• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

15 de SEPTIEMBRE. «DIA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA» por Federico Mayor Zaragoza *

Ernestina Gamas | 20 septiembre, 2013

Fuente: Other News

El “Día Internacional de la Democracia” es el momento oportuno para reflexionar en voz alta sobre lo que significa como comportamiento a escala personal, local, nacional, regional e internacional, sobre el apremio de respetar los “principios democráticos” que enunció en 1945 la Constitución de la UNESCO y que, ahora, deben consolidarse como solución en todo el mundo.

 La  situación es especialmente delicada, sobre todo en  Europa, donde han sido los mercados los que han condicionado la acción política hasta el punto de llegar, en “países-símbolo” como Grecia e Italia, a designar a los gobiernos sin comicios electorales. Fue un inmenso error permitir que los “globalizadores neoliberales” sustituyeran los valores por las leyes mercantiles y las Naciones Unidas por grupos plutocráticos (G-6, G-7, G-8… G-20). La crisis sistémica es de tal gravedad, que puede vaticinarse una pronta inflexión, un “nuevo comienzo”.

 El lema de este año es “Reforzar las voces en favor de la democracia”. “En el corazón de la democracia –ha escrito el Secretario General de las Naciones Unidas- reside la capacidad de expresar la voz del  pueblo para decidir cómo es gobernado”.

 Hoy es posible, por primera vez en la historia, la participación no presencial gracias a la moderna tecnología de comunicación. Utilicémosla, unamos voces, miles, millones de voces, para que logremos que las democracias “formales” vayan perdiendo altura y se fortalezca la democracia genuina, la que tiene en cuenta permanentemente a los ciudadanos que representa.

 Nunca olvidaré cuando, hablando un día de democracia “auténtica”, me dijo mi padre: “La democracia se basa en repartir”. Los que más tienen, los más afortunados deben ser solidarios y ofrecer igualdad de oportunidades a los que tienen menos. Que todos los insolidarios, los que acumulan, los que evaden sus responsabilidades fiscales, lo tengan bien presente: democracia es repartir, com-partir.

 La Carta de las Naciones Unidas, que fue  adoptada en nombre de los «pueblos de las Naciones Unidas», reafirma la «fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y la valía de la persona humana, en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de las Naciones grandes y pequeñas»… Sin embargo, el término "democracia" no se utiliza en ninguna de sus disposiciones.

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos sólo se refiere a la democracia una vez en el artículo 29.2: "…los derechos se basan, principal pero no únicamente, en los requisitos de moralidad, orden público y el bienestar general en una sociedad democrática".

Durante la “guerra fría” la democracia se refugió en las Organizaciones regionales (el Consejo Europeo, la Organización de Estados Americanos y, algún tiempo después, en la Unión Europea). Desde 1989 la democracia ha sido un tema continuamente abordado por las grandes Organizaciones internacionales: las Naciones Unidas, la Unión Africana, y la Unión Interparlamentaria que este año, precisamente, promueve la celebración del Día Internacional a través de los Parlamentos asociados de 162 países.

La democracia sólo puede existir si los derechos humanos son respetados y protegidos, mientras que los derechos humanos a su vez, sólo pueden  florecer dentro de un régimen democrático.

Por cuanto antecede, hace unos años procedimos, con Karel Vasak, Juan Antonio Carrillo Salcedo, Mario Soares, Edgar Morin, François de Bernard,… a la redacción de un proyecto de “Declaración Universal de la Democracia”, que se presentó  en el mes de octubre de 2012 ante el Consejo de Europa y que, después, ha seguido incorporando observaciones y comentarios de diversos especialistas, contando en este momento con un importante número de signatarios (http://www.fund-culturadepaz.org/democracia_esp.php ).

Esta es  la primera vez que la democracia se considera en todas sus facetas: política, económica, social, cultural e internacional.

Considero de interés reproducir los siguientes artículos, o parte de los mismos:

“Artículo 1.              La democracia es un régimen político, económico, social, cultural e internacional, fundado en el respeto de la persona humana, cuyos derechos y deberes son indivisibles, en la supremacía y la independencia de la justicia y del derecho, así como en la posibilidad de toda persona de participar en la vida y en el desarrollo de la sociedad, en  libertad y  paz, siendo plenamente consciente de la igual dignidad y de la interdependencia de los seres humanos,  en un medio cultural y natural favorable”.

“Artículo 11.1 La democracia debe desarrollar sistemas económicos fundados en la justicia social, a la cual se subordinarán siempre todos los otros aspectos y dimensiones de la vida económica, en un contexto de competencia libre y leal así como la indispensable cooperación, con el fin de alcanzar un desarrollo humano y económico sostenible, una prosperidad compartida, el fomento del empleo y el trabajo, y la utilización racional de los recursos económicos, alimenticios, naturales y energéticos. En la democracia, el objetivo fundamental es que toda persona, sin excepción alguna, pueda acceder a los bienes y a los servicios –particularmente de salud- necesarios para una vida digna de ser vivida”.

El régimen democrático es la mejor garantía para la paz nacional e internacional, puesto que se basa en la búsqueda de la libertad y el pleno ejercicio de los derechos humanos   aunando los esfuerzos de todos los actores de la vida social: los Estados, individuos, organizaciones públicas y privadas. Sólo  en estas condiciones puede  tener lugar la transición desde una cultura de imposición, dominio, violencia y guerra a una cultura de conversación, conciliación, alianza y paz. En suma, de la fuerza a la palabra.15 de septiembre de 2013.

*Presidente de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, ex director general de la UNESCO, presidente de la Fundación Cultura de Paz

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL COMPLOT DE LAS BALAS DE TINTA Y EL LENGUAJE POLÍTICO por Ernestina Gamas* MUTIS EN LOS SETENTA por Javier Wimer * »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox