• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

DINÁMICA SOCIAL DE LA ESPERANZA, VIDA Y OBRA DEL DOCTOR JUAN LAZARTE por Fabiana Mastrángelo

| 10 abril, 2016

El contenido de la obra

            El libro de Fabiana Mastrangelo relata la biografía de Juan Lazarte (1891-1963) quien fuera médico, sociólogo y escritor – con una treintena de libros y cientos de artículos publicados -. Se formó en ciencias naturales y biológicas en Buenos Aires y La Plata, en genética en Estados Unidos con Morgan (Premio Nobel de Medicina).

Cuando regresa de Estados Unidos, se radica en la ciudad de Córdoba para estudiar Medicina. En junio de 1918 estalla el movimiento de la Reforma Universitaria al que apoya decididamente desde el primer momento, tanto en la movilización estudiantil de ese año como al darle un contenido más allá de lo pedagógico en la órbita doctrinaria, social y americana. José Ingenieros fue para Lazarte, el “único, entre los intelectuales, que luchó por una Reforma verdaderamente revolucionaria”. En esa época fue importante para él tomar contacto con Alfredo Palacios que, además de ser profesor brillante en la Universidad de La Plata, fue elegido como el primer diputado socialista de América.

            Juan era un hombre de estudio y también de acción, se lo puede ver en la foto emblemática de la toma de la Universidad Nacional de Córdoba, trepado en el frente de la misma. Al año siguiente escribe en la Gaceta Universitaria del que fue director en los años 1920 a 1922. Mientras el movimiento se consolidaba y expandía, se incorporó a la plana mayor directiva como delegado al Consejo Superior de la universidad y se hace amigo de Gregorio Bermann, Deodoro Roca, Jorge Orgáz, Barros y otros. Años después, en 1935 escribió un libro sobre la Reforma Universitaria donde desarrolla las líneas y la trayectoria de ese movimiento.

En el campo del gremialismo médico fue uno de los gestores más importantes en organizar y fundar la Federación Médica de Santa Fé y miembro titular de su Comisión directiva desde 1933 a 1953. Junto a otros colegas y a partir de su "entusiasmo creador" fundó la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) de cuya revista, editada en Buenos Aires, fue director y editorialista desde su creación hasta su fallecimiento en 1963.Actualmente el "Instituto Universitario de Salud Juan Lazarte", organismo dependiente de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario, la Asociación Médica de Rosario y la Universidad Nacional de Rosario, se dedica a la formación de postgrado en salud. Sobre la obra de Juan Lazarte comenta el doctor Ernesto Taboada – Médico y Secretario del Instituto de Salud Juan Lazarte –  que tiene vigencia por su aporte conceptual para la integración de la medicina social y por su enfoque del trabajo médico-social.

            Lazarte tuvo su centro de acción en Buenos Aires, Rosario, Santa Fé, Córdoba y Santiago de Chile. Vivió con su familia, desde el año 1923 hasta su fallecimiento (1963), en la localidad  santafesina de San Genaro, próxima a Rosario, y desde allí trabajó como médico rural, escritor, sociólogo y participó en movimientos sociales, cooperativos, gremiales y en la creación de colegios y bibliotecas populares de las ciudades mencionadas. Por intermedio de Lazarte el gobierno santafesino contrató al gran médico catalán, Dr. Emilio Mira y López que organizó los servicios psiquiátricos de Santa Fé, a principios de la década del ´40, y hoy el hospital psiquiátrico de  esa provincia lleva su nombre. Lazarte, también fue profesor de sociología en la Universidad Nacional de Rosario (1956-1963), viajaba semanalmente desde “su San Genaro” para dictar clases hasta su fallecimiento el 19 de julio de 1963.

            Trabajó, también, como médico rural sin interrupciones hasta sus últimos días. En San Genaro, durante cuarenta años atendió su consultorio día y noche, cuando la gente lo necesitaba. Su hija Alma Lazarte comenta que “atendía a los pobres gratis y no se limitaba sólo a atender sino que les enseñaba. Curaba no sólo con su práctica de médico sino también con su magnetismo. Creía y amaba lo que hacía. A veces lo venían a buscar a las cuatro de la mañana, en invierno y lo llevaban en sulky porque era la única forma de llegar a ciertos lugares del campo y con lluvia”. Fue reconocido y querido por sus colegas, por sus pacientes y por el pueblo. A través de su labor en la Confederación Médica Argentina, mantenía contacto con otros médicos rurales también reconocidos, como René Favaloro que ejerció durante doce años en Jacinto Aráuz, pueblo de La Pampa; Esteban Maradona, el llamado “doctorcito Dios” de la selva formoseña; y Marcos Meeroff que también ejerció como Juan – a quien consideró uno de sus maestros – en un pueblo del interior santafesino.

         

Las partes de la obra “Dinámica social de la esperanza” de Fabiana Mastrangelo

       

PARTE I

Vida y obra del doctor Juan Lazarte

        

La formación de Juan Lazarte

La Reforma Universitaria de 1918 en el pensamiento y la vida de Juan Lazarte

San Genaro: la familia, el estudio y el trabajo médico-social

Lazarte, maestro social

El trabajo amoroso y constante de su esposa Nina en San Genaro

El humanismo de un librepensador

Mi padre, un librepensador por el doctor Omar Lazarte

              Características de un librepensador

              Modelos de librepensadores en Juan Lazarte

Admiración y afinidades principistas con Lisandro de la Torre

El pacifismo en Juan Lazarte

Aportes a la medicina social y al gremialismo médico

              Doctor Emilio Mira y López

              El Instituto Juan Lazarte de Rosario, Santa Fé

              Posgrado – Investigación – Asistencia Técnica

                     Entrevista al Dr. Carlos Bloch, Director del Instituto Juan              

                     Lazarte (2009)

                     Un enfoque integral del proceso salud-enfermedad

                  

 PARTE II:  Anexo Documental

Palabras de despedida, en San Genaro, al Dr. Juan Lazarte por el Dr. Sergio Provenzano (Presidente de la Confederación Médica Argentina)

        Presidente de la Confederación Médica de la República Argentina

Palabras de despedida, en San Genaro, al Dr. Juan Lazarte por el Dr. Carlos Stelzer (Presidente de la Federación Médica de Santa Fé)

        Presidente de la Federación Médica de la Provincia de Santa Fé

Dr. Juan Lazarte, Su fallecimiento

        Revista de la Confederación Médica de la República Argentina

           Julio 1963 Nº 94

Lazarte y el gremialismo médico argentino  por Ángel Invaldi

Juan Lazarte. El sentido de su evocación.

       Apuntes sobre su personalidad, su vida, su obra

       Publicación del Instituto de Salud Juan Lazarte

Problemas de Medicina Social por Juan Lazarte

*Fabiana Mastrángelo es historiadora y educadora

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LAS ENORMES LIMITACIONES DEL MODELO NEOLIBERAL DE LA SANIDAD ESTADOUNIDENSE por Vincenç Navarro* LA CODICIA COMO SINÓNIMO DE INEPTITUD por Alberto Medina Méndez* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox