• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

FRANCISCO: UN LIDERAZGO EN EL DESIERTO Por Esteban Valenti *

Ernestina Gamas | 8 agosto, 2013

Fuente: Other News

La política está en crisis, es una verdad mundial aceptada. Cada día las encuestas serias demuestran un creciente desprestigio de los políticos, los ciudadanos han perdido confianza en que la política de una u otra manera ayudará a sus vidas. Por el contrario la sociedad civil se despega del mundo de la política.

Es un tema que requiere un análisis profundo y extenso que dejamos para otra oportunidad. Una de las expresiones de esa crisis es la falta de líderes mundiales, de hombres y mujeres que sean un punto de referencia para las sociedades, para su propio país y trasciendan fronteras.

Más pronunciada aún es la crisis de liderazgos, no existen hoy en el mundo líderes de importancia, referencias políticas, ideológicas, morales de una cierta importancia. Uno se perfila y uno se extingue. Me refiero a Francisco y a Nelson Mandela. Son las únicas personalidades que destacan.

Barak Obama se lo tragó la historia y el sistema, hacer la lista de sus fracasos y sus renuncias, además de cargar con el peso de su nación y su vocación imperial innegable. Europa es el mayor desierto. La política y gobernante más influyente, es Angela Merkel, tiene hoy en el viejo continente más poder que Hitler en su apogeo militar, y no movió un soldado, ni un tanque, ni una idea. Su poder es el de los euros, nada más, el mercado en su forma más despiadada, el sistema bancario devorador. Merkel es el azote de los países en crisis, que son muchos y que están hundidos hasta el cuello.

Putin, no es ni siquiera referencia dentro de Rusia, le devolvió un cierto protagonismo internacional, es la máxima expresión del poder puro y total, pero nadie en el planeta lo toma como referencia política y menos ideológica o moral.

Si alguno de los lectores sin ayuda de Google recuerda los nombres de los tres principales líderes políticos chinos, es una casualidad. El país con los más espectaculares resultados económicos y sociales, no tiene líderes carismáticos que se proyecten. El último fue Deng Xiaoping, pero por múltiples motivos quedó confinado a en sus límites nacionales.

En el mundo musulmán no emergen figuras, las revoluciones triunfantes, frustradas, derrotadas en muchos países nos muestra una comunidad de naciones dispersa, una cultura profundamente fracturada, democracias que no terminan de nacer, revueltas contra tiranías sustituidas por otras y un grupo de monarquías o califatos anclados en el siglo XII. Los billones de petrodólares no generan por cierto liderazgos sino deudas y favores, nada más.

En América Latina, hay cambios importantes, figuras que lideran sus procesos nacionales, pero ya no existen las figuras con proyección universal, lo más parecido pero lejos es Lula. En África queda Mandela. Nada más, ni siquiera aquellas figuras anticoloniales y representantes del africanismo que fueron expresión de la revuelta de un continente oprimido y explotado por otras naciones.

Como puede observarse, un verdadero desierto mundial, al que hay que agregar un aspecto: la falta de tensión, de contradicciones que son el clima propicio para el surgimiento de determinados líderes. El fin de la guerra fría, de las aventuras revolucionarias y su sustitución por una red de guerras localizadas y del terrorismo no genera por cierto grandes liderazgos, ni cerca. Y no hablo con nostalgia, compruebo.

En ese cuadro creo que hay que analizar el papel emergente del Papa Francisco. En solo 4 meses de su pontificado ha logrado concentrar una gran atención de los medios y de la gente. Lo primero para emerger como un referente, un líder, en este caso espiritual.

Hasta ahora la Iglesia Católica estaba sumida en esa misma crisis de referentes que la política, que los gobiernos, se parecía más a un reino transnacional con un mensaje evangélico que a una religión que se concentra en los valores, en el pueblo de Dios, en atraer con el ejemplo y con las virtudes que predica y en muchos casos no practica.

Envuelto en escándalos financieros, de pedofilia, de intrigas palaciegas mantenía el núcleo duro de su inmenso aparato mundial, pero cada día más alejado de los problemas de nuestro tiempo, de sus fieles y de su propio ejercito de sacerdotes. Un reino aquejado de casi los mismos males que los países donde nació la institución, en Europa. Era más el Vaticano que la Iglesia Católica. Y llegó Francisco.

Parecía guiada por la frase de Corintios 1, atribuido a Pablo de Tarso "El reino de Dios no consiste en palabras, sino en poder",

Como Francisco se define, es un cura de la calle. Y la elección como Papa lejos de alejarlo de sus prácticas como arzobispo de la Argentina, lo afirmaron en esos aspectos. Al principio fueron detalles, pero en estos más de 100 días los fue afirmando y confirmando. No son solo los zapatos comunes con los que recorría las calles de Buenos Aires, o la valijita con sus objetos personales cargándola al subir a un avión común y silvestre de Alitalia, o su negativa a vivir en el cerco de su real apartamento en el Vaticano. Es mucho más.

El Papa y la seguridad más férrea y total era casi un sinónimo luego del atentado contra Juan Pablo II en la plaza San Pedro. La inseguridad y el contacto directo con su pueblo, con los fieles y con los otros pero que son convocados por este personaje nuevo y renovador, son una constante. En Roma, en Río de Janeiro, en cada aparición. Y el peligro, de dejar la protección del Papamóvil blindado, de viajar en medio de potentes autos oscuros en su autito gris entre las multitudes de Brasil, ya han construido no sólo una imagen sino una épica. El Papa se arriesga, confía en la gente, y que pase lo que Dios quiera. En un mundo de miedos extremos, de dirigentes blindados, el se expone. Será muy difícil bajarse ya de esa actitud y no creo que Francisco tenga alguna intención de hacerlo. Le está dando excelentes resultados y tiene además una sólida trayectoria en ese sentido.

Pero donde más se ha expuesto el nuevo Papa es en sus discursos, en sus declaraciones a la prensa. No es sólo desde las Encíclicas papales que habla un Papa, lo hace de manera mucho más contundente en su vida cotidiana y en sus contactos permanentes con el mundo, en sus misas y sus discursos. Y Francisco no pierde oportunidad de comunicar. Ya no son mensajes, ya no es una postura, es toda una visión la que transmite.

Esa combinación de su vida personal, de sus gestos, de su renuncia a los oropeles y las imágenes del poder terrenal, con su discurso constante y permanente a favor de los más débiles, de los pobres, de los que protestan y no se resignan a la injusticia, a favor de la UTOPÍA…en un mundo de realismo feroz y no precisamente mágico, son un mensaje muy fuerte. Como es un fuerte en la historia de la Iglesia el pronunciamiento sobre los homosexuales. Ocupa las primeras páginas de la prensa por su osadía.

Francisco declaró que se fue a vivir al mismo alojamiento donde residen los visitantes que llegan al Vaticano la Casa Santa Marta, donde pernocta pero además desayuna, almuerza y cena, porque de esa manera habla con los obispos y los sacerdotes y siente el pulso de su iglesia, es un método y un mensaje. El pequeño cambio introducido en las potestades de la otrora todopoderosa curia romana y en particular del secretario de Estado, de que ahora los obispos se dirigirán directamente al Papa, sin pasar por ningún filtro, es una reforma profunda y radical.

El Papa salió a disputar los corazones, las almas y la moral de millones de personas en el mundo, en particular de los jóvenes con un mensaje de valores, no solo proclamados como evangelio sino como una forma de vida.

Yo soy ateo, he sido católico practicante, no coincido con visiones de la iglesia católica sobre la vida familiar, social, sexual, las diversidades y es posible que esas diferencias se mantengan, pero prefiero mil veces un mundo donde una gran institución y un líder se destaque por su sensibilidad social, por promover valores de hermandad, de solidaridad, de fraternidad entre los seres humanos, que un mundo donde todos nos precipitamos por el tobogán de la decadencia de todos los valores. Y Francisco se destaca en forma constante desde hace cuatro meses, con un discurso con una sensibilidad social progresista. Y no por ello hay que apropiarse de lo ajeno, es el mensaje original de la iglesia católica en sus orígenes, pero también fue un impulso que se fue agotando, dispersando, confundiendo en los oropeles del poder.

Prefiero mil veces a Juan XXIII que a Pío XII o incluso que a Ratzinguer. No por simpatía, sino porque el mundo necesita tensiones morales. Prefiero discutir, disentir desde la izquierda, desde una visión laica que lucha por un mundo más justo, más hermano, más decente que convivir todos en el lodo bien revolcados. No me gusta el consuelo de la decadencia compartida.

Tendremos que preguntarnos si la propia izquierda no debe retomar la calle y salir bastante del palacio. La calle del contacto con la gente, la calle de la audacia en sus ideas y en su búsqueda en la realidad, pero también en los sueños milenarios de un mundo más justo. El mensaje de Francisco es también contra la resignación, todas las resignaciones.

Millones de jóvenes y no tanto, recibieron, recibimos en estos días una catarata de mensajes papales con un sentido franciscano, de su fundador, del poverello de Asis y, el mundo político, los que detentan el poder, los que le temen a las hojas y a las muchedumbres cuando se agitan, los que se hablan dentro de los palacios deben estar incómodos. Yo no me siento incómodo en absoluto, todo lo contrario.

Me gusta, me desafía intelectualmente, me da esperanzas. Para algunos será la voz de Dios, y tienen todo su derecho, para otros es la voz de un hombre, que desde un trono eligió ese camino, ese lenguaje, esas actitudes y nos interpela a todos.

(*) Periodista, escritor, director de UYPRESS y BITÁCORA. Uruguay. Ex coordinador general de IPS

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« DESIGNACIÓN DE MAYORES NOTABLES ARGENTINOS APLAUDIDORES por Carlos Manus »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox