• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

8 DE ABRIL DEL 2018

| 7 julio, 2018

Lectores de  con-texto:

Siempre selecciono con extremo cuidado los  artículos que mando.    Todos y cada uno pretenden aportar algo de luz para que  nuestras preocupaciones salgan del cono de sombra al que los arroja el ininterrumpido discurso mediático. Es importante  iluminar el tiempo que estamos viviendo  para poder sentir, para poder intuir, para reflexionar sobre las  causas, las razones que nos puedan ayudar a  plantear preguntas.  Hay hechos del pasado  que  no deben ser olvidados porque  nos condicionan y aunque no exista una relación de necesidad entre el ahora y el mañana,  saber es esclarecer,  es apartar miedos, es resguardarnos para posibilitar actuar en consecuencia.  

En un momento en que se bastardean las palabras y se reducen a un vocabulario exiguo, da gusto comprobar que, aunque no sea lo habitual,  hay quienes han leído, estudiado, aprendido y pueden transmitir sus ideas con  la precisión de cada término, porque cada oración es su concatenación para expresar un pensamiento. Es creación y es un evento. Padecemos, sacando algunas excepciones, de comunicadores y políticos con escaso y mal lenguaje. Eso indica escasez y pobreza de pensamiento y ni hablar de imaginación.

Lamentablemente estos mensajes  penetran en el grupo social a través de variedad de artefactos tecnológicos con  tal  velocidad que no hay posibilidad de que nuestras habilidades cognitivas se detengan a aplicar un filtro. Hay posibilidades y ya es un hecho,  de que  nos convirtamos en una repetición infinita de seres conectados a los mismos mensajes, autómatas obedientes, sojuzgados y sometidos, máquinas humanas incapaces de alcanzar la creatividad de sus propias vidas.

Sin esa creatividad, la plasticidad de nuestro sistema nervioso queda condenado al proyecto uniforme de repetición en red, anquilosado en una realidad virtual que no manejamos. Somos cada vez menos el resultado de elecciones conscientemente organizadas y más nos parecemos a cadenas automatizadas de interacción social.  Con un lenguaje que ha quedado atado a la información, a una comunicación limitada  que garantiza el intercambio mercantilista que es hoy la gramática universal.  Comunicación limitada por  los automatismos de la economía financiera.

Ahora y siempre, el lenguaje se brinda con su potencialidad infinita  superándose a sí mismo mientras sobrepasa  todos los significados. Son la poesía, la ironía,  algunos de los subterfugios, los trucos del lenguaje para burlar todo significado. Es por eso ponderable que, aunque sean pocos,  sigan y puedan evadir la esclavitud de la uniformidad lingüística desenganchándose del determinismo  de la utilidad financiera. Entonces,  no estará todo perdido.

Los dejo con los artículos

Ernestina Gamas

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

26 DE JUNIO DE 2017

| 7 julio, 2018

Queridos lectores:

Apareció en los medios, en estas últimas horas, la noticia del descubrimiento por parte de las autoridades,  de toda una red de comercio mafioso de “Ramos Generales”. Abarca tanto trata, como trabajo esclavo, contrabando, narcotráfico y por supuesto,  evasión fiscal en gran escala. En fin,  todo un territorio donde la ley estaba reemplazada por un código propio impuesto por los líderes de esta organización delictiva que apelaba al uso de la fuerza y la violencia para sostenerla. El 2 de mayo del 2015,  este sitio publicó un artículo del apreciado Jorge Ossona, con una sólida formación como historiador y sociólogo quien regularmente nos envía el fruto sus  trabajos de campo, en lugares donde pocos se meten y pocos con tanta profesionalidad. Esta fue una exhaustiva investigación cuyo resultado  abarcaba todo lo que ante la sorpresa de muchos está hoy exhibido en los medios como novedad. Merecería haber tenido más repercusión en su momento. Reitero el link para que refresquen su lectura.

LA “CARA OCULTA” DE LA SALADA. COMERCIO E INDUSTRIA ILEGALES por Jorge Ossona

http://www.con-texto.com.ar/?p=1628

 

_______________________________________________________

A continuación un artículo mío con algunas reflexiones

SUJETO POLÍTICO, ¿UNA UTOPÍA? por Ernestina Gamas

http://www.con-texto.com.ar/?p=2536

 

Siguiendo con el envío de nuevos artículos y aunque la velocidad de los acontecimientos oculte cada uno detrás de otro, hubo una fallo de la Suprema Corte que produjo conmoción. Mi opinión es que por lo menos fue Inoportuno pero me limito a dejar  en letra de dos autores de cuya solvencia intelectual no puede dudarse,  dos miradas distintas sobre el mismo tema. Además una noticia aparecida en los diarios el sábado. “La Cámara Federal de Casación Penal dejó sin efecto el sobreseimiento de Luis Muiña, el represor del Hospital Posadas que generó el polémico fallo de la Corte Suprema sobre la aplicación del "dos por uno".(Clarín 24 de junio 2017)

 

EL FALLO DE LA CORTE: UNA OPINIÓN CONTRA LA CORRIENTE por Luis Alberto Romero

http://www.con-texto.com.ar/?p=2525

 

MUIÑA – LA LEY por Daniel Sabsay

http://www.con-texto.com.ar/?p=2494

 

________________________________________________________

Desde Salta otro de nuestros habituales colaboradores nos acercó dos artículos sobre temas de mucha actualidad. Vale la pena su visión ya que él conoció el peronismo por dentro y es un especialista en cuestiones laborales, además de su maestría como periodista

 

¿ES POSIBLE PENSAR LA ARGENTINA SIN PENSAR EL PERONISMO? por José Armando Caro Figueroa

http://www.con-texto.com.ar/?p=2498

 

LITIGIOSIDAD, EMPLEO Y RELACIONES LABORALES por José Armando Caro Figueroa

http://www.con-texto.com.ar/?p=2533

 

…. pero por sobre todas las cosas deberían comprender que la austeridad no es una opción, sino solo un deber moral.” Así cierra el autor este artículo y nos hace pensar si la austeridad  no es un deber moral también  para cada uno de nosotros.

EL DEBER MORAL DE LA AUSTERIDAD por Alberto Medina Méndez

http://www.con-texto.com.ar/?p=2506

 

_______________________________________________________

Al leer este artículo es hora de darnos cuenta de la necesidad de un cambio civilizatorio. Nos vamos a quedar dentro de poco sin lugar viable para subsistir y no es algo que pueda pasar dentro de millones de años sino que lo tenemos ya delante de nuestros ojos. Este llamado de atención escrito por Walter Pengue, Científico argentino que integra el Panel Internacional de los Recursos de Naciones Unidas. Es titular de la cátedra de Economía Ecológica de la Universidad de General Sarmiento, miembro del Grupo de Ecología del Paisaje y el Medio Ambiente de la Facultad de Arquitectura, e integrante del Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental Andrés Carrasco, es más que un llamado de atención.

EL AMBIENTE SE PARTIÓ AL MEDIO: CATÁSTROFE ECOLÓGICA, INEQUIDAD SOCIAL Y CEGUERA POLÍTICA por Walter A. Pengue

http://www.con-texto.com.ar/?p=2528

 

  _______________________________________________________ 

 

Albino Gómez  une a su gracia como escritor y periodista a su experiencia como protagonista de sus relatos, haciéndonos pasear en forma amena por muchas de sus vivencias mientras trasmite su admiración por figuras notable de nuestra cultura

ASTOR PIAZZOLLA, UN GERSHWIN ARGENTINO por Albino Gómez

http://www.con-texto.com.ar/?p=2500

 

_____________________________________________________________
 

Siguiendo con su magnífico trabajo de campo sumado a sus conocimientos como historiador y sociólogo, un capítulo más en las formas religiosos que convocan a los habitantes de barrios carenciados. Vale la pena adentrarse para tomar contacto con estas formas de creencias y rituales.

POBREZA Y NUEVAS DEVOCIONES POPULARES por Jorge Ossona

http://www.con-texto.com.ar/?p=2511

 

 

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

17 DE MAYO DE 2017

| 7 julio, 2018

 

Estimados lectores.

Este sitio  empezó a publicarse en mayo del 2012 o sea que se cumplen  cinco años de crecimiento y actividad ininterrumpida. No fue fácil darse a conocer pero fructífera la respuesta de quienes nos acompañaron y siguen enviando sus artículos y sus opiniones. En ese momento nos cubría la sombra de una amenaza a la libertad de prensa que nos hizo sentir sus efectos. El sitio fue hackeado en dos oportunidades y la segunda tan encarnizadamente que costó restablecerlo  para que siguiera en funcionamiento. .

La orientación editorial  siempre enfrentó  la corrupción y todo lo que  atentara contra principios republicanos. Ahora, no por haber cambiado de gobierno apartamos la mirada crítica frente a acosos mayores. 

Vemos un mundo  fuera de quicio, con las entrañas irritadas por el avance depredador. El planeta  grita debido a las afrentas que el ser humano le ha propinado. Algunas por ignorancia o desidia otras por pura especulación.

La avidez de ganancia y de poder van diezmando cada vez en  forma más acelerada el lugar donde habitamos y donde habitarán la próximas generaciones. Se han destruido, quemado, talado, intoxicado recursos  hasta niveles alarmantes sin dar tiempo a la naturaleza para  recuperarse. Y ante ese límite nadie se detiene. Poblaciones desplazadas, privadas de su sustento tradicional, se hacinan en barrios precarios sin la infraestructura necesaria para condiciones de salubridad elemental.

En nuestro país, en esos lugares y ante la desesperación de un panorama atrapado en una pobreza estructural que sólo da cabida a la lucha por la supervivencia, se manifiestan diversas  creencias, sincretismo religioso,  rituales salvíficos que acompañan nuevas  formas de mirar la vida y la muerte. 

La balanza se ha quedado sin contrapeso  y la socialdemocracia fue abandonando sus ambiciosos programas cooptados por manejos financieros, corrupción, concentración económica, desocupación y falta de futuro para jóvenes y para gran parte de la población del mundo. Aunque no parecen ser el populismo y sus relatos nacionalistas la alternativa confiable.   

Surgen propuestas de líderes que arriban por fuera de los partidos tradicionales. Al mismo tiempo que en la primera potencia del mundo irrumpe un desconcertante personaje que hace gala de su ignorancia y el Brexit amenaza con desestabilizar la Unión Europea,  el gobierno escocés quiere votar sobre su independencia y hay debate sobre la reunificación de Irlanda. Ambos con la intención de seguir integrando la gran Europa. En Francia ¿hay un rumor de esperanza?.

Sin embargo,  los medios de información nos recuerdan que es  el nuevo dios el que rige los destinos de  la especie humana. Un nuevo contrato firmado sólo por una de las partes.

Es quien   levanta o baja el pulgar aprobando o desaprobando  todos estos procesos.  El Mercado y  la Banca, en adelante llamados  “El Propietario”,   son quienes reinan sobre todos pero mirando a unos pocos.  

El Propietario no se responsabiliza por daños causados por cambio climático, inundaciones, sequías o cualquier otra catástrofe natural.   

Los dejo con los artículos que serán más ilustrativos al respecto.

Un cordial saludo.

Ernestina Gamas

                                                              Directora

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

23 DE ABRIL DE 2017

| 7 julio, 2018

Seguidores de con-texto:

Vivimos acosados por “opiniones”. Los medios instalan temas y nos ofrecen entrevistas a repetidas figuras públicas que dan respuestas asertivas sobre ellos. Hablan sobre cada uno con total seguridad hasta que aparece el siguiente  y así como un día se trata de un acontecimiento  “trágico”, al día siguiente el interés se vuelca sobre episodios económicos, políticos, futbolísticos, judiciales o delictivos. Es por eso que  pongo al  alcance de ustedes  artículos que salen de los lugares comunes.  Son el resultado  de investigaciones que facilitan sortear  posturas binarias y dicotómicas.

Nadie está obligado  a  pensar como quienes los escriben, pero cada uno de estos artículos es el resultado de una serie de oportunas preguntas, de minuciosas investigaciones, de un camino hacia más preguntas que ayuden a explicar el complejo mundo en el que nos toca vivir.  Un mundo cambiante y acelerado que nos exige resultados, éxito y hasta la quimera de la felicidad. 

Como editora de este sitio  elijo autores, investigadores de reconocida trayectoria, coincidamos o no con ellos. De eso se trata la libertad de expresión.

Espero no defraudarlos

Cordiales saludos

Ernestina Gamas

Directora  

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

11 DE MARZO DE 2017

| 7 julio, 2018

Estimados lectores de con-texto: Como hago periódicamente les envío unos artículos recién publicados en el sitio www.con-texto.com.ar

Armando Caro Figueroa ha enviado un muy razonado artículo http://www.con-texto.com.ar/?p=2433  que da cuenta de los caminos que ha tomado el peronismo desde hace más de 40 años. Saco del último párrafo una frase: “…. Más allá de los debates históricos, los pasos y contrapasos de esta ingeniosa alianza deberían preocuparnos….”; A la vista de los últimos  acontecimientos, la preocupación se acrecienta.  Hay una amenaza de  paro general y una  huelga docente preconcebida antes de que cualquier negociación pudiera ser viable.   Sus representantes gremiales parecen estar cumpliendo órdenes precisas. Ir por la cabeza de Macri. Esta historia  ya la vivimos. El peronismo se une o se desune según la conveniencia de las circunstancias porque no  puede respirar sin el oxígeno que le da el poder. Desde este sitio y sin teorías conspirativas ni suposiciones, se vislumbra un plan  sistemático a ponerse en práctica para arremeter contra la institucionalidad. Nos guste o no este gobierno es nuestro deber como ciudadanos estar preparados para rebelarnos si esto llegara a ponerse en práctica. No importe nuestro color político. Estas son las autoridades elegidas para cumplir un mandato. Tenemos que estar alertas.

Todos los artículos que envío tienen gran interés y abarcan distintos temas. Pero hay otro relacionado que mandó Teresa Harguindey http://www.con-texto.com.ar/?p=2447  y que parte de la preocupación y de la  indignación de ver las escuelas paradas, los chicos sin clases y recibiendo el mal ejemplo de un accionar violento que los tiene como rehenes.

Espero que este envío sea de su agrado y los saludo cordialmente

Ernestina Gamas

 Directora

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

6 DE FEBRERO DE 2017

| 7 julio, 2018

Estimados lectores de con-texto.

El efecto Trump puede reconfigurar el panorama de relaciones internacionales. Esto recién empieza y no sabemos a ciencia cierta que dimensiones alcanzará. Tampoco si las instituciones en el país del Norte serán  suficientemente fuertes como para morigerar  las acciones impulsivas de un personaje ignorante y peligroso que ocupa una de las posiciones más relevantes en la escena internacional.

Los primeros decretos han caído como latigazos. Una juez  federal ha frenado temporariamente las deportaciones de inmigrantes que ya contaban con el visado correspondiente, entre ellos  becarios, traductores y gente que poco parece tener que ver con acciones terroristas.

México ha sido el blanco inicial, en el proyecto endogámico que pretende poner en práctica el jefe del nuevo gobierno norteamericano. En este mundo global donde todo resulta interdependiente, cerrarse sobre sí mismo e iniciar una guerra comercial no parece el camino más indicado. Recordemos que él mismo tiene inversiones en distintos países del mundo, cosa reñida con las normas más elementales de ética pública.   El efecto boomerang puede   facilitar a China avanzar hacia una posición preponderante. Ahora el encono con Irán puede ser una repetición de lo que encaró su antecesor republicano, otro iluminado que, contra la opinión del mundo entero,  puso el pie en el hormiguero cuando se aventuró, montado en una mentira, a encarar  la guerra contra Irak. El mundo sufre las consecuencias de la  dispersión de sunitas fundamentalistas y fanáticos.

La situación en Europa no parece la más propicia dejándole  espacio a partidos xenófobos y ultra nacionalistas mientras las ambiciones geopolíticas de  Putín esperan agazapadas para pegar el zarpazo sobre los territorios que ambiciona.  Aunque puede ser que haya luces que no estemos percibiendo todavía. Portugal puede ser un faro que marque un rumbo y si logra ser imitado por Francia, no todo estará perdido.

Con motivo de los cien años de la Revolución Rusa, el renombrado intelectual de Sousa Santos, recuerda el pensamiento de Marx tan alejado de lo que fueron los sanguinarios regímenes comunistas. En un momento en que el neoliberalismo desalmado y voraz se ha quedado sin contra peso y concentra cada vez más riqueza,  parece  importante recontextualizar su pensamiento.  

Mientras tanto en nuestro país, vamos de trimestre en trimestre como  “Esperando a Godot”,  distraídos por escuchas, destrato entre cómplices y la promesa de posibles juicios orales a quienes saquearon el país. Desconcertados algunos, pasándola mal otros muchos, somos testigos de  marchas y contramarchas por cuestiones urticantes que no deberían haberse puesto en agenda. Mientras, se incendia o se anega el campo con las tremendas consecuencias para nuestra producción y exportaciones.

Especialmente recomendado el artículo de investigación de Jorge Ossona sobre la religiosidad en los barrios marginales. Pocos han incursionado sobre un tema que echa luz sobre las creencias que se combinan entre los más pobres como consuelo o paliativo para su situación desesperanzada.

Los dejo con los artículos que espero que sean esclarecedores y que inviten al debate.

Cordiales saludos

Ernestina Gamas

  Directora

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

28 DE DICIEMBRE 2016

| 7 julio, 2018

 

Estimados seguidores de con-texto:

Este será el último envío de este año. Fue difícil, lleno de expectativas que generó el cambio de gobierno aunque las cosas no se modifican de un día para otro.

Nos toca también a nosotros  como ciudadanos reclamar,   recordando  que es función indelegable del Estado  el cuidado del medio ambiente, la salud pública, la educación y la seguridad. Al mismo tiempo la conservación de nuestro  patrimonio orientado a esos fines.   

Seguiré desde acá, como lo he venido haciendo desde hace ya varios años, publicando y difundiendo principios que hacen a la convivencia y a la ética.

Les deseo lo mejor para un año que empieza, insertos en un mundo lleno de conflictos e incertidumbre.

Van ahora los artículos

Ernestina Gamas

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

29 DE NOVIEMBRE DE 2016

| 7 julio, 2018

 

Amigos seguidores de con-texto: ya estamos acercándonos al último mes del año. Este ha sido rico en acontecimientos y paradojalmente pobre en noticias alentadoras. El mundo se presenta como incertidumbre en todas sus latitudes. No sabemos de qué manera se  desenvolverán los hechos frente al flagelo de la violencia, frente a la mentira de algunos líderes, frente al avance de la inequidad.. Sólo podemos cada uno desde nuestro lugar de desconcierto, estar informados y alertas.

Sería deseable que más gente elevara su niveles de conocimiento y de cultura. Está en cada uno poner su grano de arena para lograrlo. Les acerco como siempre miradas diferentes sobre temas variados y de paso, les recomiendo y agrego el link de un artículo del historiador italiano Loris Zanatta, aparecido el domingo en Clarín, por si no tuvieron ocasión de leerlo y que les recomiendo porque vale la pena  http://www.clarin.com/mundo/Megalomano-astuto-Castro-ultimo-catolico_0_1694830557.html

Cordiales saludos

Ernestina Gamas

    Directora

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

19 DE SEPTIEMBRE 2016

| 7 julio, 2018

Estimados lectores: El 11 de septiembre, día domingo y aniversario de la muerte de Domingo F. Sarmiento, pasó desapercibido. Está claro que lo relacionado con su recuerdo y con su obra, no da para un feriado. Él, cuya primordial preocupación se centró en la  formación de ciudadanos, fue el impulsor de la ley  1420, de educación  laica, gratuita y obligatoria. No llegó a sancionarse durante su gobierno aunque sí durante el  de Julio A Roca que asume su primera presidencia el 12 de octubre de 1880. Pasan apenas unos meses y crea el Consejo Nacional de Educación y elige a Sarmiento para presidirlo y también  a Nicolás Avellaneda como Rector de la Universidad de Buenos Aires. Esos hombre ilustrados soñaban con un país grande que debía contar con una educación que proporcionara a la gente  igualdad de oportunidades. Basta ver los edificios que fueron construidos para tal fin No parece ser hoy  prioridad de  nuestros gobernantes, gente de poca lectura por cierto. Suponen que regalando computadoras a los niños, cuando ni siquiera saben comprender un texto, lograrán una formación  “eficiente”. Eso los tranquiliza ya que serán buenos consumidores. Pero sólo se tratará   de ignorantes computarizados. La destrucción de la calidad de la escuela pública conlleva como consecuencia la necesidad de una educación privada. Con el criterio de “hágalo usted mismo” (si puede)  la inversión en educación que no  trae  rédito político, queda relegada. Librada a los vaivenes de la economía, con consecuente falta de inversión tanto en edificios como en la jerarquización de los maestros, cada vez se aleja más de  aquellos que supimos tener. Esa  igualdad de oportunidades no se tiene más en cuenta y se diluye frente a una cada vez más diferenciada situación entre “elegidos” y marginados.

El artículo de Luis Alberto Romero http://www.con-texto.com.ar/?p=2249  que fue escrito en el año 2010 sigue siendo pertinente y vale la pena recordar sus conceptos. Lo mismo el de Fabiana Mastrángelo http://www.con-texto.com.ar/?p=2334 que trata con agudeza este tema relegado y sus nefastas consecuencias. Para completar nuestro homenaje a Sarmiento, les acerco un link de una entrevista de Omar López Mato   a Francisco M. Goyogana https://www.youtube.com/watch?v=kyY3K_XF5L4 , quien ha dedicado parte de su vida a estudiar la trayectoria y el pensamiento de nuestro prócer educador, escritor como pocos y también filósofo.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

BUENOS AIRES, 8 DE JULIO DE 2017

| 7 julio, 2018

Una forma de conmemorar el Bicentenario de la Declaración de la Independencia, es acercarles una serie de artículos de lúcidos colaboradores. En ellos  han volcado  reflexiones y distintas miradas acerca de la fecha,  su significado,  antecedentes  y  algunos de  los hitos de nuestra accidentada historia, avatares del camino y sus consecuencias en nuestro presente.

La historia es revisión permanente y la “Historia Oficial”, la  que nos enseñaron en el colegio, fue necesaria y por ello respetable  como mito fundacional para el país que nacía. Aunque a la luz  de nuevas investigaciones  resulta hoy un tanto ingenua y adecuada a la Patria niña que daba sus primeros pasos. Como historiadores rigurosos, muchos están en la tarea de cotejar documentos y confrontarlos con los relatos y las tradiciones. Todo esto sin  un fin que beneficie a gobiernos de turno, ni en el afán de crear genealogías que puedan utilizarse  para réditos partidarios.

Hay que tener en cuenta cuál fue el contexto internacional que impulsó  la idea de  Independencia. En Europa, se vivía el enfrentamiento entre Inglaterra, Francia y España, ésta última acéfala.  Mientras, como expone  Ezequiel Martínez Estrada, en “Radiografía de la Pampa”  “en la ciudad tesis inspiradas en doctrinas democráticas y liberales aún en período de  ensayo” y variados intereses comerciales, contrastaban con un interior “inorgánico, caótico, violento”, de rancheríos sin cohesión  que no había pensado en la independencia.  Empezaban a surgir caudillos que se enfrentaban en luchas por el poder y la supremacía.

En consecuencia, son múltiples los factores y  los intereses externos y de las colonias, que se tejieron  para  enfrentarnos con la idea independentista y sólo conjugándolos se puede caminar  el  rumbo para  acercarse a una historia más adulta y por supuesto siempre perfectible.   

Porque esta Independencia no atenuó las luchas ni acercó a los bandos de  territorios que demoraron muchos años en consolidarse como Nación. Aún así las posturas irreconciliables han llegado hasta nuestros días. Tal vez una nueva mirada sobre los hechos nos explique el motivo de esa “grieta” que  es una constante en nuestra historia y que nos separa como una costumbre. Tal vez también nos ayude a entender, a la manera de un psicoanálisis sociológico, el por qué de tantas rupturas institucionales. Como una fuerza inorgánica, siempre dispuesta a desbocarse,  "lo facúndico", según Martínez Estrada,  atemoriza.

El miedo va unido a la esperanza, casi como superstición. La creencia en liderazgos milagrosos que necesitan un bando enemigo para reforzar su poder. Cuentan con la Fe irracional en promesas salvíficas,  con la Esperanza de conseguir  con poco esfuerzo un bienestar basado en la posesión insaciable de bienes cuya adquisición siempre se salda en el futuro y con la Caridad para los excluidos, los   que no acceden a esos bienes y que son conformados con dádivas que acallan temporariamente el estómago hambriento de dignidad. Como todo engaño, conlleva  la frustración del fracaso, hasta la aparición de un nuevo salvador.

Un país con instituciones sólidas no se consigue con virtudes teologales.

Con este aporte espero  colaborar para que entre todos empecemos a reflexionar y  podamos alguna vez construir un país donde valga la pena vivir,  ejercitando el diálogo respetuoso,  la confrontación de ideas, la  cooperación para cerrar esa zanja fangosa donde todos estamos expuestos a caer.

Los dejo con los artículos y VIVA LA PATRIA!!!!

                                                       Ernestina Gamas

                                                                                                                     Directora

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

« Previous Entries Next Entries »

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • BEATRIZ FRUMENTO en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Norma D´Ippolito en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox