• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

CHINA ESTORNUDA Y AMÉRICA LATINA SE RESFRÍA por Michelle Tullo

| 27 julio, 2014

Fuente Other News 

El enorme proceso de urbanización de China se construyó, literalmente, con metales suministrados por países de América Latina. Pero la desaceleración del crecimiento económico chino y la caída de los precios de las materias primas amenazan el auge de las exportaciones latinoamericanas.

 “A medida que desciendan los precios de los productos básicos, las autoridades latinoamericanas desearían haber utilizado parte de los beneficios del auge… para diversificarse en otros sectores”, señaló Kevin Gallagher, profesor de la Universidad de Boston y autor de un boletín sobre China y América Latina de la Iniciativa Mundial de Gestión Económica (GEGI, por sus siglas en inglés).

 “Entre 2006 y 2011 el índice de precios de los productos básicos del Fondo Monetario Internacional subió un promedio anual de 9,8 por ciento y la economía china creció a una tasa media anual de 10,5 por ciento, pero en 2012 los precios de los productos básicos cayeron un 3,2 por ciento y la economía china se desaceleró a un 7,7 por ciento”, según la publicación de 2013.

 La caída de los precios de las materias primas afecta más que nada a América Latina, ya que 86,4 por ciento de sus exportaciones a China corresponden a productos básicos, mientras 63,4 por ciento de las exportaciones chinas a la región son manufacturas.

“A medida que los precios subían, las exportaciones aumentaron y el crecimiento mejoró significativamente. América Latina puede agradecerle a China y al auge de los productos básicos que la crisis financiera (mundial estallada en 2008) no la haya afectado tanto”, sostuvo Gallagher en diálogo con IPS.

“Sin embargo, los tipos de cambio se apreciaron, la inversión se concentró en las materias primas, los fabricantes no pudieron competir con las importaciones procedentes de China y más allá, y el crecimiento impulsado por los productos básicos provocó numerosos conflictos sociales y ambientales”, agregó.

Según el informe de GEGI, el crecimiento anual de las exportaciones de América Latina a China tuvo un promedio de 23 por ciento entre 2006 y 2011, pero se redujo a 7,2 por ciento en 2012.  Estas ventas se concentran principalmente en el cobre, el hierro y la soja. Las exportaciones de metales corresponden  a dos países, ya que 86 por ciento del hierro procede de Brasil y 92 por ciento del cobre, de Chile.

Las exportaciones de China a América Latina son considerablemente más diversas, sobre todo de productos manufacturados, como electrónicos y vehículos que son menos sensibles a las variables de precios de los bienes básicos. En efecto, la disminución de los precios de las materias primas generó un desequilibrio comercial entre América Latina y China a favor de esta.

“China basa su relación con América Latina en su idea de ganancia a dos puntas, complementaria de las relaciones Sur -Sur, y logró no bajarse del caballo en cuanto al comercio de productos básicos a altos precios que ofrece beneficios mutuos”, dijo Matt Ferchen, director del programa China y el Mundo en Desarrollo del Centro de Política Internacional Carnegie-Tsinghua, de la universidad china de Tsinghua.

“Que los precios bajen en realidad es bueno para China y para los compradores de los productos básicos, y no tanto para los exportadores de Brasil y Chile, donde podríamos ver algunas dificultades en la relación”, opinó Ferhen durante un debate celebrado en Diálogo Interamericano, un centro de análisis con sede en Washington.

En respuesta a la caída del crecimiento, el presidente chino Xi Jinping anunció una serie de reformas financieras que aún no se promulgaron.

“Los nuevos dirigentes del Partido (Comunista) discuten sobre la reestructura de la economía de China, para alejarla de las exportaciones pesadas y la inversión pública… se pretende que el consumo sustituya a las exportaciones y la inversión pública y detrás de esto está una nueva clase media en crecimiento que impulsará aun más el crecimiento económico”, sostuvo Ferhen.

Este nuevo modelo económico responde a la inquietud de que el gobierno haya invertido en exceso en el transporte, la construcción de viviendas y la infraestructura. Pero el énfasis puesto en el consumo interno se produce a expensas de las importaciones de materias primas latinoamericanas.

“La mayoría de los gobiernos de América Latina no están bien preparados para una caída de precios de los productos básicos. Chile tiene un fuerte fondo de estabilización del cobre y un fondo de riqueza soberana que captó algo del auge de los productos básicos”, destacó Gallagher.

“La mayoría de los países restantes, como Perú, nunca fueron capaces de pensar que el precio podría cambiar mientras se encerraban en la senda del crecimiento impulsado por los productos básicos”, agregó.

 

Pero investigaciones del Banco Mundial sugieren que América Latina no es tan susceptible a los choques externos de los mercados de las materias primas como en las décadas de los 80 y 90.

En primer lugar, la mayoría los países latinoamericanos adoptaron sistemas macrofinancieros inmunes, con el pago de la deuda externa, la acumulación de reservas y la reducción de la dependencia del dólar. El grado de protección que posee cada país contra los choques externos varía.

Por ejemplo, aunque la tasa de inversión en la región asciende a casi 25 por ciento del producto interno bruto, próxima a la cifra del sudeste de Asia, la de Brasil baja a 18 por ciento, y algunos críticos opinan que Venezuela no invirtió sus ingresos petroleros con inteligencia.

Un informe semestral del Banco Mundial también destaca que América Latina reestructuró “sus fuentes de financiación, alejándose de los movimientos de cartera y créditos bancarios para adoptar la inversión extranjera directa y las remesas”.

Otro buen punto es que la inversión extranjera directa de China en América Latina, especialmente en infraestructura y energía, debería ser positiva para las economías de la región. La presencia china, especialmente en la fusión y adquisición de empresas, también se extendió más allá de los socios tradicionales como Argentina y Brasil para incluir a Ecuador, Bolivia y Perú.

Los expertos esperan que estos mercados adicionales, en particular el de la energía, puedan compensar la disminución del comercio en productos básicos, que se espera disminuya solo en el presente año.

Con datos del Banco Mundial, el FMI y The Economist Unit, el brazo de análisis e investigación de la revista The Economist, el informe GEGI prevé una disminución de 3,1 por ciento en el precio de la canasta de exportaciones entre América Latina y China, casi dos veces más que el descenso de precios de 2013, lo que implica un creciente déficit comercial para 2014 entre ambos.

El efecto sobre el crecimiento tendrá matices según los países, basado tanto en factores externos, la demanda interna y políticas económicas propias. El Banco Mundial predice que Panamá continuará con una expansión económica cercana a siete por ciento, seguido de Perú, con 5,5 por ciento.

Chile y Colombia crecerán 3,5 por ciento, México tres por ciento, y Brasil cerca de dos por ciento, mientras la economía de Venezuela se contraerá uno por ciento, según el Banco Mundial.

Esta contracción de los mercados fuertes en productos básicos repercutirá más allá de América Latina.

 “Esta no es solo una preocupación en América Latina, sino en todo el mundo, en África, el sudeste de Asia y otros lugares… por su impacto en la mano de obra, el impacto ambiental, las cuestiones de la inversión extranjera directa, esto es una preocupación compartida en muchos países”, dijo Ferchen.

WASHINGTON,  may 2014 (IPS) –
 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« UN TIEMPO REPUBLICANO por Luis García Montero * LA TRAMPA DE GAZA por Shlomo Ben Ami* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox