• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EL INMENSO ERROR DE LAS PATRIAS EXCLUYENTES por José Armando Caro Figueroa

Ernestina Gamas | 10 septiembre, 2013


 

En los años de 1970 el terrible desafío del mesianismo armado forzó la fragmentación de la Argentina. La ambigua consigna de la “patria socialista” enarbolada por el partido montonero, fue respondida por una más precisa pero no menos totalitaria proclama de la “patria peronista”. Esta lucha atrapó a muchísimos jóvenes de mi generación y, desde luego, a mí.

En ninguna de ambas versiones había lugar para disidentes, indiferentes o críticos. Las aspiraciones en pugna soñaban con imponer una sociedad uniforme, unitaria y vertical. Para unos, esta verticalidad conducía a Perón, para otros, a Mario Firmenich.

Esta forma extrema de encarar la política marcó -a fuego y hasta hoy- a la sociedad de los argentinos: persiste en no pocos activistas maduros, y alcanza a muchos jóvenes que no habían nacido en aquellos años de espanto.

Si se omite el recurso a las armas y al terror, las dos versiones setentistas abrevan en consolidadas tradiciones argentinas que ven en la política una suerte de guerra de posiciones irreductibles. La experiencia de la primera década peronista (1945/1955) brinda antecedentes y argumentos a quienes hoy preconizan la “patria kirchnerista”.

Si en aquel tiempo se trataba de peronizarlo todo (sindicatos y patronales, ejército y marina, jueces y legisladores, medios de comunicación y propaganda, universidades y cultura, pasado y presente, centros vecinales y colegios profesionales, leyes y sentencias, deportes y espectáculos, educación y acción social), los actuales protagonistas que se dicen herederos del peronismo se proponen idéntico propósito.

En realidad, más que proponérselo, los nuevos cruzados despliegan una incesante actividad para imponer esta nueva versión totalitaria en donde Perón y Evita cumplen un discreto y simbólico papel. Esa matriz, innegablemente peronista, con el concurso de todos los que propalaban la necesidad de una “patria socialista” y de algunos que le oponían el destino de una “patria peronista”, tiene nuevos héroes (Él y Ella) y casi los mismos villanos (la oligarquía, el imperialismo, los liberales unitarios que, como se sabe, son “salvajes e inmundos”).

Las inconsecuencias y contradicciones de los impulsores de la forzada y forzosa kirchnerización de la Argentina integran también aquellas tradiciones nacionales. Los seguidores del movimiento que -en los años de 1950 y de 1970- verticalizó las instituciones, estatizó la economía y controló las organizaciones sociales no pueden ahora reprochar, por ejemplo, la designación del nuevo Jefe del Ejército, el contrato con la Chevron, las confiscaciones, la manipulación de los sindicatos y de las patronales, la muerte del federalismo o la pretensión de sembrar el Poder Judicial de Jueces adictos.

En Salta los acontecimientos contemporáneos reclaman una lectura más matizada; sobre todo si se toma en consideración el peso que en el panorama local tienen la impostura y el culto a la personalidad. Aquí, por debajo de las enfáticas proclamas peronistas, gobiernan los de siempre, en beneficio de los de siempre y de los ricos fabricados por Decreto. Pero, los salteños que conocen, entre otras, las experiencias de Joaquín Castellanos (1919/1921) o de Carlos Xamena (1951/1952), saben de la fugacidad y de los riesgos que amenazan a los gobiernos federalistas o volcados a la justicia social.

El mejor futuro se construye con libertad y pluralismo 

El peronismo no kirchnerista (liderado por un joven de formación neoliberal) se apresta a dar una batalla decisiva para cancelar la fantástica década inaugurada por Eduardo Duhalde y elevada al paroxismo por sus sucesores en la Casa Rosada.

Su triunfoabrirá nuevas expectativas y promoverá algunas de las rectificaciones que demandan las mayorías y las minorías ciudadanas que no logran influir decisivamente en el curso de la nación argentina.

Pero, a poco andar, esta cuarta versión del peronismo (HOROWITZ, A. 2011) dejará patente sus limitaciones para recaer en sectarismos y exclusiones. En este sentido, el esfuerzo autocrítico y renovador hecho por Juan Domingo Perón en 1973 y sintetizado en su brillante mensaje a la Asamblea Legislativa del 1° de Mayo de 1974, no dio los frutos esperados y duerme en las bibliotecas y en la memoria de los pocos ortodoxos que resisten el paso de los años.

Es prácticamente imposible construir los Programas y las estructuras políticas y sociales que precisa la Argentina en su lucha por alcanzar una sociedad libre y de iguales, sin abjurar de la idea de una “patria” excluyente, sin remplazar el movimiento unificador por un sistema de partidos, o sin reconocer los derechos de todas las minorías.

La única patria en condiciones de dar cabida a todos los argentinos es la patria de la Constitución democrática, cosmopolita y republicana.

Es esta patria pluralista el marco imprescindible para la convivencia, para el progreso respetuoso del ambiente y de las futuras generaciones, para la cohesión social y territorial, para la explosión de todos los talentos en condiciones de gobernar, de crear, de emprender, de pensar. 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LA GENERACIÓN DEL 45 por Ariel Kocik * EL COMPLOT DE LAS BALAS DE TINTA Y EL LENGUAJE POLÍTICO por Ernestina Gamas* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox