• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

ENFOCARSE EN LA TRANSICIÓN por Alberto Medina Méndez*

| 14 diciembre, 2015

 

La euforia ha ocupado un lugar preponderante en este momento político, como pocas veces antes había sucedido. Tal vez ha sido un fenómeno demasiado desproporcionado. La alegría generada por el fin de un ciclo ha empujado, casi inevitablemente, a un exitismo algo desmedido.

Lo que ha quedado atrás fue realmente lamentable, nefasto, patético. No solo lo económico ha quedado virtualmente destruido, sino que también lo institucional ha sentido el impacto de una era de absurdos dislates.

En este contexto, el punto de partida desde el que se debe emprender el nuevo viaje estará plagado de contrariedades. Es justamente por eso, que resulta imprescindible abandonar la actual dinámica de los festejos anticipados para pasar a una fase más operativa, la de la acción concreta, esa que marcará ineludiblemente el verdadero sendero a recorrer.

Todos recitan esta idea de que lo que viene no puede ser peor que lo anterior, y que inexorablemente al concluir este primer tramo, el país estará en condiciones inmejorables de mirar el porvenir con mayor optimismo.

Ese recorrido entre el presente y el futuro, ni siquiera se ha iniciado. Las emotivas celebraciones, la felicidad incontenible de muchos y las enormes expectativas de tantos ciudadanos que se gestaron desde la bisagra política que produjo el resultado electoral reciente, no ayudan demasiado a transitar este trayecto de un modo sensato, prudente y racional.

Es vital entender que no es saludable saborear el triunfo antes de lograrlo. Luego de esta etapa funesta que se ha vivido viene otra, bien diferente, repleta de sacrificios e inconvenientes. Los escollos estarán por todas partes y no todos se han explicitado de un modo transparente como para estar seguros de que solo se trata de un difícil trance sobre el que todo se sabe.

Hoy se visualiza, pero con cierta dificultad, una larga lista de problemas que se deberán afrontar. También queda claro que al concluir esa compleja instancia se estará en una mejor posición, y que desde ese momento recién se podrá construir con elementos más tangibles, el desarrollo anhelado.

Para que eso suceda falta bastante y lo que habrá que atravesar no será nada sencillo. Los tropiezos serán múltiples, los desafíos que deben ser superados son extremadamente exigentes, y las soluciones a cada uno de esos obstáculos requieren de una fortaleza enorme, ideas absolutamente claras e implementaciones muy precisas, pertinentes y atinadas.

Lo que ha quedado atrás era malo, muy malo, pero nadie puede ofrecer garantías sobre el futuro inmediato. Por eso importa comprender la naturaleza de este proceso y concentrarse con muchas energías en lo cotidiano, en el paso a paso, para sortear con perseverancia, algunos de los problemas que forman parte del extenso inventario heredado.

Administrar la transición no será nada fácil. Muy por el contrario será muy difícil, pero no solo por la inusual complejidad de los asuntos, sino porque en ciertas cuestiones no existe siquiera un acuerdo razonable, ni en la sociedad, ni en la política, acerca de cómo encarar las eventuales soluciones.

Fue posible construir un consenso relativamente sólido para vencer en las urnas al oficialismo de turno, pero gobernar requiere de un talento totalmente distinto, y la ausencia de buenas ideas, de planes debidamente diseñados, a lo que se agrega el desconocimiento de la real situación recibida, parecen ser solo una parte del intrincado escenario a enfrentar.

Es razonable que se haya festejado con entusiasmo, pero se debe tomar nota de que la batalla no ha concluido. El populismo solo se encuentra agazapado, esperando su nueva oportunidad y no se quedará inmóvil después de la derrota. Ellos son parte del juego y se asegurarán de que los que tienen responsabilidades no se salgan con la suya. Una gestión exitosa en el presente sería el verdadero final de esa generación de demagogos que gobernó tanto tiempo y no están dispuestos a resignarse a esa situación.

La lucha política será contra propios y extraños, y las dificultades se presentarán desde el primer momento, de un modo hostil, sin dar tregua alguna que permita reordenar las fuerzas para abordar cada asunto.

Se necesitará de suficiente paciencia ciudadana y, bajo esas circunstancias, será trascendente colocar las expectativas en el lugar apropiado. No menos relevante será que la sociedad toda internalice su rol esencial en este período, acompañando con vigor lo que se haga bien y señalando con idéntico énfasis cuando se desvíe el rumbo o los ritmos sean exageradamente graduales.

El tiempo de los festejos terminó y ya forma parte del pasado. Hablar de futuro como si todo estuviera resuelto, también sería un imperdonable error. Habrá que encaminar los bríos con firmeza para actuar con un astuto sentido de la oportunidad, y de ese modo solucionar los problemas uno a uno o, al menos, mitigar sus infames daños habituales.

Es indispensable poner el máximo de concentración posible en superar esta coyuntura con mucha inteligencia. Se deben orientar todas las energías en esa dirección. De nada sirve vivir hablando del pasado y mirando por el espejo retrovisor. Tampoco resulta útil cantar victoria antes de tiempo. En todo caso, bien vale prepararse con gran determinación para enfocarse en la transición.

 

*Periodista.Consultor Privado en Comunicación, Analista Político,Conferencista Internacional, Presidente de la FUNDACIÓN CLUB DE LA LIBERTAD, Miembro de la Comisión Directiva de la RED POR LA LIBERTAD,Columnista de INFOBAE en Argentina,Columnista de DIARIO, EXTERIOR de España, Columnista de EL CATO de EEUU,Conductor del los ciclos radial  y televisivo EXISTE OTRO CAMINO.Ha publicado más de 470 artículos en 15 países de habla hispana

Premio a la Libertad de la Fundación Atlas 2006

Premio Periodista del Año de Corrientes, por Fundación Convivencia en 2002 y 2011

Premio Corrientes por la labor periodística en 2013

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL DESARROLLO YA NO ES UN CAMINO TRANSITABLE por Iván Greco* POLÍTICA, DERECHO Y EL SEXO DE LOS ÁNGELES por Francisco Goyogana* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox