• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EL PECADO INICIAL DEL PERONISMO por Ariel Kocik*

Ernestina Gamas | 10 junio, 2012

 

Las democracias que solo apelan al apoyo popular, real o vigilado en cada barrio, usan un argumento común a las tiranías, que siempre tuvieron apoyo social, como Hitler, Mussolini y Stalin, ídolos de masas vigiladas por delatores y policías. En América Latina hubo absolutismos con cadalsos aceptados en nombre de las plazas llenas. Las democracias unipersonales, sin control de nadie, han violado todos los derechos humanos. A pesar de su índole policial, han sido las preferidas por los trasgresores de izquierda y derecha, que avalan la delación, verdadero puntal del partido único. Vale recordar que el nazismo exaltó a la clase obrera y se alió al comunismo en 1939, y que Stalin no causó menos víctimas que Hitler (solo en Ucrania murieron 10 millones en dos años), sin que menguara el respaldo de figuras altas en la estima de la izquierda, como el poeta Pablo Neruda y tantos otros que siguen siendo ídolos. El general Pedro Eugenio Aramburu es sinónimo de dictadura y represión, pero no es cuestionable que Perón haya sido amigo de Ante Pavelic y Rafael Trujillo, criminales del siglo XX al lado de los cuales Aramburu no tiene comparación. O que Perón se haya refugiado en dictaduras mucho más duras que el régimen de facto que lo derrocó, como la de Francisco Franco. Por otro lado, el llamado gobierno popular de 1973 mató a sus propios votantes. Antes de 1976, liquidó a muchos más peronistas que Aramburu. Se ha citado el caso de Julio Troxler, quien sobrevivió a los fusiles en 1956 pero no a la Triple A del peronismo. Las paradojas no tendrían fin. Muchos de los pilagaes fusilados en 1947 por la gendarmería, portaban retratos de Perón y Evita. Es decir, eran peronistas. Además de ametrallados, fueron quemados. Eduardo Vuletich afirmó en 1954 que si Perón se declaraba dictador, contaría con su apoyo como líder de la CGT. Por su parte, John William Cooke es un ídolo de izquierda, pero fue el diputado garante de la ley más liberticida de los conservadores, la ley 4144 contra extranjeros “indeseables”, usada por Perón para secuestrar y deportar a obreros como el maderero chileno Eduardo Seijo.

 

La “gratitud del mandatario”

 

En 1973, bajo la gobernación de Oscar Bidegain, con clima de euforia social, se reflotó al viejo torturador de la penitenciaría, Roberto Pettinato, como jefe de las cárceles bonaerenses. Atrás quedaba la memoria del dirigente campesino Ángel Rodríguez, torturado con picana y golpeado brutalmente en la cárcel de Olmos. Rodríguez, vecino de Tandil, fue secuestrado en 1954 por decreto (reservado) del presidente de la Nación, junto al obrero Ricardo Alfredo Saravia. Tampoco se recordó el “triángulo” de castigo que Pettinato usó contra los presos políticos, como Alberto Candiotti, o los apaleos en el sótano, vividos por Cipriano Reyes, testigo con marcas en el cuerpo. En otro orden de ironías, el radical Ernesto Sammartino, ícono antipopular según se enseña, se adelantó cinco décadas a sus críticos académicos, en defender los derechos humanos de los presos políticos. En 1946, Sammartino exigió la liberación de los militantes políticos y gremiales castigados, y también luchó en la calle, poniendo el cuerpo a la policía, junto a los obreros de Berisso, a dos cuadras del frigorífico. “Acá está el radicalismo, barricada de libertad”, gritó Sammartino y alzó su revólver. Cuando secuestraron y torturaron al ex diputado Cipriano Reyes en 1948, Roberto Pettinato lo recibió y lo derivó a la Sección Especial. Pettinato le dijo a la esposa de Cipriano –Clementina Salguero- que vería al esposo “cuando estuviera en condiciones”; no lo podían mostrar “hasta que no se compusiera de todo lo que le habían hecho”, afirma Argelia Reyes. El oficial Salomón Wasserman, verdugo de muchas víctimas, fue ascendido por decreto presidencial el día que torturó a Cipriano Reyes en 1948. El mismo día se difundió la felicitación de Perón a captores y esbirros, en su esquela para el jefe de la policía: “Haga llegar también y en el mismo sentido, mi felicitación y el reconocimiento al personal que intervino en el seguimiento y descubrimiento del complot para atentar contra la vida del presidente de la Nación, señores: inspector Mayor, don Luis Alberto Carlos Serrao, Director de Investigaciones: oficial principal, Don Salomón Wasserman… La evidente diligencia, tesón, sagacidad y valentía puesta en evidencia por ellos en su difícil tarea, hacen que todo elogio resulte parco ante el éxito logrado… Esta pesquisa señala, una vez más, hasta donde pueden superarse los servidores públicos… Reciba, pues, la gratitud del mandatario y el agradecimiento del pueblo… Juan Perón”. El diario de Ángel Borlenghi, El Líder, celebró la brillante pesquisa de la Sección Especial, recordando que “estábase en la pista” y “con gran eficacia actuó la policía”. Respecto al paro de la CGT para repudiar el “complot” contra Perón, Borlenghi afirmó: “Puede afirmarse que se trata de otro 17 de octubre”. El verdadero autor del 17 de octubre de 1945, mientas tanto, estaba en la cámara de tormentos de la calle Urquiza. El matutino El Mundo citó al juez Oscar Palma Beltrán, quien “por seguridad” no reveló el paradero de los detenidos: “Agregó también que los presos se encontraban en perfecto estado de salud, incluso Cipriano Reyes”. Perón relacionó el “complot” con el asesinato de Jorge Gaitán en Colombia y de Sandino en Nicaragua. El 17 de octubre de 1953, Perón recibió al asesino de Sandino, el dictador Anastasio Somoza, en la Plaza de Mayo, al grito de “¡Viva el general Somoza!”. El contraste entre la prensa oficial y los hechos explica casos como el de Pettinato, “humanista” según la propaganda, hoy homenajeado por el gobierno, convertido en el torturador favorito del progresismo. En su tiempo, a los desaparecidos de los llamaba “personas con paradero incierto y situación procesal inexacta”. Así llegaban a la penitenciaría, aunque se llamaran Moisés Lebensohn.

 

“Wasserman, sicario de Perón”

 

Después de las torturas, Reyes volvió a la penitenciaría en un estado calamitoso. Los médicos verificaron los tremendos castigos. “El doctor Barés, muy cordialmente, elevó por escrito una petición a la dirección del penal, aconsejándome que cuando fuera trasladado me diera baños de asiento para reducir el orquitis traumático que había producido la picana eléctrica”, afirmó Reyes. Una vez más Cipriano fue visto por Roberto Pettinato, quien le preguntó quién era, como si no lo reconociese. Reyes fue interrogado adentro del penal por el comisario Camilo Racana, jefe de torturas en la sección Orden Político. Más tarde el penalista Pettinato y el policía Racana actuarían juntos en un congreso internacional en 1950, como delegación argentina especializada en el “tratamiento” de los detenidos. El ministro del Interior, Ángel Borlenghi, decía todos los policías debían ser peronistas “de corazón”. El agente Wasserman formó en la guardia del Presidente (según El Mundo), llegó a comisario, supo exhibir los planos de una casa de lujo en Mar del Plata e incluso la primera dama Eva Duarte le habría concedido 500 mil pesos. “Se hizo rico por el solo hecho de mostrar su índole criminal”, según Crítica. En 1955 fue detenido y les rogó perdón a sus víctimas, como Cipriano Reyes. Confesó llorando el agente: "Perdón, Cipriano. ¡Por mis hijos! ¡Perdón! ¡Fueron esos hijos de puta que me mandaron!". Juan Ovidio Zavala, testigo de la escena, señaló: “Llora tan constantemente que ningún otro detenido lo quiere aguantar como compañero”. El ex comisario peronista también lloró ante su víctima Yolanda de Uzal, a quien castigó en 1953. “Wasserman, sicario de Perón”, fue el título del diario El Mundo. Otra víctima de 1948, el trabajador Américo Romero, declaró: “Cuando el ‘llorón’ Wasserman hizo detener a Cipriano Reyes y a sus amigos, yo tuve la desgracia de caer en manos de la Sección Especial. Había escuchado hablar de ella, pero nunca pensé que pudiera reunir a 150 personas tan perversas. Lombilla, Amoresano, Alberto Lovell  (boxeador de peso completo) y otros me arrancaron la dentadura y me tuvieron dos días estaqueado en una mesa, aplicándome la picana eléctrica.” Señaló que “Alberto Lovell era el que pegaba más fuerte”. Romero era un radical en el gremio maderero y el oficialista Graciano Fernández lo entregó a la policía. El pecado inicial del peronismo, entonces, fue la tortura, junto a la delación en los trabajos, como el plan secreto en el gremio de los gráficos, formulado por gente como Francisco Cardillo y elevado a José Espejo, recomendando anular y aniquilar a cualquier fuerza opuesta, bajo la supervisión del teniente coronel Jorge Osinde. Muchas víctimas de estos procesos fueron peronistas, como Santiago Cahill, militante justicialista de Morón, torturado en 1951.

Muchas de estas cuestiones se amplían en la nota “Las cárceles en tiempos de Perón”, Todo es Historia 525.

* El autor es  periodista e investigador  de historia.

Comments
1 Comentario »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

TITULARES DE PERIÓDICOS GRIEGOS

Ernestina Gamas | 10 junio, 2012

Esta nota se escribió a raíz de una artículo de humor, en portugués, enviado desde Brasil al Sitio 

ZEUS ha puesto en venta el trono. Una multinacional coreana formuló una interesante oferta en moneda de
siria

AQUILES sufre fuertes dolores en su talón. Hoy será internado en un hospital del ministerio de salud de
Atenas City.

EROS Y PAN inauguraron a todo bombo un moderno prostíbulo. Se descuenta que asistirá al acto un
conocido juez argentino especialista en organizaciones de este tipo.

HÉRCULES, por limitaciones presupuestarias, ha dispuesto la suspensión de los 12 TRABAJOS. Los
dirigentes sindicales contemplan la posibilidad de decretar un paro por dos milenios.

NARCISO prepara la instalación de un local de venta de espejos. Anunció que el 1% de lo recaudo se
destinará al pago de la deuda externa.

EL MINOTAURO  ha empeñado su carroza. El turismo que era su principal fuente de ingresos,
ha casi desaparecido por temor a las manifestaciones populares convocadas por los indignados atenienses.

LA ACRÓPOLIS se vendió al contado a una corporación con sede en el Principado de Mónaco que
proyecta construir una iglesia Universal del Reino de Zeus. 

MEDUSA confirmó que fue rechazada como mediadora con el argumento poco sólido de que ”tiene
lombrices en la cabeza”. Asegura que llevará el litigio al arbitraje de las Naciones Unidas.

SÓCRATES reconoció que utilizará parte de su mansión para abrir un bar, el CICUTA’S bar. Anticipó que
lanzará un nuevo trago que bautizó con las letras “NCKcola”, aunque ya se impugnó el nombre porque las
tres primeras letras son la fórmula química del cianuro de potasio. También desde argentina llegó un
reclamo por utilizar las iniciales NCK, es decir, Néstor Carlos K, alias ÉL.

DIONISIO, contrariando el clima financiero tan poco propicio para gozar de “la bebida de los pueblos
fuertes”,
abrió una lujosa vinería a la vera de la concurrida RUTA A MARATÓN

HERMES anunció que ha llegado a un acuerdo con un correo privado argentino conocido como el amarillo y
muy prestigioso como correo rápido. Agregó, confundido con su manejo del latín  “como rápidos
habemus muchos” pero el argentino-sirio que manejaba el amarillo fue el más rápido entre los rápidos.-

AFRODITA: reconoció que afronta una situación difícil con el embargo de sus bienes. No obstante, se
mostró optimista porque confía cerrar un importante contrato según el cual espera posar para la revista Play Boy.

Sin créditos ni fondos para erogaciones esenciales como el pago de salarios al personal, ZEUS ha
resuelto liberar a las NINFAS para que trabajen en un harem de la Eurozona.

La ISLA DE LESBOS anunció que el mes próximo se inaugurará, a pesar de la caída del número de
turistas,  el promocionado Resort Hétero.

Con las recientes disposiciones tendientes a restringir en consumo de energía, DIÓGENES ha tenido
que apagar su linterna. se estima que esta medida tendrá vigencia a lo largo de un milenio

El ORÁCULO DE DELFOS cree que todo mejorará el año 2172  y que para pasar tantos inviernos
convendrá  utilizar cifras fraguadas para la elaboración del presupuesto nacional. Conocidas
estas declaraciones fue notorio el pánico en las bolsas, menos en la de Islandia que operó normalmente.

ARIES no pudo evitar la acusación por desvío de armamentos que finalmente fueron a parar a Siria y a
Serbia, aunque en este último destino  las autoridades reclamaron por el atraso de varios siglos respecto
a las fechas de entrega acordadas.

Trascendió anoche que la CAVERNA DE PLATÓN fue ocupada ilegalmente en la madrugada, por los
militares llamados “sin techo”. Se habrían iniciado negociaciones en procura de un desalojo voluntario.

Los economistas del FMI y asesores del parlamento europeo  se valen del idioma griego y hay
consenso en reconocer que ello es una consecuencia más de la crisis en ese plácido país, hoy no tanto.

En su desesperación por la gravedad de la crisis que afecta  a su país, el Premier griego, está
consultando al economista argentino, Guillermo Moreno, sobre métodos para terminar con la
especulación, especialmente del control de la fuga de capitales mediante el uso de perros.

_________________________________________________________________________________

ZEUS: Padre y Rey de los Dioses. Omnipresente, Omnipotente y Omnisapiente. ¿Se puede pedir Más

AQUILES: Bisnieto de Júpiter, hijo de Tetis quien lo sumergió en la Laguna Estigia para hacerlo invulnerable,  pero al tomarlo del pié esa parte no se humedeció y su talón fue siempre su debilidad. Lo del talón no le impidió esposar a Ifigenia.

EROS : Dios responsable de la atracción sexual y el amor.

PAN: semi dios de los pastores y rebaños.
Se le atribuye la invención de la concha marina y de la flauta pastoril.

HERCULES, hijo de Júpiter  y de Alcmena. Famoso por su fuerza y hazañas.
Las más renombradas fueron “Los Doce Trabajos”, de los que el último fue liberar a Teseo de los infiernos.

NARCISO: Hijo del dios boecio del río Cefiso y de Liríope, una ninfa acuática. Enamorado de su propia imagen, después de rechazar a Eco, una que ninfa que lo pretendía, se cumplió la profecía de Teresias que predijo que  moriría apenas  viese su propia imagen. Así sucedió en el espejo de las aguas de un lago!! Con el curso de los siglos hoy toda Grecia corre peligro de ahogarse en las aguas menos plácidas de la deuda externa …

El MINOTAURO: Monstruo, mitad hombre y mitad toro. Dédalo construye el Laberinto de Creta para encerrarlo. Lo mató TESEO.

La ACRÓPOLIS es el sitio más alto y fortificado de las ciudades griegas.

MEDUSA: Hija de Forcis y Ceto. Fue una de las tres Gorgonas pero la única mortal.
Seducido por la belleza de Medusa, NEPTUNO no pudo resistir al impulso de poseerla. Profanó el Templo de MINERVA, quien con ira incontenible convirtió los cabellos de Medusa en culebras. Hazaña que ninguno de nuestros promocionados peinadores nunca lograron. Ah! olvidaba agregar que Pegaso, el caballo alado, nació de su unión con Poseidón y de la sangre derramada por la cabeza de Medusa, al separársela de su cuerpo .

SÓCRATES : Nosotros en este Sitio, para no cometer más errores, intentamos consultar sobre este punto a un ex presidente argentino, radicado en Anillaco. Es la única persona  que ha logrado leer a SÓCRATES directamente, pero no nos recibió.
Ninguna biblioteca dispone de las obras de este griego que parece negar la crisis finaciera encerrándose en un socrático silencio y dedicar su tiempo a atender el Cicuta' Bar.

DIONISIO: El más joven de los dioses y el que ejerció mayor influencia en las artes y
en la religión de los griegos. Pero no olvidar que es el Dios BACO de los romanos por
lo que no debe llamar la atención que con la crisis SE DEDIQUE A UNA VINERÍA…

HERMES: Dios Olímpico mensajero entre los dioses y los humanos hijos e Zeus y Maya. Nació en una cueva en el monte Cileno, en Arcadia. El dios análogo Romano fue Mercurio, dios del comercio que inventó los pesos y medidas, un gran paso en el avance del comercio y la industria.
Hermes dio muerte a Argo (latinizado: Argos), encadenó a Prometeo, liberó a Marte de la prisión en la que lo habían encerrado los Gigantes. Condujo  a Baco al lugar donde estaban las Ninfas y, como postre de tanta osadía acompañó a Plutón para que raptara a Proserpina… pero esa es otra historia y estamos mezclando mitologías.

AFRODITA: La Diosa más popular del Olimpo griego. Hija de Urano, nació entre ondas de espuma blanca en el lugar del mar donde flotaban los despojos de la virilidad de éste a quien Cronos mutiló.
Afrodita simbolizaba el amor sensual y la belleza plástica (No recuerdo de dónde copié esta linda apreciación)

NINFAS: En la mitología homérica las Ninfas son diosas de rango inferior a las divinidades del Olimpo. Hijas de Júpiter, habitan en la Tierra y según el ámbito marcado por las aguas, se les llamó Nereidas, Oceánidas, Potámides, Náyades, todas invocadas como diosas de la fecundidad.
¿Será por la crisis eso del harem en la Eurozona?

LESBOS, hijo de Lapites, se casó con Mitimne, hija de Macareo con quien compartió la soberanía de una de las Islas de Pelasgia a la que se dio el nombre de Lesbos.

DIÓGENES, apodado el Cínico, hijo de Icesio. Ambos fueron acusados de malversación de fondos y expulsados de su Patria Corinto, por lo que se refugió en Atenas. En pleno día solía encender una linterna diciendo que buscaba un Hombre. Parece que la crisis lo afectó más que al común de los griegos.

ORÁCULO: Hijo de Neptuno y de Melante, dio su nombre a Delfos, la muy conocida y célebre Ciudad del  ORÁCULO que es la respuesta que da Dios por sí o por sus ministros.
Contestación que pitonisas y sacerdotes pronunciaban como dada por los Dioses.

ARIES: Ares Dios, hijo de Zeus y de Hera. Su copia romana Marte de la guerra. Del Latín: carnero, no nos metamos con los signos del Zodíaco. Sigamos.

PLATÓN. Filósofo, maestro de Aristóteles y discípulo de Sócrates.
Estudió los sistemas de Pitágoras y Parménides. Fundó la Academia.
Escribió 35 Diálogos, 13 Epístolas, 32 Epigramas que figuran en la antología griega.
Del llamado amor platonico, mejor no hablar…

Que quede claro. Cualquier idioma que hablen los economistas, siempre cuentan con razones explicando con el diario del lunes qué pasó el domingo, pero sin analizar por qué no lo dijeron antes.

Los periódicos de Grecia no lo publicaron, pero nosotros podemos asegurar que, apremiado por la angustia frente al derrumbe, el Primer Ministro griego ha consultado al Secretario de Comercio de Argentina Guillermo Moreno, sobre los métodos para controlar mediante perros la fuga de capitales.
Hasta la fecha, no se sabe si serán aplicadas las recomendaciones. El peligro se acentúa.


Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO DE HUMOR
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LOS VELATORIOS DE LOS ANGELITOS por Nestor Grancelli Cha

Ernestina Gamas | 7 junio, 2012

 

ENTRE LOS TEMAS DE ESTA SECCIÓN INCLUIREMOS BREVES NOTA SOBRE
COSTUMBRES TRADICIONALES ARGENTINAS Y LATINOAMERICANAS

En el documentado libro de Isabel Aretz, Costumbres Tradicionales Argentinas, la autora dedica algunas
páginas al curioso velatorio de niños en algunas provincias argentinas. Se trata de una ceremonia que para la autora " tuvo mucho de primitivo y de macabro" pero ello no impidió su gran aceptación en Latinoamérica.En nuestros días practicamente ha desaparecido y sólo pervive en pequeñas poblaciones muy lejanas y aisladas
por condiciones geográficas como las andinas de países andinos.
Nos referimos a ceremonias de despedidas a niños muertos antes de cumplir siete años. Solo en tales casos
se celebra un velatorio muy singular: es una fiesta porque el difunto parte para el cielo a pedir por sus padres y parientes. Ello explica el acto de celebrar y por tal misión, en algunas regiones, se engalana al niño y se le cantan melodías, casi siempre tristes por sus letras alusivas a la muerte del niño.
Algunas se reproducen, como estas:

Angelito de mi vida Adios padre y adios madre
que llorais gotas de vino y adios todos mis hermanos
en la tierra y en la gloria Adios Madrina y Padrino
Rogaris por tu Padrino y alegrense que ya me voy

y alegrense que ya me voy
Derecho al cielo divino
Bis

Tambien era común en cierta regiones vestir al niño agregando un "par de alitas de lienzo para que pueda
volar al cielo" y no dejaban de colocar agua y alguna comida a su lado, mientras cantan versos como éste:

No llores tanto mi madre
ya es bastante para llorar
no me mojes las alitas
para pedirme volar

Esta tradición ha sido desterrada pero los estudiosos han recopilado mucho material referido a una época.
Hoy recuerdan que las invitaciones a paisanos y allegados, cuando se trataba de un "angelito", y como el
convite era sólo verbal, consistían en expresiones como "Vamos a enterrar a un vivo".
Y, por supuesto, no faltaban en tan curiosas reuniones algun guitarrero que acompañaba los lamentos y, para peor, de la manera mas disonante..

NGC

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

DE LAS LLORONAS AL PADRE NUESTRO Por Nestor Grancelli Cha

Ernestina Gamas | 7 junio, 2012

 

ENTRE LOS TEMAS DE ESTA SECCIÓN INCLUIREMOS BREVES NOTA SOBRE
COSTUMBRES TRADICIONALES ARGENTINAS Y LATINOAMERICANAS
 
Cada tanto es una buena idea repasar algunos estantes de la biblioteca familiar, no sólo
para limpiar libros agraviados por ese polvillo que los invade. Debemos releer títulos olvidados y recordar contenidos, si alguna vez recorrimos sus páginas. Nunca se mantiene su ubicación inicial al clasificarlos por temas y, es curioso observar cómo aparece un ejemplar sobre antropología al lado de uno de versos de Almafuerte.! Hoy pude confirmarlo. Opté por hojear el ensayo de Isabel Aretz titulado "Costumbres Tradicionales Argentinas, editado por Raigal.
Pasé un mirada sobre los títulos de cada capitulo, comprobando ese color tiempo indefinido que habían invadido sus páginas. Fotos y partituras musicales, prueba de una sobria investigación de las tradiciones, casi desaparecidas en nuestro territorio.
Me detengo en un título: "Las Plañideras".
¡Cuánto tiempo hace que no leía o escuchaba este
vocablo? Y menos el que era mas comun en el litoral: Las Lloronas.
Leo"Estas prácticas funerarias que describió Juan B, Ambrosetti en su libro Cultura Calchaquí, son un legado indígena que a grito hacian honor al muerto". Pero Ambrosetti relataba un pasado muy lejano, mientras que Isabel Aretz narra su propia experiencia porque en 1946 asistió a una novena en la que se rezaba por un difunto y, terminadas las oraciones, todas las mujeres y niñas lloraban a gritos y lamentaciones muy exageradas. Confiesa la autora que lo mas asombroso fué notar que las mujeres mas viejas lloraban casi cantando una melodía tritónica.
Es notorio que en nuestros días será muy dificil encontrar estas plañideras en velatorios.
Probablemente han desaparecido suplantadas por gente que aporta melodías quizá derivadas del gregoriano o relacionadas con cantigas medioevales que trajeron a
nuestras tierras religiosos europeos. Incluso, traducido a idiomas de nuestros pueblos
indígenas, hoy nadie omite en la despedida un monocorde Padre Nuestro.
NGC

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

CONSEQUÈNCIAS DA CRISE NA GRÉCIA!!

Nestor Grancelli Cha | 7 junio, 2012

1. Zeus vende o trono para uma multinacional coreana. 2. Aquiles vai tratar o calcanhar na saúde pública. 3. Eros e Pan inauguram prostíbulo. 4. Hércules suspende os 12 trabalhos por falta de pagamento. 5. Narciso vende espelhos para pagar a dívida do cheque especial. 6. O Minotauro puxa carroça para ganhar a vida. 7. Acrópole é vendida e aí é inaugurada uma Igreja Universal do Reino de Zeus. 8. Eurozona rejeita Medusa como negociadora grega: "Ela tem minhocas na cabeça!". 9. Sócrates inaugura Cicuta's Bar para ganhar uns trocados. 10. Dionisio vende vinhos à beira da estrada de Marathónas. 11. Hermes entrega currículo para trabalhar nos correios. Especialidade: entrega rápida. 12. Afrodite aceita posar para a Playboy. 13. Sem dinheiro para pagar os salários, Zeus libera as ninfas para trabalharem na Eurozona. 14. Ilha de Lesbos abre resort hétero. 15. Para economizar energia, Diógenes apaga a lanterna. 16. Oráculo de Delfos vaza números do orçamento e provoca pânico nas Bolsas. 17. Áries, deus da guerra, é pego em flagrante desviando armamento para a guerrilha síria. 18. A caverna de Platão abriga milhares de sem-teto. 19. Descoberto o porquê da crise: os economistas estão falando grego!

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
CARTAS DE LECTORES
Comentarios RSS Comentarios RSS

LAS FALACIAS INSTALADAS por Elva Roulet*

Ernestina Gamas | 6 junio, 2012

 

La repetición reiterada de cualquier tipo de afirmaciones suele convertirlas en verdades incuestionables. Así en la política argentina se han instalado algunas falacias que es necesario desenmascarar.

 El radicalismo es el partido de la democracia y el peronismo es el de la justicia social.

Sobre la primera parte de este aserto no hay ninguna duda. En cambio, el concepto de justicia social  se vincula con los reclamos de los trabajadores frente a los avances del capitalismo y pone en evidencia la cuestión social. Fue mencionada por primera vez en 1843 por el jesuita Luigi Taparelli, usada en 1889 por los socialistas fabianos ingleses y adoptada entonces por los laboristas y en Francia por el partido socialista. La Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la incluye desde su fundación en 1919, y se incorporó en 1931 a la doctrina social de la Iglesia Católica.  

El concepto fue recogido muy tempranamente en Argentina. En 1891, Leandro Alem, fundador de la Unión Cívica Radical, la presentó como el programa para la defensa de los desposeídos: ¨un humanismo a la vez personal y social que conduce a la libertad y a la justicia social¨. En la plataforma de la UCR de 1933 se establece ¨conquistar la reintegración constitucional de la República, hermanando el trabajo y el capital, al amparo del derecho que consagra la libertad y fundamenta la justicia social¨. El Presidente radical Hipólito Yrigoyen envió al Congreso en 1921 el Código de Trabajo, afirmando en su mensaje: ¨Tiene este proyecto, como fundamento, las condiciones básicas de la justicia social¨. El socialista Alfredo Palacios, elegido senador en 1904, la desarrolló en su obra escrita posterior en 1920 y 1954.

El General Perón  se apropia de este concepto en el movimiento político que creó y lo traslada a la denominación del mismo en 1947, generando la asociación de la justicia social con el peronismo como depositario exclusivo de sus principios. Es una falacia cuya demostración es clara con sólo considerar los tantos años de gobiernos peronistas transcurridos en los que las desigualdades, la pobreza, las carencias de educación, la marginalidad, las injusticias, se han profundizado, sacrificando tres generaciones de argentinos. Hablan los hechos.

El país ha sido gobernado por radicales y peronistas.

Esta afirmación intenta responsabilizar de la decadencia del país, producida a partir de 1930, a estos dos partidos. Entonces la Argentina estaba entre los diez más avanzados países del mundo.

Desde la primera interrupción de la democracia, con el derrocamiento del presidente Yrigoyen del que participó el joven militar Perón, han transcurrido setenta y nueve años. En ellos el radicalismo gobernó catorce años y dos meses (presidencias de Frondizi, Illia, Alfonsín y de la Rúa). Los otros sesenta y cinco años  se reparten entre gobiernos militares y peronistas. Los primeros gobernaron treinta y dos años.  Los peronistas suman treinta y tres años en la conducción de los destinos del país, de los cuales se están cumpliendo casi diez y ocho años desde que recuperamos la democracia en 1983. Esos largos sesenta y cinco años de alternancia militares-peronismo son los de la decadencia argentina. En el espacio de tres generaciones varios millones de argentinos transcurren su vida en la pobreza, la ignorancia y la marginalidad. Y son cada día más.

 Solo los peronistas saben gobernar.

A la luz de los resultados señalados es evidente esta otra falsedad. Los peronistas no pueden concebir y no se resignan a estar fuera del gobierno. Cuando no les toca hacerlo saben impedir que otros gobiernen: con la oposición sistemática en el Congreso; los paros generales del aparato sindical que forma parte orgánica de su estructura, una originalidad desconocida en otras latitudes; la falta de diálogo en búsqueda de los consensos necesarios; la intemperancia como comportamiento más frecuente en las relaciones políticas. Es la búsqueda de la derrota del otro.

Y cuando están en el gobierno es, además, el autoritarismo, la soberbia, el deseo de perpetrarse, que en  su intento de afianzarse en el poder arrasan con la república y las instituciones.

Así ha quedado pendiente la deuda de la justicia social que es el requisito insustituible de una democracia verdadera. 

 Buenos Aires, 21 de junio de 2009.

El artículo podría también titularse: ¨VERDAD ó FALSO?¨

* Elva Roulet fue Vice Gobernadorade la Provincia de Buenos Aires 1983-1987

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

ELLA CAMINA SOLA** de Delfina Tiscornia por Alina Diaconu**

Ernestina Gamas | 3 junio, 2012

 

Le escribí a la muerte y era una carta larga

Del otro lado del muro.

La biografía de Delfina Tiscornia es inseperable de su poesía, ya que en 1996, a la edad de treinta años , la autora se da muerte.
“Poeta del abismo”, como la define Abel Posse, Delfina traza en este libro póstumo (antología de prácticamente toda su obra literaria) un itinerario desgarrado y desolador.
Dicho itinerario comienza con su primer libro publicado, “Equivocación del paisaje”, sigue con algunos escritos en prosa, avanza en su oscuro camino con el tomo “Mientras la noche avanza” y culmina con sus poemas inéditos.

“Porque somos nada más que la corteza y la hoja./La gran muerte que cada uno lleva en sí/es el fruto en cuyo rededor todo se mueve “– nos decía Rilke.

De esta manera rilkeana, e influidos por el trágico final de la poeta que, obviamente, condiciona nuestra lectura, descubrimos un constante tuteo con la idea de la muerte. Esta obsesión es numerosas veces explícita. Es así cómo en uno de sus poemas, escrito el mismo año de su suicidio y titulado “Quiero arrancar la muerte de mi vida”, manifiesta:

Quiero ofrecer
al mundo las cenizas.
(…)
Voy
a nacer
de una hoja desnuda.

Voy
a volar
en un tiempo extraño
al que nadie conoce y sin embargo
todos beberán cierta vez
esta copa desconocida.

No hay dudas de que la muerte es la semilla de la poética de Delfina Tiscornia, su eje estructurante y medular. Ella se abre y crece y florece en su alucinada atracción por el vacío. Su juventud es rebelde, osada, y parece desinhibida.
A la luz de la triste realidad de su “caída” última, nos atrapa la paradoja que encierran estos versos del poema “Rompe las cadenas”:

El mundo comienza
donde todos callan,
no vas a caerte
si crees en tus alas.

Evidentemente, el sentido de sus palabras es metafísico. Metafísica es su búsqueda, una búsqueda siempre insatisfecha. Nos recuerda el sufrimiento místico de San Juan de la Cruz cuando el gran poeta exclama:

“Sácame de aquesta muerte, mi Dios y dame la vida;/
(…) mira que peno por verte,/ y mi mal es tan entero /
que muero porque no muero.”

Hija de Lucía Gálvez, bisnieta de Manuel Gálvez y de Delfina Bunge, Delfina Tiscornia lleva en la sangre el llamado de las letras, del arte, de la estética. La muerte es, por eso, para ella como escritora, una verdad y una metáfora. Un nexo con lo más elevado, es decir, con la eternidad. Escribe en 1993:

Quiero morir de fuego y sangre en el centro de los
asteroides.

En sus “Escritos en prosa” de 1988, reconoce: Siempre tuve terror al momento de rendir cuentas, terror de que me pidan la “renuncia”, – parábola de los talentos- tan temida de chica.

En “Tengo los ojos llenos de música” (1994) confiesa:

No se me pierde la muerte
y sin embargo
amanecí desnuda
en este suelo blanco.

“No hay poesía objetiva del dolor” reconoce en “Fragmentos”, reconociendo así su catarsis y sus experiencias auto-referenciales. Ella es, sobre todo, testigo de sí misma. Su iconoclasia, su mordacidad, golpean en afirmaciones como ésta: “El día más feliz tiene mosquitos”. Esta frase tiene la contundencia de un aforismo y evidencia su decepción ante la trivialidad del mundo, de sus “imperfecciones”, de su sentido prosaico.
Sólo se desilusiona el que ha albergado muchas ilusiones. La poesía de Delfina Tiscornia es una poesía de la decepción, de los ideales derrumbados, de los goces marchitos, embarrados y, también, en ciertas oportunidades, de las visiones alucinadas, convocadas por la droga.

Pasaste al otro lado (le dice a Carolina en Carolina II)
y yo estoy en el borde, pisando la línea.

Con una bella y límpida vibración formal, los poemas de Delfina Tiscornia reunidos en este libro, “Ella camina sola”, nos llenan de una tristeza agobiante, de esa tristeza agobiante que seguramente colmó su existencia y la hizo dar ese “salto al vacío” que sería un salto mortal.
El libro está ilustrado con trabajos de la propia poeta y esas láminas que dan inicio a cada una de las siete partes en que está dividida la antología, parecen las cartas de un Tarot propio, creado con una maraña vegetal y cósmica, de brillantes colores, y signos y símbolos. Su metafísica es coincidente con la urdimbre de sus sueños de libertad, con sus confusiones y sus ideales más elevados – Dios-, con sus impulsos y su desbordante vitalidad. Son tapices de su destino que reflejan una inocultable desmesura.

*Olmo Ediciones,Buenos Aires, 2006
**Alina Diaconú es novelista, ensayista y poeta. Nació en Bucarest, Rumania. Es argentina naturalizada y vive en Buenos Aires desde 1959. Estudios secundarios en el Colegio Mallinckrodt y universitarios en la Universidad del Salvador de Buenos Aires. Colabora con los principales diarios y revistas del país (La Nación- página de opinión y Revista- y La Gaceta, entre otros). Varios de sus libros fueron traducidos a otros idiomas y sus textos figuran en antologías argentinas y extranjeras. Recibió numerosos premios, distinciones y becas (la Fulbright en 1985). Autora de ocho novelas (entre ellas “La Señora”,”Buenas noches, profesor”, “Cama de Angeles”, “Los devorados”, “Una mujer secreta” (2002),ésta última editada por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges). Publicó, asimismo libros de cuentos, notas y reflexiones, entrevistas a grandes escritores del mundo. ”Intimidades del Ser” -Poesía- (2005) es su libro más reciente
Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

HUELGA, MACROECONOMÍA Y DERECHOS FUNDAMENTALES por José Armando Caro Figueroa*

Nestor Grancelli Cha | 1 junio, 2012

 

Mientras avanzo en la elaboración de un Tratado sobre la Huelga y el Derecho de Huelga, que espero vea la luz antes de finales de este año, leo -sorprendido- las recientes manifestaciones de la señora Presidenta de la Nación en el sentido de que el bienestar de los trabajadores argentinos no depende de la acción sindical ni de las huelgas, sino de la macroeconomía.

 

Si bien de un tiempo a esta parte resultan habituales las descalificaciones dirigidas desde el vértice del poder estatal contra la dirigencia sindical que amaga con desoír sus directivas, nunca había escuchado un ataque tan frontal, diría que feroz, al derecho fundamental de huelga reconocido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y resonantes Tratados internacionales ratificados por la Argentina.

 

Este ataque presidencia a la acción sindical se inscribe, ciertamente, en un contexto de generalizada (y a veces injusta) sospechas de enriquecimiento de los líderes sindicales, de manejo poco transparente de los fondos de las Obras Sociales, y de inveterada connivencia de los sindicatos oficiales con gobiernos y patronales.

 

Pues bien, al poner a la macroeconomía por encima de la huelga, doña Cristina Fernández de Kirchner ha superado en imaginación y audacia antisindical a la mismísima Margaret Thatcher que en los años 80 llevó una implacable ofensiva contra los sindicatos ingleses.

 

Pero hay que reconocer que, en este como en muchos otros temas, la Presidenta puede exhibir antecedentes de raigambre insospechadamente peronista.

 

Así, por ejemplo, en 1949, con ocasión de la reforma constitucional impulsada por el Presidente Juan Domingo Perón, los convencionales fieles a su doctrina sostuvieron que no hacía falta instalar en nuestra Carta Magna el derecho de huelga, pues los derechos obreros estaban bien y suficientemente defendidos desde la Casa Rosada.

 

Adviértase que, al emparentarse con esta tradición, doña Cristina ha tenido la modestia de elegir a la Macroeconomía, y no a Ella ni a El, como la dispensadora de buenas condiciones de trabajo.

 

Quisiera expresar aquí mi discrepancia intelectual con la doctrina oficial. La libertad sindical y el derecho de huelga son instrumentos fundamentales al servicio de la democracia, de las libertades y del bienestar. Por mucho que, en determinados momentos, algunos puedan abusar de su ejercicio.

 

Este Gobierno, que comenzó anunciando que reconocería a la Central de Trabajadores de la Argentina, que desarmó al Estado frente a las huelgas abusivas en los servicios esenciales, y que se declaró contrario a criminalizar la protesta, termina dividiendo a la CTA, negándole personería gremial, aprobando una ley antiterrorista que amenaza las huelgas, y endiosando a la Macroeconomía en demérito de la autonomía obrera.

 

Falta que, como ocurriera en los años 50, cuando Perón encumbró a José Espejo, doña Cristina coloque a un portero de edificio de Puerto Madero como Secretario General de la CGT.

 

Salta, 29 de mayo de 2012.
* Ex Ministro de Trabajo 1993/1997
Comments
2 Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Breve ensayo sobre la participacion juvenil en el proceso electoral mexicano por Gastón Solari Yrigoyen

Ernestina Gamas | 1 junio, 2012

Breve ensayo sobre la participación juvenil en el proceso electoral mexicano de Gaston Solari Yrigoyen, el Lunes, 28 de mayo de 2012 a la(s) 1:35 · Foro Joven por la Democracia Toluca, 28 de mayo de 2012 Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) Eje temático: Participación Juvenil Si hay un tema que se ha destacado por sobre los demás en estas semanas previas a las elecciones en México es la participación juvenil, principalmente bajo la forma de las nuevas movilizaciones estudiantiles que han surgido en el espacio público sin pedir permiso ni dar previo aviso a la ciudadanía mexicana. Estas nuevas marchas, que se caracterizan por ser masivas, mayoritariamente universitarias y ajenas a todo apoyo partidario concreto, se han estado dando todos los días, sin descanso, desde el pasado sábado 19 de mayo, cuando miles jóvenes asistieron a la marcha Anti-Peña Nieto, organizada previamente en las redes sociales. Frente al espectáculo inédito que están dando las decenas de miles (la cifra misma es objeto de discordia) de universitarios reunidos en la capital de la República, marchando del Zócalo al Ángel de la Independencia, de la Estela de Luz a Televisa, muchos analistas no dudaron en considerar las manifestaciones políticas como el despertar de los jóvenes, o la primavera mexicana. En efecto, para una juventud que muy seguido ha sido calificada como apática o desinteresada, y en un contexto general de inmovilismo por parte del grueso del pueblo mexicano, estas marchas asombran por su impulso espontáneo y su impresionante fuerza de demostración política. A esto se refería la pancarta que con orgullo levantaba un hombre de unos cincuenta años, el jueves 24 de mayo en la marcha del \"Yo soy 132\": \"Yo apoyo a los jóvenes que están haciendo la tarea que los adultos no hicimos por cobardía y valemadrismo (sic)\". Para los aparatos partidarios que se movían con comodidad a través de una campaña electoral despolitizada, de encuestas dudosas y medios de comunicación arrodillados frente al candidato que las lidera, esta aparición política de la juventud excluida, que deja de emitir meros ruidos para formular discursos de disenso, plantea un grave obstáculo democrático al viejo proceso electoral y está en capacidad de modificar sustancialmente las reglas del juego. La fuerza de estas nuevas manifestaciones reside en el hecho de que parecen darse bajo la forma siempre brutal de un devenir visible de los invisibilizados, de una demostración estética del desacuerdo que existe entre el aparato político mexicano y una juventud que intenta inscribir el cambio. Para el filósofo francés Jacques Rancière, es ésta la lógica esencial de la política. Todo lo demás, incluido el proceso electoral, es asignación policial de lugares y funciones para los elementos de la sociedad. En otras palabras, el estudiante no sólo cumple con su función social asignada, la de estudiar, sino que también es capaz de desligarse de la exclusividad de esta función para inscribir el disenso político en el seno de la sociedad conformada y conformista. Introducir temáticas en el discurso predominante, desviar la agenda electoral, reconfigurar el espacio político, en fin, ser eventualmente sujeto de cambio. En este sentido, las movilizaciones estudiantiles que hoy presenciamos podrían constituir la máxima expresión de la práctica política. Habiendo entendido esta potencia política subyacente en las manifestaciones juveniles actuales, podemos comprender también el aura singular que las sobrevuela. Para quién asistió a alguna de las innumerables marchas que se expandieron por varias ciudades del país a partir del rechazo del candidato priísta Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana, existe una innegable sensación de novedad entre los jóvenes reunidos. Esto se debe sin duda al espontaneísmo de las marchas que federó en apenas unos días a miles de estudiantes a través del país y que constituye la primera refutación a la etiqueta de \"acarreados\" que intentaron imponer el discurso príista y los medios afines. Pero también, entre los elementos innovadores que explican esta sensación encontramos el rol fundamental jugado por las redes sociales. Desde los videos en Youtube del fracaso de la conferencia de Peña Nieto en la Iberoamericana a aquél de los 131 estudiantes que rechazan el calificativo de porros o acarreados, desde los eventos Facebook que aglomeran a miles entorno a la organización de cada marcha al seguimiento incansable de la campaña por los twitteros, la web 2.0. ganó muchísima importancia. Lejos de cerrarse sobre sí mismas, como muchos le critican a las redes sociales, desencadenaron un formidable movimiento dialéctico entre ellas y las calles, dónde una se retroalimenta de la otra indefinidamente. Su efecto democratizante es aún mayor en contraposición con los medios manipulados del poder. Por otro lado, es remarcable la federación natural de las mayores universidades mexicanas, con la combinación público/privado que esto significa. La yuxtaposición de un estudiante de la Universidad Iberoamericana y un estudiante de la UNAM, marchando juntos por una misma serie de reivindicaciones, es talvez la imagen más simbólica de esto. Estos aspectos innovadores, que desencajan en el contexto de una campaña que pareciera encaminada a repetir la misma historia de corrupción y violencia, son los que alimentan esta sensación de cambio. Así lo refleja la ya conocida pancarta \"Hace un tiempo perfecto para vivir un momento histórico\". Esto ha permitido a muchos analistas establecer paralelismos entre este despertar de los jóvenes mexicanos y los movimientos -ya consagrados como tales- del resto del mundo: la primavera árabe, los indignados y los Occupy. Sin embargo, llegados a este punto, nos parece necesario introducir un mínimo escepticismo (a no confundir con pesimismo). Si esta renovada participación juvenil ha logrado imponerse con tanta fuerza, rapidez y extensión, se debe en gran parte a que sus fórmulas fundamentales son muy abarcadoras. Los rechazos a Peña Nieto, al PRI, y al duopolio televisivo (Televisa y Tv Azteca) son rechazos específicos, claro, pero constituyen un discurso negativo (en el sentido de negación). Las proclamas positivas comunes a estas marchas son mucho más abstractas o generales, por lo que más fáciles de compartir. Aquí surge el apartidismo característico de la movilización: \"No somos porros! Somos ciudadanos!\" corea el contingente en cada marcha. O bien, en la declaratoria oficial del \"movimiento Yo Soy 132\": \"Somos un movimiento ajeno a cualquier postura partidista y constituido por ciudadanos, por lo tal no expresamos muestras de apoyo o rechazo hacia ningún candidato político\". No decimos esto prefigurando una desagregación inminente entre los estudiantes. Todo lo contrario, el envión de estas nuevas marchas demuestra tener la capacidad de establecer lazos aún más fuertes y extenderlos a aún más gente (superando la frontera estudiantil). Sin embargo, existe un riesgo político en la voluntad, en muchas ocasiones reiterada, de hacer de las marchas un movimiento apartidista que no se compromete explícitamente con ningún candidato[1]. Es cierto que el apartidismo cuenta con una ventaja práctica: la no-pertenencia oficial a ningún partido o grupo específico dificulta la crítica por parte de sus adversarios. El carácter apartidista de las marchas no es en sí un problema. Pero a la vuelta de la esquina se asoma la despolitización. El discurso propio al ciudadanismo honestista lleva siempre en sí una inminencia apolítica. Desde este discurso se explica, por ejemplo, la increíble falta de toda mención a la crisis de guerra que somete a México. Los 20.000 desaparecidos, los 60.000 muertos y el estado de excepción panista brillan tristemente por su ausencia en cada marcha. Este es el discurso explícito del candidato de Nueva Alianza, Gabriel Quadri de la Torre, que se esfuerza en creer que un país puede ser administrado por tecnócratas como una empresa privada. La ideología neopolítica no es más que la política que niega su carácter político. Aquí reside el riesgo de la nueva movilización universitaria: el de disipar su enorme potencia política abrazando un discurso apolitizante. Lejos de condenar la movilización a esta fatalidad, hace falta asumir la existencia de este peligro para evitarlo. Como dijo el filósofo esloveno Slavoj Zizek en reiteradas ocasiones respecto a los Indignados y los Occupy: \" [EDIT: Uno debería evitar la tentación narcisista de las causas perdidas]. Es demasiado fácil admirar la belleza sublime de las insurrecciones destinadas al fracaso\". En la movilización estudiantil se está gestando una política esperanzadora. Para lograr explotar su potencia renovadora, deberá asumir progresivamente una identidad política clara y contundente, que logre dejar atrás todo ciudadanismo apolítico. Gaston Solari Yrigoyen Estudiante de movilidad en la Facultad de Ciencias Política y Sociales de la UNAM. [1] En la declaratoria citada más arriba, ni siquiera el rechazo de un partido específico puede ser manifestación explícita del movimiento. Debemos recordar aquí que fue el contundente rechazo del candidato priísta Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana que disparó las movilizaciones en general y el movimiento Yo Soy 132 en particular.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Next Entries »

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox