• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

MUERTE PARA TODOS Y TODAS. por todos y para que no se olvide

Ernestina Gamas | 9 septiembre, 2012

Frases para la INFAMIA 2012

Esta nota va dedicad a aquellos que perdieron familiares en accidentes ferroviarios en Argentina, por la inseguridad diaria en las calles y en la vías, donde todo es Relato y Mentira hasta la muerte

 

No sé qué es peor: las frases tristemente célebres de los políticos de turno que se ríen de las necesidades de la gente, mientras roban a sus anchas, o quienes aplauden prostituídos por un subsidio…
Día 10 de marzo de 2011 decidió subir a TBA… lástima que no fue el 22 de febrero
de 2012, día que murieron nuestros hijos! porque así quizá habría podido ayudar…

"Hubo muchos muertos porque no era feriado" (Ministro Schiavi)

"Hubo muchos muertos por la viveza criolla de apurarse para llegar rápido al trabajo y viajar en el primer vagón" (Ministro Randazzo)

– "Lucas murió por viajar en un lugar vedado al público." (Ministra Garré)
[ El resto murió por viajar en el lugar correcto? O sea, en los Trenes de la Muerte de Argentina? ]

Todas frases del célebre cinismo de nuestros ministros, pero la frutilla del postre lo dijo la Presidente de Argentina:
“Morimos porque ahora tenemos trabajo y razón para viajar; antes nos quedábamos en casa "

 
Gracias, señora Presidenta, por “la muerte para todos y todas ”
 
Recordar que cualquiera de nosotros o nuestros hijos está en constante riesgo en un país donde gobiernan personas que piensan como lo han demostrado.

Ninguno de los Funcionarios tiene la más mínima autocrítica acerca de su irresponsabilidad, incapacidad y corrupción.

La Justicia ha desaparecido en nuestro país o sea que ni siquiera nos queda ese consuelo.

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

REFLEXIONES SOBRE LA EDAD PARA VOTAR por Hipólito Solari Yrigoyen*

Ernestina Gamas | 7 septiembre, 2012

 

 

Ha tenido entrada en el Senado de la Nación un proyecto de ley para que los jóvenes puedan votar a los 16 años. Sobre este tema se pueden analizar dos enfoques.
 
El primero es de forma y constituye una maniobra más del poder ejecutivo para sacarle un provecho electoral. En lenguaje no jurídico digamos que se trata de una avivada. En los fundamentos del proyecto se respalda la incorporación de los extranjeros en el derecho al voto pero nada se dice sobre la incorporación como electores de los adolescentes que han cumplido los 16 años. La mayoría oficialista ha dicho que votará favorablemente esta rebaja de edad.
 
El otro enfoque es el del fondo del asunto. El proyecto es parcial, porque solo trata del voto y no de los otros derechos y deberes que surgen de la mayoría de edad, es decir desde que se deja de ser niño o adolescente, al cumplir 18 años.
 
La Convención Internacional de los Derechos del Niño, imcorporada a la Constitución Nacional (artículo 75, inciso 22) entiende por "niño a todo ser humano menor de 18 años, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. La mayoría de edad en la Argentina se adquiere a los 18 años (ley 26579) quienes no tienen esa edad son menores. Es decir que se deja de ser niño si la ley ha establecido otra edad para alcanzar la mayoría. Si los parlamentarios oficialistas y otros sectores que coincidan quieren darles el voto a los jóvenes de 16 años, lo que tienen que hacer, para que la ley sea válida, es cambiar a todos sus efectos la ley de la mayoría de edad, como lo exige la Convención de la ONU citada.
 
Cabe preguntarse si establecer la mayoría de edad a los 16 años no contraría la decisión legal de que siempre hay que tener en cuenta “el interés superior del niño”, como expresa la Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 3º). A partir de los 16 años los adolescentes dejarían entonces de tener los derechos, protección y asistencia especial que tienen los niños y adolescentes antes de tener la mayoría de edad actual. A los 16 años los menores podrán casarse y no tendrían más la protección de la patria potestad.
 
* Hipólito Solari Yrigoyen  es Presidente de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical

 
Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

TESTIGOS DEL PERONISMO REAL 1943-1955 por Estéban Lijalad* (2ª nota)

Ernestina Gamas | 4 septiembre, 2012

 

Ernesto Weinschelbaum

 Esteban Lijalad: Vamos a comenzar con una breve biografía de Ernesto Weinschelbaum

 Ernesto Weinschelbaum: Soy ingeniero industrial, rendí el ingreso a la Facultad en diciembre del 47- en esas épocas se llamaba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y después Facultad de Ingeniería- e hice los seis años de carrera, pese a haber tenido una actuación constante y permanente en el movimiento estudiantil.

Fui miembro de la Comisión Directiva del Centro de Estudiantes dos veces, Secretario General de FUBA, Secretario de Relaciones Internacionales de FUA, por hablar inglés y poder así cartearme con organizaciones nacionales de estudiantes.. Tuve una  larga y comprometida actuación, estuve preso un par de veces, pero nada más unos pocos días cada vez. No nos torturaron pero nos mostraron a todos los instrumentos de tortura con los que estaban actuando y habían torturado ya a Félix Luna, a Milo Gibaja y a muchos otros que tuvieron que aguantarse eso.

Cuando terminé la Facultad estuve viajando un poco y cuando volví a la Argentina trabajé en varias empresas, puse una empresa mía que se dedicó al comercio internacional, es decir a la exportación de productos manufacturados con alto valor agregado, que era lo importante. Empecé en el año 63 y me fue bastante bien, hasta que de repente empezó a desaparecer la industria en Argentina , Entonces  el accionar de la empresa se hizo muy difícil. En el año 83 fui designado Subsecretario de Industria de la Nación y estuve ahí hasta el 31 de agosto de 1985. Cuando salí del cargo oficial mi empresa ya  se estaba fundiendo. Tuve entonces sucesivos contratos con las Naciones Unidas y trabajé  los siguientes 18 años con esos contratos con el Internacional Trade Centre de la ONU. Eso me hizo viajar por 95 países para fomentar  básicamente en ellos la exportación de productos manufacturados y las posibilidades de exportación de cada país y lo mejor que se podía hacer utilizando mano de obra local. Eso duró hasta 2002  porque ya tenía entonces más de 70 años que es la edad límite para tener ese tipo de contratos con los organismos de las NN. UU. Voy a cumplir 81 años en pocos días.

 

EL: Bueno, vamos a tratar de rememorar cosas. No se cuando nació el peronismo, pero hay una fecha clave, junio del 43 en la que se produce un golpe de Estado…

 EW: Un golpe dirigido teóricamente por Rawson y Ramírez, pero el primero no alcanzó siquiera a jurar y empezó Ramírez, pero en realidad el que era el verdadero jefe de la cosa era Perón, con el GOU.

Yo tenía 13 años y no tengo un recuerdo directo se los hechos pero si de lo que opinaba mi padre. Mi padre estaba con una rabia feroz y era tremendamente antiperonista y antiramirez. Era un gobierno de militares fascistas, que recibía instrucciones de la embajada alemana (el embajador nazi era entonces el famoso von Thermann) y Argentina fue el ultimo país americano en romper relaciones con Alemania, y para que pudiera romper relaciones tuvo que echar a Ramírez como presidente y poner a Farrell, que era un títere de Perón. La Argentina le declaró la guerra a Alemania y Japón en marzo del 45, es decir a un mes y medio de la caída de Berlín. Fue ya un escándalo. Si hasta los gobiernos de Batista y de Getulio Vargas ya estaban en guerra con Alemania. Brasil tuvo una actuación seria porque actuó en Italia, pero Argentina no hizo nada de eso. En cambio, poco después dio asilo a todos los nazis, hasta que alguno llegó y le vendió a Perón la teoría de que podía tener la energía atómica en una botellita de Coca Cola, que era una cosa muy divertida, y todo lo que ocurrió fue que le robo un montón de dinero al país y así quedó la cosa.

En esos años yo vivía muy cerca de la Facultad de Ingeniería , que estaba en Perú 222-  En octubre del 45, cuando  los estudiantes tomaron la facultad yo fui uno de los chicos que logró entrar a la Facultad a llevarles comida. Había que entrar por la Iglesia que está en la calle Bolívar y  llegar por unos túneles de la época de las Invasiones Inglesas. En cuanto vieron que tenía nada más que 15 años, me sacaron a patadas diciendo  acá nada de mocosos. Eso fue lo primero que hice. Después cursé cuarto y quinto del nacional y entré a la Facultad. Mientras hacía el quinto año hice el curso de ingreso a la facultad , que en esa época era más difícil , más complicado que el primer año de la Facultad.

En el 49 lo primero que hice fue colaborar en el Boletín del Centro, que era muy grande y organizado. Luego fui Director del Boletín y eso me llevó muchos años después a un Congreso Internacional de prensa estudiantil celebrado en Leiden Holanda.

 EL: En la Facultad se notaba la presencia gubernamental en los profesores?

 EW: Era bastante buena la Facultad. En esos años un grupo  que se llamó Lista Independiente venció a la Lista Azul, que era partidaria del Eje. Si bien no tenía definición política, la Lista Independiente era demócrata. Su referente era Alberto Oteiza Quirno, hermano de Enrique Oteiza. El fue presidente en el año 49. Después en 1950 ganamos el Centro con el MUR y fue Presidente Livio Guillermo Kühl. Era del grupo de Raurich.  Kühl era un caso excepcional: pese a su tremenda actividad estudiantil  y política en el grupo Raurich, hizo la facultad en sólo cuatro años y medio, con promedio sobresaliente. Un tipo muy especial. Después, en el 52 Jorge Roulet fue presidente de FUA y yo fui Secretario Internacional. Me tocó romper con  la Unión Internacional de Estudiantes que era un organismo procomunista, con sede en Praga. Entre otras cosas cuando fue uno de esas purgas tremendas que había en Praga, de repente desaparecieron en Presidente y el Secretario de la Unión Internacional y yo mandé cartas peguntando que había sido de ellos, y nunca me contestaron. Era la época en que el gobierno de Stalin había adoptado posiciones contra los llamados “doctores judíos”, y esos dos funcionarios de la UIE eran judíos.

 EL: Cuando te hiciste antiperonista, o eso venía de tu padre?

 EW: Eso venía del padre (risas)

 EL: Diferenciaste entre la etapa militar, 1943-45, y la etapa electoral, ya con apoyo de sectores importantes de la población?

 EW: En esos años era evidente el acaparamiento de posiciones de Perón que fue Vicepresidente, Ministro de Guerra, Secretario de Trabajo y Previsión y Presidente del Consejo Nacional de Posguerra. Acumulación de cargos, y Farrell era nada más que un simple obediente de las órdenes. Perón creó el IAPI, y mi papá lo llamaba Instituto Argentino de Perturbación del Intercambio, porque estableció la obligatoriedad de hacer todo el comercio por su intermedio.

 EL: Volvamos a la Facultad

 EW: Los profesores que yo alcancé a tener eran todavía los mismos que habían estado antes. Eran excelentes muchos de ellos, recuerdo a Escudero, Galloni, Labriola, Batana y tantos otros . Después hubo un cambio de profesores.

Para que te des una idea, en 1951 caímos presos la Junta representativa de FUBA, que presidía en ese entonces Jorge Roulet y de la que  yo era miembro por Ingeniería y un montón de gente que asistía a las reuniones con voz y sin voto. Estuvo Isay Klasse y Ludovico Ivanissevich, quien era un caso muy raro, porque la policía estaba preparada para recibir a todos los “comunistas” que éramos nosotros, pero les apareció un comunista muy raro que era Ivanissevich que rezaba el Rosario porque era humanista y era muy católico. Es el sobrino de Oscar Ivanissevich. Para que te des una idea, ese día yo había ido a la reunión de FUBA con unos apuntes de una materia que tenía que dar, estuve estudiando la materia en los tres días que estuve en Devoto. Mientras tanto hubo una huelga general. Y cuando salí fui a dar el examen. El Profesor me dijo “Así que usted estuvo preso en estos días.” Yo me preparé, me dije este que querrá hacer, y me pongo a sacar bolilla. Me dice “No, no, no saque bolilla” Y me hizo una pregunta elemental de geometría. Contesté la pregunta y me dijo, “Sobresaliente”, con lo cual interpreté que este viejo me decía “Pibe estoy con vos”.

Antes que yo diera la última materia se le ocurrió al gobierno de Perón añadir una materia nueva que no tenía nada que ver con el plan de estudios, que se llamaba “Formación política”. Todo lo que había que hacer era presentarse en las clases y escuchar un discurso político properonista. Entonces tres estudiantes de Ingeniería, resolvimos no presentarnos y no obtener el Título en vista de eso. Uno fui yo, otro fue Carlos Lacerca y el otro fue Guido Di Tella. Yo no me presenté y no tuve el Diploma porque no había terminado según ellos, y entonces conseguí que Carlos Sánchez  Viamonte, un personaje, me redactara un escrito a la Universidad de Montevideo haciendo  mención al Tratado de 1908 . Me dieron por aprobadas todas las materias y el 15 de septiembre de 1955 me dieron el Título uruguayo. El argentino me lo dieron muchos meses después. Carlos Lacerca hizo exactamente lo mismo, pero el escrito se lo redactó nada menos que Alfredo Palacios. Guido Di Tella no alcanzó a hacerlo porque el Decano que habían puesto en la Facultad resolvió una cosa absolutamente ilegal y absurda que consistió en que a aquellos estudiantes que debieran menos de tres materias no le daban el certificado de estudio, eso es de una ilegalidad increíble. Mira vos como Di Tella cambió, ya que años después volvió con Perón desde Madrid y fue Ministro de Relaciones Exteriores de Menem.

Te voy a contar una cosa, David Viñas fue presidente de FUBA en esos años y un día tuvimos una asamblea por el tema de este chico Ernesto Mario Bravo, una asamblea que todavía se permitían en Ingeniería. Entonces, mientras estábamos haciendo la asamblea, desde el primer piso que daba al patio central de la facultad y donde había unos 500 ó 600 estudiantes Viñas hablaba como presidente de la FUBA y en ese momento se apareció el Decano de la Facultad, el Arq. Otaola que empezó a decir un montón de cosas. Viñas era un muchacho alto, fuerte y enérgico y Otaola  una persona chiquita, entonces Viñas agarró a Otaola, lo levantó y le dijo “si no te callás te tiro”. Tiempo después Viñas, a titulo personal apoyó la fórmula Balbín-Frondizi y tuvo que renunciar a la FUBA, porque como presidente no podía tener una actitud partidista.

 En un momento el Partido Comunista empezó a apoyar al Gobierno. Juan José Real, era miembro del Comité Central del Partido Comunista y el dirigió una tendencia de apoyo y de entrar al peronismo. Los comunistas de la Facultad apoyaron al peronismo y entonces los echamos del Centro de estudiantes.

En el año 52 el gobierno le quitó la personería jurídica al Centro. El Centro tenía mucho dinero, producto de las cuotas y con eso sacaba una impresionante cantidad de material de estudio, de alta calidad.  Yo estaba en quinto año y me llama un día José Alegre, el presidente del Centro, y me dice “vamos a hacer la renovación y a vos te vamos a nombrar Director de Ciencia y Técnica”  que era una excelente revista de reconocida calidad técnica. Le dije “pero que Ciencia y Técnica si al Centro le han quitado la personería jurídica, no voy a poder sacar ningún número de la revista”. “No es por eso” me dijo Alegre : según el estatuto del CEI el Director de la revista tiene que ser  un alumno regular de quinto año, como vos. Pero lo importante es que registres la firma y puedas retirar así toda la plata  que esta en los bancos”. “Si es por eso, acepto ser director” contesté. Sacamos cuatro millones de pesos, del Banco Nación,  y esa entonces era una  suma muy importante. Usamos esa plata para indemnizar a los empleados del Centro que habían trabajado muchos años y se habían quedado en la calle. Con la plata también compramos un departamento en Diagonal Sur donde se instaló el CEI “La línea recta” que sucedió al CEI al que habían dejado sin su personería jurídica.

 EL: Volviendo al marco general…

 EW: En aquellos años Evita hizo todo lo posible por ser candidata a la Vicepresidencia, pero las Fuerzas Armadas se opusieron totalmente y el partido peronista la designó  como Jefa Espiritual de la Nación. Mucha gente decía que Perón había subido gracias a Evita,  que ella había organizado el 17 de octubre, pero eso era falso. En realidad el 17 de octubre lo hicieron Cipriano Reyes y Domingo Mercante. Luego ellos se pelearon con Perón. A Reyes Perón lo metió en la cárcel y con Mercante rompieron relaciones.

Perón modificó la Constitución, con la oposición del bloque de los 44, radical. En agosto del 51 Evita renunció a la candidatura y Perón volvió a designar a Quijano como compañero de fórmula,  pero él ni siquiera alcanzó a asumir, porque murió antes.

 EL: A vos te atraía el radicalismo?

 EW: No, yo era cercano al socialismo, visitaba asiduamente a Alfredo Palacios. En esos días Alicia Moreau de Justo me llamó a colaborar con ella. Ella no hablaba bien inglés ni francés y necesitaba cartearse con los socialistas franceses y los laboristas ingleses, entonces yo trabajé mucho  traduciendo para ella al ingles cartas, Ella era de una capacidad increíble , una memoria fabulosa. Como me ganaba la vida traduciendo libros para varias editoriales, un día tuve la osadía de traducir un libro sobre el sistema legal norteamericano. Había cosas que no entendía y consulté con Sánchez Viamonte , los Articles of Confederation, antecesores de la constitución de los EE. UU. nunca habían sido traducidos al español. Sánchez Viamonte me alentó y me dijo, “che pibe, traducilo vos, alguien tiene que traducir esto vos podés hacerlo”

 EL: Como viviste la caída del Perón

 EW: En cuanto me recibí viajé a Europa, en agosto del 54. Para lo cual , como no me querían dar el Pasaporte, hubo que coimear para obtenerlo. Volví en marzo del 55 y en ese momento empecé a actuar en los movimientos revolucionarios, en el del 16 de junio y el del 16 de septiembre. En los primeros días de septiembre de 1955 sin explicarle por qué, yo hice que mi mujer se mudara a la casa de sus padres con el bebé que era nuestro primer hijo . Nuestro departamento (que irresponsables!) era la sede central de las juventudes socialistas, con todos los comandos civiles.  La noche del 15 estuvieron allí Palacios, Repetto, Ghioldi, Polino, Latendorf y hasta Elisa Rando . Había una cantidad de autos con las patentes tapadas y cualquiera podría haberlo advertido

 EL: Para los jóvenes de los setenta los Comandos Civiles sonaban como algo siniestro, paramilitar.

 EW: – Para nada. La Revolución Libertadora, se diga los que se diga, fue absolutamente justificada y no había otra manera de resolver la situación. Quizás lo que estuvo mal fue el 16 de junio, el bombardeo a la Plaza de Mayo. Los comandos civiles eran grupos de civiles de distintos partidos políticos que defendían de los ataques, como el del 51, cuando quemaron la Casa del Pueblo. Ese día yo fui uno de los que entró a tratar de rescatar todos libros que se pudieran. La biblioteca de la Casa del Pueblo se perdió casi toda y era una biblioteca impresionante.

 EL: Vos decís “el incendio de la Casa del Pueblo” y hoy día, para un chico kirchnerista de 22 años parece que le hablas de una fantasía, de algo que no existió.

 EW Perón ordenó quemar, mucho antes del 55, varios años antes, ordenó quemar, y se quemó el Jockey Club, la sede del Partido Demócrata, unas casas radicales y quemaron la Casa del Pueblo. Entré a la casa cuando las llamas eran grandes y pude salvar muy poco.

 EL: Hubo alguna investigación?

 EW: No hubo nada, ni denuncias en los diarios: ya no existía La Prensa. Perón había hecho con La Prensa  lo que hoy Cristina intenta hacer con el Clarín y La Nación.

 EL: Ustedes que diario leían

 EW: Mira, en ese tiempo La Nación no era peronista pero se cuidaba muy bien de señalar errores o abusos del gobierno. De repente, desde el Gobierno,  resolvieron un día que no podía usarse más de tanto papel, entonces los  diarios solo podían tener seis páginas. Y además Díaz de Vivar, diputado peronista, empezó a recorrer ciudad por ciudad en el interior: cerró La Voz del Interior, quiso cerrar La Capital, El Litoral y  había otro diputado, Astorgano, cuya única intervención en esos años era “propongo el cierre del debate”. Cada vez que se discutía, el proponía eso, se cerraba el debate , se votaba y listo.

 EL: Había programas radiales en que se discutieran temas políticos, espacios para gente de la oposición..

 EW: No! Recién en el 55 en que habló  Frondizi, pero antes de eso nada, nada! Lo único que pasaban eran discursos de Perón, y había discursos a cada rato. Después hubo un sinvergüenza que era Borlenghi, Ministro de Interior y antiguo socialista, que organizó una quema de la bandera y acusó a los radicales de eso. El 31 de agosto del 55 Perón pronunció el discurso mas…reaccionario y más agresivo posible y ordenó a su gente que saliera “a dar leña”.

Los comandos civiles esperaban un pronunciamiento militar, yo llegué a hablar con algunos jefes militares, pero no con los que iniciaron el alzamiento. Lonardi había sido un adversario de Perón cuando ambos estaban en Chile y Perón lo traicionó y entonces Lonardi se vengó haciéndole la Revolución. Un tema más personal que político. Lonardi era muy católico. Perón se peleó con la Iglesia Católica en esos años y estableció el divorcio, a lo que la Iglesia se opuso. Después la Revolución Libertadora volvió atrás con el divorcio y recién se restableció con Alfonsín. Ni Frondizi quiso hacerlo. Perón amenazaba en esa época con hacer la separación de la Iglesia del Estado.

 EL: No hay nada rescatable del primer gobierno de Perón?

 EW: No, muy poco. Incluso a alguien como Carrillo, a quien muchos  consideran un buen ministro de salud, yo lo odié permanentemente desde el primera día. Consideré que era un sinvergüenza, reaccionario, que entregó la facultad de Medicina al peronismo, porque fue el único que quedó en la Facultad cuando echaron al Consejo directivo y entonces él la entregó. Lo que Perón hizo fue revisar todos los proyectos socialistas de Palacios, de Repetto, Sánchez Viamonte, de Mario Bravo, que se habían preparado y que nunca los conservadores apoyaron. Por ahí entonces  estableció la jornada de ocho horas, el  aguinaldo, las vacaciones obligatorias y modificó la ley de despido. Palacios había preparado cosas como la ley de la silla, que obligaba que en todo lugar donde trabajaban mujeres cada una tenía que tener una silla porque si estaba embarazada podía sentarse.

Además estableció el voto femenino, que era una cosa con la que había venido peleando Alicia Moreau desde el año 15 o 20. Con mucha inteligencia sacaron la ley del voto femenino.

 EL: Algún socialista podía haber dicho, Perón esta haciendo las leyes que nosotros impulsamos, que es lo malo?

 EW: Eso es exactamente lo que hizo el Fascismo. El Fascismo dictó el Código del Trabajo , tomó una serie de proyectos sociales muy inteligentes para conseguir el apoyo de la gente. Hitler también tomo cosas del socialismo, finalmente su partido se llamaba Partido Socialista Nacional de los Trabajadores (no Nacional Socialista)

Perón cerró  La Vanguardia  y consiguió a través de Juan José Real, el apoyo del Partido Comunista. Hizo cosas interesantes: estableció relaciones con la URSS , votó a favor de la creación del Estado de Israel.

 EL: Quizás la realidad es una mezcla de vicio y virtud, el problema es que es lo que predomina. Para vos se justificaba un alzamiento, un golpe, una rebelión contra el régimen peronista, porque no ofrecía ningún resquicio a la oposición…

 EW Todo lo contrario, trató de tener la mayoría de la provincias y la unanimidad en el Senado. Como los senadores se elegían por las legislaturas provinciales tuvo unanimidad en el Senado, con lo cual hizo cualquier cosa que se le ocurriera.

En diputados había una minoría opositora dirigida por Balbín, Frondizi y Nudelman. Echaron a Balbín de la Cámara, a Sammartino lo metieron preso, echaron a Nudelman.

Fijate vos que Democracia no es solo votar, Democracia también es respetar la opinión de la minoría y darle la posibilidad de expresarse. Rechazaron un proyecto de representación proporcional  en Diputados, siguieron  con la vieja ley Saenz Peña que era mayoría y minoría. Yo voté por primera vez en 1948, para Convencionales Constituyentes. Intervino todas las universidades, anuló el gobierno tripartito, anuló la Ley Avellaneda. La ley universitaria que dictó, la ley 13031 estableció que la representación de los estudiantes en el Consejo Directivo estaba dada por un estudiante que tenía voz pero no voto, y que se elegía por sorteo entre los diez mejores promedios del sexto año. En la Facultad de Ingeniería hicieron el sorteo y salió Torcuato Di Tella. En la primera sesión del Consejo Torcuato Di Tella pronunció un discurso feroz, antiperonista y nunca más lo invitaron a las reuniones. Esa era la participación estudiantil. Derecho al pataleo, relativo.

 EL: Había denuncias por torturas, apremios ilegales o eran solo rumores

 EW: No eran rumores , hubo denuncias de toda naturaleza y estaban los nombres, había dos torturadores muy célebres y muy conocidos, Lombilla y Amoresano que se exiliaron en el Paraguay cuando vino la Revolución Libertadora, igual que Perón.  Stroessner les dio el asilo. Perón tuvo un diálogo muy divertido con Félix Luna, en Madrid. “En su época, General, hubo torturas a la gente”, “ No, no puede ser, yo nunca supe nada, a quién por ejemplo?” Y Félix Luna le dijo “ A mí”.

Hubo cosas muy absurdas y arbitrarias. A algún genio se le ocurrió exigir el certificado policial de buena conducta para los estudiantes. Si no lo obtenías, no te daban el título. Esto le pasó a Milo Gibaja, a Enrique  Kozicki, que era un dirigente comunista, y a su mujer que era hija de los dueños de MuMu. Como MuMu se negó a colaborar con la Fundación Eva Perón, a su hija no le daban el certificado de buena conducta, y ese tipo de cosas eran habituales. Los ministros de instrucción que nombró el 4 de junio era Martínez Zuviría (Hugo Wast) fascista y antisemita de la peor especie, y otros fascistas  como Giordano Bruna Genta y tantos otros cuyo nombre no recuerdo en este momento.

 EL: Para cerrar: no te arrepentís de nada, tu antiperonismo sigue firme o fue una locura juvenil

 EW: Me arrepiento de no haber sido más enérgico y de no haber  usado más tiempo para lograr que cayera Perón. Perón fue el iniciador del desastre de la Argentina, aun después del uriburismo, entrego el gobierno a Justo, que hizo un excelente gobierno, que llegó con fraude pero que nombró a ministros de gran categoría, a De Tomaso en agricultura, Ortiz en Obras Públicas. Y Ortiz fue un excelente Presidente que no pudo continuar porque se enfermó y no pudo continuar y entonces llegó el viejo Castillo. En esos años  muere Alvear, muere Justo, muere Lisandro de la Torre. Se crea un vacío que aprovechó Perón.

 Por último, te digo que ésta ha sido una conversación un poco desordenada. Para conocer más detalles de lo que ocurrió en esos años y sobre lo que hicimos muchos jóvenes como yo, vale la pena leer el libro “La Reforma Universitaria” que publicó la Fundación 5 de octubre de 1954 y en la que hay un capítulo escrito por mí que se llama “Mis años en el movimiento estudiantil”. Y también otro libro, editado por la misma Fundación, que se llama “¡Aquí FUBA!” en el que también colaboré. Y, por supuesto, el muy documentado libro de Néstor Grancelli Cha “Eslabones de Militancia” que acaba de aparecer.

 EL: Muchas gracias Ernesto

* Esteban Lijalad es sociólogo e investigador cultural

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

DECLARACIÓN SOBRE ADOCTRINAMIENTO POLÍTICO PARTIDARIO EN LAS ESCUELAS. Emitida por la Academia Nacional de Educación

Ernestina Gamas | 4 septiembre, 2012


 Buenos Aires, agosto de 2012

Entre los objetivos fundamentales de la Academia Nacional de Educación se encuentra el de actuar como institución capaz de asumir la responsabilidad de una celosa custodia del cumplimiento de los valores y principios fundamentales expresados en la Constitución Nacional, y de inspirar y respaldar esfuerzos tendientes a favorecer el avance de la democracia y la justicia social en todos los procesos y manifestaciones del quehacer educativo nacional. Así lo ha cumplido siempre.

El 27 de diciembre de 2006 se aprobó el Decreto 1938, que promulgó la Ley de Educación Nacional. Su texto dice: “Por tanto, téngase por Ley de la Nación N° 26206, cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.- Néstor Kirchner-Alberto A. Fernández-Daniel F. Filmus”.

El artículo 11,  inciso i, de la Ley 26206, cuyo cumplimiento dispuso el Decreto 1938/06 establece que los fines y los objetivos de la política educativa nacional son, entre otros, asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles. Esta participación no incluye las organizaciones políticas con actividades partidarias.

Por esta razón, la Academia Nacional de Educación ve con preocupación la serie de hechos de los que hemos tenido público conocimiento en estos días – violatorios de los fines y objetivos de la política nacional establecida en la Ley 26206 – donde grupos partidistas han desarrollado en varias escuelas del país talleres de adoctrinamiento partidario con presencia en el interior de los establecimientos de personas ajenas a la educación con banderas, lemas, cantos y figuras de facciones políticas.

Estos métodos de adoctrinamiento de niños y jóvenes, en el seno mismo de las escuelas, aparte de ser violatorios de la Ley, constituyen una práctica condenable, por haber sido históricamente utilizada por regímenes totalitarios para adoctrinar a la juventud. Valoramos las acciones de todos aquellos que preservan y respetan el ideario de una sociedad democrática en la que no caben ni el silencio, ni la tolerancia, la anuencia o la autorización por parte de las autoridades educativas nacionales, provinciales o propias de cada establecimiento  frente a  acciones de carácter sectario.

No se puede avalar dicho actuar ilegal y desconocer todo el esfuerzo que los docentes argentinos hacen desde siempre y día a día para formar como democráticos ciudadanos a nuestros niños y adolescentes. Pensar que este proceder es necesario para formar argentinos porque durante mucho tiempo deformaron a los argentinos, implica que ni los docentes, ni las autoridades de los colegios, ni las autoridades educativas de la Nación y de las provincias cumplen con sus objetivos.

No se puede ignorar la tarea cotidiana de nuestros maestros y profesores y descalificar con injusticia el aporte que realizan para la construcción de una patria democrática.

Por las razones expuestas, convocamos a las autoridades de todos los sectores para que  den cumplimiento con los establecido en el artículo 3 de la Ley de Educación Nacional: “ La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación”.

Por el pleno,

          Firma Dr                                                           barcia

Jorge Adolfo Ratto                                                                          Pedro Luis Barcia

Académico Secretario                                                              Académico Presidente

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

CARTA ABIERTA A VÍCTOR HUGO MORALES por Gabriel Levinas

Ernestina Gamas | 1 septiembre, 2012

 

 

Estimado Víctor Hugo Morales:

Escuché tu programa de radio en el que hiciste una velada defensa de la gestión del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán.

La impresión que me quedó es que ante cada cosa que provenga del grupo Clarín, o de Jorge Lanata, vos salís sistemáticamente en contra, sin separar la paja del trigo. Pero en este caso, vaya que hay trigo.

Te has prestado a formar parte de esta guerra binaria, que no comprendo, no comparto, que me parece absurda, pero que al mismo tiempo, no puedo eludir: basta prender la tele, entrar en Twitter o leer los diarios.

Pero, como en cualquier guerra, hay daños colaterales. El pragmatismo te puede indicar que a veces es inevitable que a una guerra los produzca, que son habituales en cualquier batalla. Lo que se suele escuchar como justificativo es que al ganar la guerra los beneficios serán superiores a los daños, que se podrán luego subsanar estos daños inevitables. Pero ese mismo pragmatismo te puede llevar, si lo usas correctamente, a pensar que hay un límite, que no cualquier cosa se debe hacer para ganar una guerra. Que a veces la guerra carece de sentido si lo que se está produciendo al liberarla es exactamente lo contrario a lo que se busca, es decir, la muerte innecesaria, la destrucción, el etnocidio. Porque de eso se trata este caso de la provincia de Formosa: de etnocidio.

Lo que está pasando en Formosa, es algo que va más allá de la comprensión de muchos de nosotros, porque, para empezar, nosotros no entendemos quá significa el territorio para un aborigen. Pero antes de explayarme por este lado te diré una cosa para tener en cuenta: y es que nosotros estamos reclamando las Islas Malvinas como nuestras –que lo son– a partir de la invasión inglesa a mediados del siglo XIX. ¡Cincuenta años después, en el territorio que hoy es Formosa y Chaco, esta gente –los wichis, los pilagá, los qom– vivían a sus anchas! Vivían en su tierra y los blancos ni siquiera pasaban por ahí, salvo por algún tren que cruzaba de Formosa a Salta con estaciones cada 30 kilómetros para sacar el quebracho. La construcción de ese tren empezó allá por el 1905. ¡Cincuenta años después de la fecha que nosotros empezamos a reclamar las Malvinas como propias! Esta gente vivía en su territorio, esas tierras eran de ellos, no existía el blanco, en algunos casos existía algún criollo que fue viniendo desde Salta, otros que venían desde el Paraguay, desde Corrientes, que eran en general mezcla de europeos con nativos. Además, como en el caso de la Primavera o en el de Namqom, fueron tierras entregadas por gobiernos civiles y militares, tierras acreditadamente entregadas.

Pero, ¿qué es la tierra para esta gente? La tierra para ellos no tiene la misma significación que para nosotros, ellos son cazadores, el cazador tiene otra forma de pensar, tiene otra concepción, otra visión del mundo. Ellos no pueden concebir por ejemplo, que el sol sea de alguien, que la luna sea de alguien o que la tierra sea de alguien, les parece absurdo que alguien tenga esa pretensión. Ellos solamente viven ahí, usan la tierra, caminan por ahí, La cuidan, la veneran, son parte de ella, y viven de la recolección de frutos, viven de la pesca, viven de la caza, gran parte de su cultura está ligada a la producción de alimentos, no hay planificación, salvo en relación a la caza o la pesca, saben las fechas del año en que tienen que mudarse, deben alternar para dejar que se reponga. Saben cuándo es época de miel o de algarroba.

Saben agradecerle a la madre de los bichos por darles de comer.

De alguna manera lo que más nos cuesta a nosotros es entender qué es el territorio para esta gente. Yo tuve el honor, porque no puedo entenderlo de otra forma, de conocer a Morocho Patrocinio, hijo del viejo Patrocinio, del Pilcomayo, de quien aun conservo fotos. Era un cazador wichi. Tuve el inmenso honor de vivir con ellos en el oeste Formoseño, que me acogieran como a un hermano, al norte de Ingeniero Juárez, 80 kilómetros al norte, en un lugar que se llama el Quebracho. Viví 6 años con ellos, y creo que aprendí a vivir con ellos, no puedo decir que los entendí, que los comprendí enteramente y que puedo compartir con ellos su visión del mundo, pero sí entiendo que es distinta, que es otra y que es rica, rica hasta el punto de asombrarme por ejemplo, el oído que tienen. Pueden escuchar y comprender 7 u 8 conversaciones en una asamblea y atender a cada una de ellas al mismo tiempo. Nosotros decimos: “cállese porque no escucho”. Ellos nunca dicen eso, ellos escuchan siempre todo lo que pasa, y saben todo lo que esta pasando en ese instante, saben escuchar abajo del agua, el ruido de los peces y decir de antemano, en el Pilcomayo turbio donde no se ve nada, qué pez es el que está viniendo, y efectivamente levantarlo después con la red. Saben escuchar el sonido de un guazuncho, saben huellar los animales, en fin, el conocimiento que esta gente tiene, la relación con la naturaleza es absolutamente incomprensible para nosotros, por lo tanto, tampoco comprendemos el valor que la tierra tiene para ellos. Ellos no conciben que tengan que validar sus títulos por algo que siempre fue de ellos, que siempre estuvieron allí.

A raíz de esta relación que he tenido desde 1982, cada vez que han venido a Buenos Aires han pasado por mi casa, han vivido conmigo, los he ayudado en todo lo que pude, se han juntado con políticos, con diputados para expresar sus inquietudes. En esas condiciones conocí a Felix Diaz, que te recomiendo conocerlo, me encantaría que lo conozcas, que puedas sentarte con él a hablar. Y conocí su lucha y conocí además de forma valiente, soportando toda clase de humillaciones por parte del Estado y los gobiernos.

Trataron de matarlo, de asesinarlo por sus justos reclamos, sencillos. Agua, salud, DNIs y básicamente la devolución de las tierras que les fueran reintegradas en parte, como ya dije, en la década del sesenta.

Después de perder a Roberto López, un hermano acribillado por la policía de Insfrán, se reunieron tras una larguísima espera –huelga de hambre de por medio – con el gobierno. Después de patotearlos con la Cámpora –hecho del que fui testigo junto a Nora Cortiñas– me tocó negociar, más bien intentar frenar a Larroque. Fueron a cercarlos y desalojados con la Gendarmería. Pero gracias a la paciencia de Félix y su silencio, que evitó las provocaciones que querían impedir que se produzca la reunión con el Gobierno, funcionarios debieron recibir a una delegación de los qom. En ese momento el gobierno hizo varias promesas por escrito, pero ninguna de esas promesas fueron cumplidas. Se referían a cosas muy sencillas: el acceso al agua, el acceso a la salud. Definitivamente entonces el estado argentino, el gobierno nacional, los traicionó. Salió Randazzo a la puerta de la Rosada diciendo que estaba todo arreglado, pero la realidad es que pasó más de un año y ellos siguen sin acceso al agua, sin acceso a la salud, sin acceso a sus tierras. Habían inventado un vericueto  para sacárselos de encima, simplemente  querían sacarlos de la  9 de julio, querían ocultar esa realidad, la única acción real fue sacarlos del lugar, porque nada de lo que se dijo se cumplió. Le pidieron a Félix que convalide sus títulos: se hizo una elección con todas presiones del mundo para que no lo voten a él, con tres intendentes del lugar diciendo a las indias e indios ancianos que si llegaba a ganar Félix, ellos no cobraban más sus pensiones o sus jubilaciones. Yo lo ví personalmente, puedo presentarte testigos que estuvieron en esa elección. A pesar de eso, Félix ganó de punta a punta, una vez que ganó era el único, indiscutible líder en la comunidad qom de La Primavera, surgió la siguiente novedad: Díaz ganó como líder de la comunidad, pero la sociedad civil que posee las tierras la maneja Cristino Sarabia, y no Félix. Es decir que las tierras están en manos de una sociedad sin fines de lucro, algo conocido por el gobierno, y esas elecciones no fueron vinculantes, nadie creía que esto iba a ser así, una triquiñuela más del gobierno para sacarse de encima a los qom de la 9 de julio y dejarlos con el mismo problema que estaban al principio.

Si hubieses visto el brillo en los ojos de más de una docena de pastores qom al bendecir a Félix, la mirada de los ancianos tantas veces humillados exigiéndole a los gritos que siga en la lucha, como clamando por dignidad, entenderías por qué ganó Félix y perdió Sanabria, quien ni apareció. Me imagino que Insfrán no debe entender cómo, a pesar de las amenazas, promesas y regalos esta gente igual votó a Félix. Sé que vos podés entenderlo. Es ese brillito.

Es que si bien Sanabria nació de madre qom traicionó a su pueblo. Los quiere poner en casitas construidas por Insfrán a esperar que a fin de mes le llegue el plan social, y terminar de ese modo con su cultura ancestral que se muere en el mismo momento en que les sacas su tierra, aunque le regales un plasma y una computadora a cada niño. Mueren los qom y nace una raza de zombies, de prepo.

Lo que hay detrás es simplemente despojarlos de la tierra cada vez más valiosa y meterlos en pequeñas parcelas a cambio de un sueldo que los extermina. El alcohol, la droga. harán el resto del trabajo.

Ahí no termina la historia, sino que termina con atentados a Félix, termina con el padecimiento, con muertes, con enfermedades absolutamente curables que no son atendidas y se mueren, como pasto. Siguen siendo apretados, golpeados, murieron tres qom atropellados, todos por “accidentes casuales”. Hubo incluso un “accidente” que sucedió en Pozo de Tigre protagonizado por un policía que después fue liberado. La persona que murió era un líder aborigen y el policía era su enemigo; a pesar de eso, el caso fue cajoneado como “accidente”.

Hace poco sonó la alarma nuevamente cuando un grupo de aborígenes tomó una tierra que recuperan después de que había sido usurpada ilegalmente por el estado provincial para entregárselo a Vialidad Nacional Esas tierras habían sido entregadas, por iniciativa del gobierno de Lanusse, mediante un decreto a estos qom. Cuando volvieron a esa tierra, una vez abandonada por Vialidad –y porque ellos necesitaban vivir en ella, ya que estaban hacinados en un pedazo de tierra muy chico– el gobierno de Insfrán aduciendo una queja de los dueños (cuando no existe tal dueño) mandó a la policía. Yo he visto con mis propios ojos cómo les quemaron los postes que habían juntado para construir sus casas, cómo sacaron a la gente de sus taperas improvisadas para que los caballos de la Gendarmería no pasen frió a la noche, mientras que las ancianas indias tenían que dormir afuera, bajo el intenso frío y la lluvia. Como no fue suficiente, y los indios no se iban porque estaban determinados a defender su tierra, les pusieron una reja para impedir el acceso de sus hijos, de los alimentos, del agua. Sí, ni el agua les permitían pasar hasta que llegó la prensa. A las 2 de la mañana prendían las bocinas y los altoparlantes de sus vehículos a todo lo que da para que los qom no puedieran dormir y cansarlos. Algo muy parecido a lo que me lo contaba mi abuela que pasaba en el gueto de Varsovia .

Entonces me parece que lo que esta pasando ahora en Formosa requiere de una responsabilidad mayor de tu parte. Olvidate de la guerra y andá a mirar –si querés ir conmigo yo te llevo–. Estoy a tu disposición para tomar un café y para explicarte a vos lo que considero es el problema real de esta gente. Porque nosotros los blancos queremos sacar a Roca del billete pero somos mas hipócritas que él. Te pido por favor que recapacites y que pensemos juntos en los daños colaterales que está proviniendo de esta guerra que hiciste tuya y que no te permite ver.

Saludos cordiales,

                                                                                  Gabriel Levinas.

* Gabriel Levinas ejerce el periodismo. Fue Director del Porteño y actualmente es columnista del programa radial de Jorge Lanata en Radio Mitre

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Next Entries »

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox