• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

FRUSTRADOS MAGNICIDIOS ARGENTINOS por Carlos Manus

| 25 febrero, 2015

En su nota "Pretérito recurrente en la Argentina de los ex", publicada en la edición del diario 
La Nación del 8 de enero de 2004, el periodista Pablo Mendelevich afirma: "… Afortunadamente ningún presidente argentino, dicho sea de paso, fue víctima de magnicidio, como en Estados Unidos, 
donde van por cuatro…".

Sin mencionarlos por su nombre, Mendelevich se refiere a los asesinatos de los presidentes Abraham Lincoln (15/4/1865), James A. Garfield (19/9/1881), William McKinley (14/9/1901) y John F. Kennedy (22/11/1963).

En nuestro país, los presidentes Domingo F. Sarmiento, Julio A. Roca e Hipólito Yrigoyen salieron ilesos de sendos atentados.

El atentado contra Sarmiento

A las 9 de la noche del 23 de octubre de 1873, Sarmiento salió de su domicilio de la calle Maipú entre las de Tucumán y Temple (hoy Viamonte), subió a su carruaje indicándole al cochero que lo llevara a a la casa del Dr. Dalmacio Vélez Sársfield en la calle Cangallo (hoy Tte. Gral. Juan D. Perón).

Al cruzar la calle Corrientes, dos sujetos hicieron fuego. Sin detenerse a averiguar si el Presidente había sido o no herido, el cochero apuró a los caballos y llegó rápidamente a destino. Sarmiento -que por ser sordo no había oído los disparos- recién se enteró ahí de que habían atentado contra su vida.

Los criminales fueron los hermanos Guerri en complicidad con Aquiles Sesabrugo, por dinero recibido de Carlos Querencio, a cuya cabeza Sarmiento había planeado ponerle precio conjuntamente con la de su hermano Mariano y las de otros partidarios de Ricardo López Jordán.

El magnicidio fracasó porque los delincuentes habían cargado en exceso sus trabucos, uno de los cuales les reventó en la mano. El análisis químico efectuado después reveló que las balas estaban envenenadas con sublimado corrosivo y los puñales con sulfato de estricnina.

El atentado contra Roca

El 10 de enero de 1886 Roca, acompañado de sus ministros, generales, almirantes y altos funcionarios, se dirigió a pie desde la Casa Rosada al Congreso (1) para inaugurar las sesiones correspondientes al último año de su primera presidencia. Cuando la comitiva llegó al portal del edificio, un individuo se separó del público y se abalanzó sobre el Presidente golpeándolo en la cabeza con una piedra.

El agresor (2) intentó repetir el golpe, pero los acompañantes más próximos al Presidente, entre los que se encontraba Carlos Pellegrini, ministro de Guerra y Marina, lo sujetaron y lo entregaron a la policía. Roca ingresó al recinto, y después de que el ministro de Justicia e Instrucción Pública, Eduardo Wilde, le vendó la herida, ocupó el sitial de la presidencia e inauguró el período parlamentario.

(1) Ubicado entonces en Balcarce 139, hoy sede de la Academia Nacional de la Historia.
(2) Se llamaba Ignacio Monges, un semidemente a quien Roca perdonó.

El atentado contra Yrigoyen

Al mediodía del 24 de diciembre de 1929 Yrigoyen salió de su domicilio de la calle Brasil para dirigirse a la Casa de Gobierno. Acompañado por su médico, el Presidente ascendió al automóvil oficial que conducía un policía a cuyo lado viajaba un comisario. A los pocos metros, un sujeto saltó desde un zaguán hasta la acera y luego hacia el coche presidencial empuñando un revólver e hizo fuego, fracasando en su intento. Los policías que van en el coche de custodia acribillan a balazos al asesino y llevan su cuerpo a la comisaría.

Yrigoyen, que ha subido a un taxi, llega a la comisaría, contempla el cadáver del criminal y lamenta su muerte. Luego concurre al hospital donde están heridos los dos policías que lo acompañaban, y de allí se dirige a la Casa Rosada.

Estos episodios, poco recordados, matizan las presidencias de Sarmiento, Roca e Yrigoyen y, en cierta medida, redondean las imágenes políticas de esos mandatarios.

Referencias:
Braun Menéndez, Armando. Roca. Las dos presidencias. Emecé editores. Buenos Aires, 1990.
Del Mazo, Gabriel. El Radicalismo. Ensayo sobre su historia y doctrina. Tomo II. Ediciones Suquía.
Buenos Aires, 1983.
Gálvez, Manuel. Vida de Sarmiento. Editorial Tor. Buenos Aires, 1952.
Gálvez, Manuel. Vida de Hipólito Yrigoyen. El hombre del misterio. Editorial Club de Lectores.
Buenos Aires, 1976.
García Godoy, Cristián. Los XII Presidentes (1850-1910). Editorial Full Life/Vida Plena. 
Buenos Aires/Washington DC, 1999.

www.whitehouse.gov/history/presidents

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL PUNTO DE PARTIDA por Guillermo Lascano Quintana BUENA NOTICIA PARA UNA BUENA POLÍTICA: APARECIÓ UN LOBO… MANSO por Alberto Ferrari Atcheberry »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox