• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EL COMPLOT DE LAS BALAS DE TINTA Y EL LENGUAJE POLÍTICO por Ernestina Gamas*

Ernestina Gamas | 20 septiembre, 2013

A diferencia de la voz de los animales que sólo emiten sonido para indicar dolor o placer -dice Aristóteles- sólo la especie humana posee la palabra para expresar el sentimiento del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto. La palabra es el medio del que se valen las personas que viven en comunidad, para alzar su voz y hablar de la justicia con que se reparten las ventajas y las privaciones que les toca de lo común.

Pero no todas las voces tienen la misma preponderancia, no todas las voces tienen el mismo grado de libertad para representar una parte de esa comunidad. La libertad que debería ser la cualidad de quienes no tienen otra, ni riqueza ni poder, es en la práctica lo que sólo algunos ejercen. Muchos, el resto de los que integran el demos, son el escándalo de un sonido inaudible. Esa ficción necesaria para conformar el todo, es la parte indiferenciada y marginada en el silencio.

El sistema llamado democracia, fue pensado para involucrar a todos, también a la parte de los que no tienen parte y es un sistema que origina también, el sentido de la política y de su voz. La democracia es una administración de los intereses desencontrados y fue pensada como forma de equilibrar las desigualdades. La política es la forma de canalizar el conflicto, de hacerse cargo de la violencia que el conflicto de esas desigualdades pueda ocasionar. Por ello, la palabra política debería ser también la voz de quienes no tienen voz, para tomar su lugar y hacerse reclamo. Esa es su obligación.

Por el contrario hoy entre nosotros, el lenguaje político se utiliza para malversar la razón de ser de la política y aprovechándose de ese silencio, no deja de levantar los decibeles sin parar de vociferar. En un acto de traición permanente, pretende acallar todo sonido disidente que intente cuestionar su acción.

Así, roto el contrato con su función de origen y apelando al desgaste de la palabra, el lenguaje político se ha vaciado de sentido. Vacío del significado de las palabras en una repetición ad infinitum de una verborrea que nada dice y cuanto dice lo desdice sin pudor, se esconde detrás de múltiples máscaras que ocultan sus verdaderas intenciones, la de un poder sofocado y sofocante que pretende cooptar voluntades y afianzarse en su fuerza de sojuzgamiento. La autoridad delegada en los administradores de la res-pública, toma forma de poder ilimitado, que se esgrime desde el Gobierno como forma de dominación, después de haber clausurado sistemáticamente los canales de comunicación entre el Estado y la sociedad. Ya que la política para ser ejercida es inseparable de la comunicación, los actores necesarios son los políticos, los medios y la opinión pública.

Desmantelado el entramado institucional que sirve de sostén a las libertades individuales y a la inclusión que debe asegurar la democracia, lejos de equilibrar la impotencia de los más desprotegidos, imprime su violencia en un discurso que pretende ser unívoco. Este es el resultado de una alianza desvergonzada. La de un grupúsculo que se adueñó de las decisiones amparado en la validación de las urnas, con un entorno cómplice y obsecuente de empresarios que hacen buenos negocios. De esta manera se hipoteca el patrimonio de todos repartiendo tanto la obra pública como las licencias de medios de comunicación masiva por donde circula un simulacro de palabra política. Todo recurso es válido, eufemismos, información tergiversada, discursos estandarizados y muy escasas entrevistas y declaraciones utilizando cuanta salida retórica y mecanismo significante pueda disimular el saqueo del futuro de aquel resto silencioso.

Aunque existe un sector de voz independiente, una ilusión de lo político, que se ha convertido en el sustituto imaginario de esta clase dirigente. Extrapolando lo que decía Tocqueville en “El Antiguo Régimen y la Revolución” publicado en Francia en 1856, refiriéndose a los intelectuales del siglo XVIII, “si pensamos en esta nación tan molesta con sus instituciones y tan incapaz de enmendarlas, se comprenderá sin dificultad” que los periodistas han necesitado hacerse cargo de esa palabra vaciada por la mitomanía, al hablar a la gente con realismo y crudeza y referirse a sus problemas y a su dramática condición cotidiana, transformándose así en palabra política. El gobierno que se diluye en su desmesura, es el que auto impugna su propio relato y enredado en obsesiones conspirativas recurre a la estrategia inefectiva de vilipendiar cuanto cree que lo amenaza. Lo más lamentable es que en la medida que se desvía del principio representativo, pulveriza su legitimidad. Al caer de su pedestal de poder trastabilla y en sucesivas crisis de desconfianza y de recelo arremete contra los que desafían a la palabra única, imputándolos de ser agentes de “complot destituyente”. Notable paranoia de quien produce su propio aislamiento como patología política. 

De esta manera y en forma demagógica se multiplican las denuncias de complot. Se acusa al periodismo de terrorismo de tinta, como si fuera el creador de las desgracias que sólo denuncia. Así, complotan los que escriben y describen, complotan los que aportan los fondos que ellos dilapidan, complotan los que opinan distinto o simplemente los que opinan.

En la antigüedad, mediante su arte retórico y delante de una multitud de espectadores, los sofistas enseñaron a jugar con las ideas. Las convirtieron en vehículo de una gran libertad mental, permitiéndose subvertir el orden al hacer notar que éstas estaban al servicio de las personas y no éstas para rendirles culto. Jugaron con las ideas y jugaron con las palabras. Por ello fueron acusados por Platón de “agitación popular retórica” (Gorgias 502 d). Los estigmatizó por su “vergonzoso discurso vulgar” (503,a). Vio el peligro de aceptar cualquier forma de disidencia o crítica a la palabra oficializada.

A principio del siglo XX decía El Duce “El que no está con nosotros está contra nosotros” y refiriéndose a la función del lenguaje decía que ésta no consiste en aclarar ni en descubrir la relación entre las cosas sino en producir efectos.

Conceptos que entre nosotros, se convierten en especial advertencia. La palabra política como palabra que hoy el poder autoriza a través de su brazo comunicador que son los medios afines de propaganda, pretende ser formadora de opinión pública y en una operación de sinecdoque, toma la parte por el todo. El fragmento como presencia de una ausencia que es una operación de engaño.

                                                                                                                                   Buenos Aires, 09-2013

* Escritora y co-directora del sitio Con-Texto

Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL INMENSO ERROR DE LAS PATRIAS EXCLUYENTES por José Armando Caro Figueroa 15 de SEPTIEMBRE. «DIA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA» por Federico Mayor Zaragoza * »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox