• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

ALEMANIA, UNA LECCIÓN DE HUMILDAD por Fernando Aramburu*

| 2 abril, 2015

Fuente Other News (Publicada en El País de Madrid 1-4-2015)

El desastre del avión de Germanwings se ha convertido en una tragedia nacional. No es solo que se hayan perdido numerosas vidas. Se percibe un sentimiento de vergüenza y también de enojo, rabia e impotencia

A la hora acostumbrada, en mi caso las ocho de la tarde, se sienta uno ante el televisor con la idea de informarse de las últimas noticias de la jornada. Los noticieros alemanes tienen un toque didáctico que me complace sobremanera. Quizá lo que yo conceptúo de complacencia no sea sino la sensación de que se cumple un rito diario exento de drama, como la certeza de que uno cenará sin problemas y más tarde dormirá tranquilo.

Lo mismo que en otros países, el reportero de turno acostumbra sondar la opinión de la calle, acercando, por ejemplo, el micrófono a un transeúnte. Yo no sé si los eligen a conciencia, después de un riguroso casting; pero el caso es que, a diferencia de los que veo en similares circunstancias en mi país de origen, todos ellos, jóvenes o mayores, se expresan con respeto de las normas gramaticales.

Junto a la gente de la calle, es habitual que intervenga el experto y, en muchos casos, el implicado, a quien el locutor dirige unas cuantas preguntas. No es insólito que un economista explique con cierto detalle, en el curso de dos o tres minutos, alguna turbulencia bursátil; que la canciller Merkel resuma su reciente entrevista con el presidente de otro país o que un diputado de la oposición se despache a gusto contra las medidas gubernamentales.

Rara vez falta el periodista invitado que expone su particular análisis de la cuestión. Se trata, por tanto, desde la perspectiva de los espectadores, no sólo de acumular información y sensaciones, sino de adquirir criterios, para lo cual se le ofrecen explicaciones, relatos por regla general sosegados y, en todo caso, distintos puntos de vista.

Atraviesa Alemania un periodo de placidez, arrullada por unos datos macroeconómicos dignos de figurar en un escaparate. ¿Quién sabe si por debajo de la realidad vecinal y del dibujo socioeconómico que nos pintan a diario los medios de comunicación está todo podrido y esto, que ahora brilla tanto, va y se derrumba de aquí a mañana? A uno los informativos le sirven cada día una copiosa ración de muerte, sazonada de conflictos armados, atentados, catástrofes naturales, pobreza, explotación y lo que se tercie. Y toda la incesante riolada de sangre e infortunios, con sus imágenes correspondientes (seguidas del deporte y el tiempo para mañana), tienen un denominador común. Todos esos hechos atroces suceden lejos, afectan a otros, lo cual, repetido desde hace años, fomenta en la ciudadanía local el convencimiento no poco chovinista de que en su país se hacen las cosas bien, todo funciona, las soluciones preceden a los problemas, etcétera.

No hay más que ver el tratamiento mediático que se dio al accidente del Costa Concordia en aguas italianas. Al periódico Bild se le ocurrió apodar Capitán Cobarde al responsable del barco y se ensañó con él. En la televisión pudieron verse una y otra vez imágenes del apuesto capitán en el momento de desentenderse de los pasajeros y ponerse él a salvo sin demora.

Otro tanto cabe decir de la crisis del euro. ¿Crisis? Se trata de un asunto de la exclusiva incumbencia de los europeos del sur, como demuestran tales y cuales tópicos, avalados por estos y los otros datos, a su vez confirmados por estas y aquellas señas de identidad. Se les ayuda a esos despilfarradores, mafiosos, incompetentes, gandules, corruptos, y no agradecen. Tal parece ser la convicción general.

Y entonces ocurrió el desastre. Un avión de Germanwings, filial de Lufthansa (uno de los diamantes de la marca Alemania), se estrelló contra una ladera de los Alpes y, en las primeras horas después del luctuoso suceso, poco le faltó a algún locutor para echarles la culpa a los montes. De un plumazo habían fallecido 150 personas, entre ellas un nutrido grupo de adolescentes y dos bebés. Personas como usted y como yo habían muerto destrozadas ahí cerca, por donde uno ha pasado unas cuantas veces. Y esto ya no es el Yemen o Siria, Libia o Nigeria, donde todos los días pierden la vida seres sin nombre ni rasgos faciales. Cuerpos reducidos a un número. Mueren 10 soldados, mueren 15 civiles, matan a seis niños. Y a continuación, el deporte y el tiempo.

Un triste, un doloroso, un trágico accidente sin el menor indicio de exotismo. Se dijera que el destino tenía casualmente esa mañana unos minutos libres para golpearnos antes de irse otra vez lejos. El destino o una combinación de factores adversos. Quizá un fallo mecánico. Aún se hablaba el martes por la noche de accidente, concepto que pronto habría de desaparecer de todos los medios de comunicación alemanes.

Si sólo fuera que algo no funcionó debidamente o se incumplieron ciertas normas, a estas horas, transcurrida una semana del siniestro, tendríamos algo así como respuestas definitivas. Poco a poco se iría restableciendo la normalidad. Alemania estudiaría las medidas oportunas para evitar riesgos similares en el futuro y la UE, en colaboración con los organismos aeronáuticos competentes, promulgaría nuevas normas de pilotaje.

Se dijera que para cualesquiera circunstancias relativas a lo sucedido existía un protocolo de actuación previsto para permitir la reconstrucción exacta de los últimos minutos de vuelo del avión accidentado, así como la identificación de los restos mortales. Enterrados los muertos, se fijarían las indemnizaciones económicas a los afectados, asunto siempre peliagudo. Después el tiempo y el olvido gestionarían como de costumbre lo demás.

A estas alturas ya no puede negarse que el desastre del avión de Germanwings se ha convertido para Alemania en una tragedia nacional. No es sólo que se hayan perdido numerosas vidas, lo que ya es extremadamente grave. Se percibe, en algunos casos con ostensible nitidez, un generalizado sentimiento de vergüenza y yo no sé si es pronto para hacer cábalas, pero uno tiene la sensación de que este terrible acontecimiento ha servido para estrechar lazos de solidaridad entre los países implicados. La hospitalidad de los habitantes franceses próximos al lugar de la tragedia ha sido de tales dimensiones que lo invitan a uno a creer en el buen corazón de la especie humana y pienso que, más allá del agradecimiento oficial, merecería un gesto, también del Gobierno español, en la forma que sea.

Todo ello ha representado para Alemania una lección de humildad. Al principio, no bien se produjo la noticia, el país reaccionó a la manera natural del hombre nórdico, avezado a separar el dolor personal, de raíz psicológica, y los hechos objetivables. Estos últimos se vieron relegados a un segundo plano cuando se supo que entre los pasajeros fallecidos se encontraba un grupo de 16 colegiales y dos profesoras de un instituto de Haltern am See que volvían de un intercambio.

La reacción del alcalde de esta pequeña población situada en el borde de la cuenca del Ruhr (donde nació, por cierto, el exfutbolista del Real Madrid Christoph Metzelder) ilustra con precisión la manera como se ha vivido en Alemania la tragedia del avión de Germanwings. Primero, el shock. El alcalde atiende a los medios de comunicación con ojos enrojecidos y voz entrecortada. No es fácil trasladar a lenguaje articulado las consecuencias anímicas de una tragedia que ha golpeado de lleno a una ciudad donde todos se conocen.

Un palo al que no tardó en seguir, días después, otro: el de la confirmación sin sombra de duda de que el presunto accidente había sido en realidad un hecho deliberado. Hay unas imágenes de televisión que muestran al alcalde de Haltern mientras escribe unas líneas en un libro de condolencias. Al terminar, un periodista lo pone al corriente del resultado reciente de las pesquisas. Ha sido el copiloto, fulanito de tal, que adolecía de estos y los otros trastornos psíquicos, tenía problemas de visión y mucho miedo a perder el puesto de trabajo. La cara del alcalde se demuda. Sus palabras son de enojo, incluso de rabia, en cualquier caso de impotencia. Esta herida tardará largo tiempo en cerrarse.

*Es escritor.

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE ÁNGEL BORLENGHI por Ariel Kocik* ACUERDO USA-IRÁN: ¿HAY OTRO CAMINO? por Ricardo Lafferriere* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox