• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EL HOMBRE MEDIOCRE, LOS MEDIOS SERES Y LA TREGUA por Beltran Gambier

Ernestina Gamas | 7 noviembre, 2013

Publicado el 14 de septiembre ne el blog DE Beltran Gambier

Poco nos dice el diccionario de la Real Academia Española sobre la mediocridad. La primera acepción nos refiere a la calidad media de algo. La segunda nos dice que el adjetivo se vincula al poco mérito. "Tirando a malo" remata.

A mi me interesa la mediocridad vinculada a la naturaleza humana. Para esta reflexión utilizaré tres obras que me han impactado y que mencionaré a continuación. Un libro, una obra de teatro y una película.


El hombre mediocre

Hace 100 años el multifacético pensador italo-argentino José Ingenieros (nacido en Sicilia como Giuseppe Ingegnieri el 24 de abril de 1877) publicó un libro titulado "El hombre mediocre". Este autor nos propone tres categorías de hombres: el inferior, el mediocre y el idealista. Al aludir al hombre mediocre dice que es aquel que es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar.

Sigo a Ingenieros para decir, aportando mi visión, que es mediocre el hombre que no sueña despierto, que es rutinario y claudicante, que está cargado de prejuicios. El hombre mediocre es domesticable y temeroso del "qué dirán", es envidioso de los audaces, de los héroes y de los genios. Pero lo más sorprendente, para mi, es que, para Ingenieros, es un hombre que no logra aprender a amar y que no sabe que la vida es permanente transformación para adaptarse a la realidad cambiante. 

Los medios seres

Esta conexión sobre amor y mediocridad me conduce a Ramón Gómez de la Serna y sus "medios seres". Cada vez que paso por el teatro Alcázar de Madrid me acuerdo de su obra que allí se estrenó -mientras Ramón tenía una relación oculta con la hija de Colombine-, el 7 de diciembre de 1929, con gran polémica. "Los medios seres" (descrita en el programa como una "farsa fácil en un prólogo y tres actos") proponía una una reflexión de cierto tono surrealista sobre la condición del hombre que necesita encontrar a otro ser para completarse. Pinchar aquí para acceder a una crónica del estreno de esa obra en el blog "egoteca del antipático"

La tregua: "tengo miedo de que no me pase nada en la vida"

Y por fin me vienen a la memoria dos escenas de la película "La tregua" (basada en el libro de Mario Benedetti), dirigida por mi querido y admirado Sergio Renán. En la primera Martín Santomé que es un mediocre burócrata interpretado por Héctor Alterio, habla con su hija veinteañera, interpretada por Marilina Ross. Ella le dice "tengo miedo de que no me pase nada en la vida" y sin decirlo con todas las palabras le expresa "como a vos". Pinchar aquí para ver la escena La segunda escena la interpreta el genial Antonio Gasalla, que es un empleado tímido y amanerado de Santomé (Alterio). Dice un discurso demoledor contra la mediocridad y la falta de ambición. Ocurre en la oficina. Sus compañeros se meten con él y lo cargan hasta que el estalla y dice de manera trepidante: “¿Por qué me cargan? ¿Por qué? ¿A ustedes les gusta esta vida? ¿Ustedes están contentos con esta rutina? ¿No se imaginan nunca que uno podría estar en otra parte viviendo otra vida, haciendo algo mejor que copiando números inútiles en papeles que nadie lee? ¡Idiotas! ¿A ustedes no les gustaría ser millonarios? ¿O artistas? ¿O hermosos? ¿Ustedes están realmente contentos con esta vida miserable?”.

¿Quién es mediocre y quién no lo es? ¿Quién ha encontrado a su ser complementario -su otra mitad- y quién no? ¿Quién está feliz con la vida que lleva? Que cada uno se lo pregunte.

*El autor es Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Director de la revista “Intramuros”

Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« HACE TREINTA AÑOS ESTÁBAMOS ABRIENDO LAS PUERTAS A LA DEMOCRACIA por Elva Roulet* DESAFÍOS DEL TIEMPO INMEDIATO por Roberto Pizarro* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox