• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LA BOCA por Carlos Manus*

Ernestina Gamas | 24 agosto, 2013

La Boca es un barrio situado en el límite sudeste de la ciudad de Buenos Aires ubicado en la desembocadura del Riachuelo, de ahí la razón de su nombre. Está comprendido por las avenidas Martín García y Paseo Colón y las calles Regimiento de Patricios y Brasil, la Dársena Sud y el Riachuelo.  Limita con los barrios de Barracas, San Telmo y Puerto Madero, y con las localidades de Dock Sud y Avellaneda.

Hasta principios del siglo XIX el barrio estuvo deshabitado y recién a partir de 1830 comenzaron a instalarse las primeras familias, en su mayoría inmigrantes genoveses. Por ese motivo a los residentes se los conocía como “xeneises” deformación de zeneizi, o sea genovese en su dialecto. Los marineros pintaron los conventillos y sus modestas casas con los sobrantes de la pintura de sus barcos y, si ésta no alcanzaba para cubrir toda una vivienda de un mismo color se utilizaban diversos colores para pintarlas.

En 1882, a raíz de un conflicto laboral que terminó en una huelga, un grupo de inmigrantes genoveses decidieron independizar a La Boca de la Argentina. Firmaron un acta en la que informaron a Víctor Manuel,  rey de Italia, que habían constituido la “República Independiente de La Boca” e izaron la bandera genovesa. El general Julio A. Roca, Presidente de la Nación, acudió personalmente al lugar con el ejército, quitó la bandera y solucionó el conflicto.

La Boca fue también popular por haber logrado el triunfo de Alfredo L. Palacios, reconocido como  el primer diputado socialista de América[1]. Desde la crisis de 1890 el país había vivido continuas protestas obreras y rebeliones radicales reclamando una mayor apertura política.  Por ese motivo, en 1902 el gobierno de Julio A. Roca sancionó la Ley 4161 dividiendo el país en circunscripciones electorales a fin de asegurar la representación de las minorías electorales.  Cada territorio se subdividió en circunscripciones, siendo el barrio de La Boca la 4ª. circunscripción electoral de la Capital.

El Partido Socialista designó allí como su candidato al doctor Palacios, quien entusiasmó al barrio con el cartel “Se atiende gratis a los pobres” colocado en la puerta de su estudio y con sus fogosos discursos, y así fue que en 1904  ganó como candidato a Diputado Nacional para el Congreso gracias a la 4ª circunscripción que, desde entonces, fue conocida como “la cuarta de fierro”[2]. Palacios fue el autor de diversas iniciativas como  el descanso dominical, la ley de la silla, la prohibición de la instalación de medidores de agua en los conventillos, la exoneración de la patente para las cooperativas obreras, la reglamentación y protección del trabajo de las mujeres y los niños, y contra la trata de blancas.

Desde el aspecto artístico, el mayor exponente del barrio fue Benito Quinquela Martín que, en estilo neoimpresionista, reflejó las actividades portuarias y la vida de su gente. De forma autodidacta se convirtió en uno de los más populares pintores del país. Sus obras fueron exhibidas en el país y en el extranjero, y gran parte del dinero recaudado lo donó para obras en el barrio.

En la década de 1950, Quinquela Martín conjuntamente con un grupo de vecinos recuperaron el viejo callejón de aproximadamente 150 metros y trecho sinuoso conocido como “Caminito”. Por ese sendero había corrido originariamente la vía del ferrocarril Ensenada entre las estaciones General Brown y La Boca, que por entonces ya se encontraba desactivado. “Caminito” es uno de los tangos más populares,  lleva letra de Gabino Coria Peñaloza y música de Juan de Dios Filiberto, otro distinguido vecino de La Boca.

En 1959 el gobierno municipal inauguró en Caminito un museo al aire libre con obras donadas por los mismos autores. Quinquela Martín asesoró a los vecinos para que utilizasen colores más vivos y brillantes que los originariamente utilizados por los primeros inmigrantes, lo que brindó una nueva imagen a todo el entorno. Esos mismos colores fueron empleados para los edificios que Quinquela Martín donó al barrio: la Escuela-Museo, la Escuela de Artes Gráficas, el Lactario Municipal, el Jardín de Infantes y el Instituto Odontológico Infantil.

Cecilio Madanes fue un director teatral, escenógrafo, productor y director teatral, una de las figuras señeras del quehacer teatral argentino de la década 1950-60 que había estudiado en el Conservatorio de Arte Dramático de París con Louis Jouvet. Fue el creador y director del Teatro Caminito, una experiencia de teatro callejero en La Boca que se extendió entre 1957 y 1973. Se presentaron obras de Shakespeare, Moliere, García Lorca y muchas otras que contaron con la participación de importantes actores argentinos.

Algunos tangos se inspiraron en La Boca:

… Dónde andarás Pancho Alsina?

Dónde andarás Balmaceda?

Yo aún los espero en la esquina

de Suárez y Necochea…

               Tres amigos.  Enrique Cadícamo, 1944

 

Viejo café cincuentón

que por La Boca existía

allá por Olavarría

esquina Almirante Brown.

Se estremeció de emoción

tu despacho de bebidas

con las milongas sentidas

de Gabino y de Cazón.

Histórico bodegón

del Priorato y del Trincheri…[3]

               El morocho y el oriental. Enrique Cadícamo, 1946

 

                                                               Yo nací en un conventillo

                                                               de la calle Olavarría

y me acunó la armonía

de un concierto de cuchillos.

Viejos patios de ladrillos

donde quedaron grabadas

sensacionales payadas

y al final del contrapunto

amasijaban a un punto

pa’ amenizar la velada…

               El conventillo. Arturo De La Torre/ Fernando Rolón, 1965

 

La Boca… Callejón… Vuelta de Rocha…[4]

Bodegón… Genaro y su acordeón…

(…)

Soñé a Tarento[5] en mil regresos,

pero sigo aquí, en La Boca,        

donde lloro mis congojas

con el alma triste, rota, sin perdón…

               Canzoneta. Enrique Lary

 

Carlos A. Manus

Agosto, 2013

 


[1]  Enrique del Valle Iberlucea fue el primer senador socialista en América (1913). Una calle en La Boca lleva su nombre.

 

[2]  Palacios contó con el apoyo del Partido Republicano de Emilio Mitre.

 

[3]  El Priorato es un vino dulce proveniente de Tarragona, España, y el Trincheri es una marca de vermouth de     Torino, Italia. Información gentilmente proporcionada por Ricardo García Blaya, del sitio todotango.com.   

 

[4]  El nombre de Vuelta se debe a una amplia curva que hace el Riachuelo antes de desembocar en forma de estuario en el Río de la Plata.

 

[5]  Tarento es una ciudad del sud de Italia, en la zona costera de Apulia a orillas del Mediterráneo, en el istmo de la península salentina.

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« ALEMANIA: LA BELLA DURMIENTE por Jürgen Habermas* HOMENAJE A NUESTRO CO- DIRECTOR »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox