigos incluyendo a Petit de Murat, al que consiguió arrebatar de los verdugos torturadores de la Sección Especial de la Policía.

Estando preso en la Penitenciaría por orden del dictador José F. Uriburu, Botana, que gustaba de las bromas fuertes, les pidió a sus carceleros que hablaran pestes de él cuando llegara Barquina a visitarlo.  Sin siquiera pensar en las consecuencias que podrían resultarle, Barquina los insultó salvajemente.  Para que el incidente no pasara a mayores, Botana salió de su escondite y le explicó que se trataba de una broma para probarlo, lo que provocó el enojo temporario de Barquina quien le dijo “a los amigos no se los prueba”.

Le dedicaron varios tangos, entre ellos  “Barquinazo” de Roberto Firpo y “Dos lunares” de Francisco Canaro.

Loiácono es el autor de las letras de los tangos “Cantor de mi barrio” y “N.P.”, ambos musicalizados por Juan José Riverol, que fueron grabados por la orquesta de Aníbal Troilo, aquél con la voz de Roberto Goyeneche y éste cantado por Raúl Berón.

Por su apodo es recordado por Cátulo Castillo en el tango “A Homero” con música de Aníbal Troilo:

Vamos,

vení de nuevo a las doce…

Vamos,

que está esperando Barquina…

Vamos,

¿no ves que Pepe esta noche,

no ves que el viejo esta noche

no va a faltar a la cita?…..

 

Según narra Petit de Murat, cuando Loiácono conoció al entonces coronel Juan D. Perón, Barquina, con su habitual desparpajo, le dijo “Si a usted no le diera por la política, qué cuadro con las minas.  Con su pinta trabajarían para usted más de las que tuvo el gallego Julio”

Por su parte, Helvio “Poroto” Botana cuenta en forma algo distinta esa salida de Barquina.  Según Botana, siendo Perón presidente, Loiácono lo fue a visitar y lo trabajó con esta frase: “Lástima que chapó este laburo de Presidente.  Con la pinta que usted tiene ¡qué flor de cafisho pudo haber sido!”.

Referencias:

Botana, Helvio I. Memorias. Tras los dientes del perro. Peña Lillo editor. Buenos Aires, 1985.

Folino, Norberto. Barceló y Ruggerito patrones de Avellaneda. Centro Editor de América Latina. Buenos. Aires, 1971.

Petit de Murat, Ulyses. La noche de mi ciudad. Editorial Emecé. Buenos Aires, 1979.

Abós, Alvaro. El tábano. Vida, pasión y muerte de Natalio Botana, el creador de Crítica. Editorial     Sudamericana. Buenos Aires, noviembre 2001, pág. 130.

En el lenguaje del turf, “N.P.” significa “No placé”, y se aplica al caballo que no dio dividendo.

  “Pepe” y “el viejo” se refieren a José Razzano.

 El Gallego Julio era el sobrenombre de Julio Valea que con Juan Nicolás Ruggiero (Ruggierito)     sintetizaban el liderazgo de la delincuencia en Avellaneda: Ruggierito, matón al servicio del caudillo

 Alberto Barceló por el Partido Conservador y el Gallego Julio por la Unión Cívica Radical.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

« Previous Entries

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • BEATRIZ FRUMENTO en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Norma D´Ippolito en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox