• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

OTRA POLÍTICA ENERGÉTICA ATRAERÍA INVERSIONES por Francisco Mezzadri*

Ernestina Gamas | 6 abril, 2013

Esta nota fue publicada en el diario Clarín el día 1-4-2013

En términos ideológicamente neutros, la actual crisis energética es otro ejemplo del costo de decidir políticas sin analizar todas sus consecuencias. Si la ideología bastó para impulsarlas, once años después su inspiración ha fracasado, porque el sistema eléctrico ya ha perdido hasta la capacidad de financiarse, en tanto que los productores de gas llevan subsidiando su uso residencial, para la generación eléctrica y algunas actividades industriales, todo lo cual ha afectado su voluntad de invertir. La intervención en precios y tarifas priorizó la distribución de beneficios de corto o mediano plazo sin comprender que la energía es una actividad regida por el largo plazo y que resultaría finalmente afectada por las inconsistencias de forma y de fondo con que se encaraba la política energética en 2002 y sus proyecciones, más allá de otros factores agravantes que ya operaban con anterioridad a aquel año o que surgieron a partir de 2004.

Recién en ese año se reconoció el peligro del desabastecimiento de gas natural y en 2007 el país comprobó, además, que se había quedado sin margen suficiente de reserva de capacidad para generar electricidad. Si persistiera esa política, y a pesar de las iniciativas del Gobierno en obras de generación y transporte eléctrico, Argentina se consolidaría como un país declinante en su stock energético, crecientemente dependiente de la importación de energía primaria y sin un ritmo de inversión que asegure la disponibilidad y estabilidad del abastecimiento eléctrico.

Sin embargo, la identificación de Argentina como uno de los tres países en el mundo con mayor potencial hidrocarburífero no convencional produjo un cambio sustancial de expectativas.

No se trata de que en el país no se conociera la existencia de formaciones de roca madre ricas en petróleo o gas natural; la sorpresa fue conocer su enorme importancia relativa y que su explotación local era técnicamente factible. Todo alentó el nacimiento de un efecto riqueza en la psiquis política de Argentina. ¿Cuán veloces podrían ser esos cambios en nuestro país y cuáles sus costos?

YPF anunció en agosto de 2012 que planificaba expandir su propia producción de petróleo y de gas en un 29% y un 23%, respectivamente, en el quinquenio 2013-2017, con una inversión total de US$ 28.600 millones en exploración y explotación, de los cuales el 54% se destinarían a recursos no convencionales. Por otra parte, en febrero de 2012, YPF había presentado oficialmente un estudio que estimaba que para duplicar la capacidad productiva de petróleo y gas, en caso de resultar exitosa toda la exploración de Vaca Muerta, se requeriría una inversión de US$ 25.000 millones por año, durante 10 años, en tanto que si el objetivo fuera incrementar en un 50% la producción total de petróleo y gas, se requeriría invertir US$ 42.000 millones “en los próximos años”. Esta última alternativa permitiría al país acercarse al autoabastecimiento de gas, pero no se observan actualmente decisiones privadas que asuman esa necesidad de capital, en tanto que el crecimiento programado por YPF de la producción de gas le permitiría sólo registrar en 2017 una producción similar a la del año 2001.

En su nivel máximo, Argentina necesitaría, en consecuencia, realizar una inversión en hidrocarburos del orden de los USD 25.000 millones anuales: una “escala épica”, sin duda y sujeta a que la dinámica del proceso determine su costo real. Pero además, conjuntamente con el desarrollo de los hidrocarburos, la demanda de electricidad, impondría también un mayor ritmo de inversión energética en Argentina, que estimamos aproximado a US$ 5.000 millones por año sólo para expandir y mantener el parque generador e incrementar su eficiencia y al que deberán agregarse los gastos de capital para expandir el transporte y la distribución de electricidad y gas.

La escala máxima de inversión futura en hidrocarburos durante diez años es equivalente a la que planifica Brasil en cinco años. Las necesidades de capital superarían los US$ 30.000 si se incluyen las inversiones necesarias en el sector eléctrico.

Escala épica entonces, pero no irreal ni imposible, siempre que se adecuen las políticas sectoriales y su entorno macroeconómico, para fortalecer la seguridad energética en condiciones competitivas y en el contexto de una amplia confianza institucional.

                                                                                  Abril 2013

 

*Economista y especialista en energía

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LA DEMOCRACIA ABUSADA, Impolítica, antipolítica y despolitización por Ernestina Gamas* EFECTOS DE LA FALTA DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL por Elva Roulet* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • BEATRIZ FRUMENTO en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Norma D´Ippolito en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox