• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

OCTUBRE DE 1983: RECUERDOS Y EXPERIENCIAS por Luis Alberto Romero*

Ernestina Gamas | 25 octubre, 2013

Este es un pequeño texto testimonial que nos parece de interés difundir  en estos días en que  recordamos las jornadas de octubre de 1983.

                                         Los co-directores

 

En 1983 compartí el entusiasmo general por el retorno democrático, con toda la ilusión del momento, y con escasos conocimientos, pues por entonces no me dedicaba a estudiar la historia argentina más cercana. Con Hilda Sabato, Lenadro Gutiérrez y Juan Carlos Korol integrábamos un grupo de historiadores -el Pehesa- que tenía su sede en el CISEA, el centro de investigaciones que dirigía Dante Caputo y reunía a un conjunto de investigadores que por entonces asesoraban a Raúl Alfonsín. Desde 1981 era común verlo llegar, con su cuaderno, y encerrarse con Caputo, Jorge Sabato y otros. Fuera de ese atisbo del mundo de la política real, compartía la fe general, la seguridad de entender la clave del problema -la dictadura y la democracia- y la convicción de que la coalición de la gente de buena voluntad podría derrotar a las fuerzas del mal.

Entre octubre y diciembre de 1983 tuve tres pequeñas experiencias, cuya trascendencia no advertí de inmediato pero que me pusieron en camino de pensar las cosas de otra manera.

La primera fue una carta de Tulio Halperin, fechada el mismo día de las elecciones. “Hoy hay elecciones en la Argentina -decía-. Naturalmente, ganará el doctor Luder”. Esa parte siempre me recordó que los historiadores de oficio no somos mejores que nadie para los diagnósticos. Pero al pie, Halperin agregó una posdata, posterior al resultado: “No puedo negar que me invade una tonta alegría”. Cito de memoria y es posible que las palabras hayan sido algo distintas.  Pero sé que asocié ese sentimiento -de una persona en general reacia a expresarlos- con la fórmula de “la patria boba”. Así se conoció a la primera experiencia patriótica de Nueva Granada, en 1810, la de Miranda y Nariño, donde abundaban los discursos sobre los derechos del hombre, y escaseaba el  espíritu práctico, el sentido político y el conocimiento militar, al punto que dos años después había sido completamente arrasada por los realistas, sin necesidad de apoyo metropolitano. Bolívar popularizó la fórmula, y la incluyó en su proclama de la “Guerra a muerte” de 1812, menos humanitaria pero más adecuada a las circunstancias.  Tampoco le fue bien al principio, pero posteriormente repuntó y ganó. La tonta alegría, la patria boba, la ilusión boba.

La segunda experiencia fue una discusión en un seminario del CISEA y el CEDES, el centro de investigaciones vecino y pariente. Comenzó con el tema del auto indulto militar,  apoyado por Luder, a quien habían apoyado varios investigadores del CEDES. Pronto se centró en la política anunciada por Alfonsín de enjuiciamiento a las Juntas y de creación de una comisión investigadora integrada por ciudadanos notables. Es conocido que la mayoría de las organizaciones de derechos humanos no quiso participar en la CONADEP, y que su reclamo principal era “aparición con vida”. Ese día estaba allí Amanda Toubes, militante de Madres de Plaza de Mayo, quien discutió con Jorge Roulet, investigador del CISEA y cercano a Alfonsín. Ambos tenían una larga relación, que venía desde antes de 1955, cuando eran dirigentes de la FUBA. En mi opinión, eran dos personas excelentes e intachables, que sin duda integraban el bando de los buenos, y las diferencias me parecían apenas cuestiones de matices. La discusión fue subiendo de tono y se hizo violenta. Sin entenderla demasiado, me quedó una frase de Roulet: “Ustedes (madres) piensan solo en los desaparecidos, nosotros (gobierno) tenemos que pensar también en los vivos”. Comencé a darme cuenta de que, en una cuestión fundacional de la recuperada democracia, no todo eran sentimientos compartidos. Vislumbré que el gobierno democrático debía enfrentar dilemas éticos, y que la ética de la convicción y la de la responsabilidad no coincidían.

Unas semanas después hubo otro seminario, solo del CISEA, en el que Dante Caputo -sabíamos que ocuparía un puesto importante en el gobierno- presentó un cuadro de situación sombrío. Para un creyente en el discurso de Alfonsín acerca de lo que la democracia podía hacer, fue un balde de agua fría. La situación fiscal y presupuestaria era terrible; la deuda externa imponía todo tipo de restricciones; los sindicatos se atrincheraban; los empresarios volvían a reclamar lo suyo. Lo más inquietante fue saber que los juicios a las Juntas transitarían por un camino minado, pues los militares no aceptarían la salida ofrecida: juzgar ellos mismos a los comandantes. No habría mucho para dar, ni siquiera una garantía plena de que el gobierno se mantendría.  La estabilidad democrática todavía debía ser construida,  y no podía contarse mucho con un Estado corroído. Sobre esto, particularmente, había escuchado y leído mucho en el CISEA, pues era el tema de sus investigadores, pero no se me había ocurrido que hubiera problemas que la democracia no pudiera solucionar.

Es suma, tres pequeñas ventanas a una realidad que muchos conocían pero desconocida para la mayoría, ilusionada y boba, a la que yo pertenecía. Pensando retrospectivamente, puedo encontrar allí, en esa experiencia de los tres meses de transición, los orígenes de muchos temas y problemas a los que luego me dediqué. De momento quedaron en eso: luces amarillas o rojas, nubladas por el manto de la ilusión.

 

*Luis Alberto Romero es historiador e investigador principal del Conicet

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« DOS GENERACIONES: LA DE 1945 Y LA DE 1970 por Esteban Lijalad* EL FANTASMA DE OCCIDENTE, BAJO LA GLOBALIZACIÓN por Roberto Savio* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox