• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LA CORRUPCIÓN POLÍTICA ESTÁ DESTRUYENDO A LA JUSTICIA PENAL por José Armando Caro Figueroa*

| 10 abril, 2016

Casi todos los argentinos quieren acabar con la corrupción política, castigar a sus responsables y obligarlos a devolver los bienes mal habidos.

Sin embargo, pasan los años y este clamor social no encuentra una respuesta jurídicamente válida que, además, resulte proporcional a la magnitud de los hechos que a diario se denuncian.

Esta insatisfacción ciudadana tiene que ver con una realidad que debería avergonzarnos: La Argentina carece -a estas alturas- de jueces y fiscales verdaderamente independientes y en condiciones de abordar los casos de corrupción vinculados con la política. En Salta ocurre otro tanto a raíz del férreo control que el Poder Ejecutivo ejerce históricamente sobre la judicatura penal y el ministerio público, además de los consabidos compadrazgos provinciales.

Aquel fenómeno que denominaré “politización de la justicia penal” es el resultado de la confluencia de actuaciones originadas siempre en la cúpula del poder político de la Nación y de la Provincia. Comienza con la selección de magistrados afines, continúa con un sistema de presiones (a veces brutales y otras veces sutiles) sobre los encargados de investigar y castigar, y culmina con jueces y fiscales travestidos en actores políticos que, cuando no buscan sus propios fines, agilizan o ralentizan los procesos al ritmo que marcan los pactos políticos, las tensiones sociales y mediáticas, o la injerencia de los llamados poderes fácticos.

Hoy, triste es reconocerlo, todos los actores que se mueven dentro o alrededor de la justicia penal juegan -peligrosa y embozadamente- a la política; con el agravante de que nuestra vida política está surcada por odios y sed de venganzas. El juego apunta, en unos casos, a asegurar impunidades; en otros, a forzar condenas o legalizar linchamientos. La exasperante demora en los trámites, cuando no busca prescripciones o momentos más favorables al imputado, obedece al designio de jueces y fiscales de blindarse contra maniobras agresivas provenientes del sistema político o de escalar en su carrera judicial.

Por otra parte, ese mismo sistema político ha omitido diseñar o poner en marcha instituciones que bien pudieran atenuar la politización de la justicia penal. La falta de constitución del Tribunal de Ética Pública, el pánico de las sucesivas mayorías a las “comisiones parlamentarias de investigación”, la negativa de los altos funcionarios a comparecer ante las Cámaras del Congreso a dar explicaciones cuando son objeto de sospechas fundadas, la politización de la Oficina Anticorrupción (que unas veces persigue y otras apaña según los intereses del poder), son muestras de aquellas omisiones que no hacen sino agravar el panorama de la lucha contra los delitos que afectan a la administración del Estado.

En este sentido, suena cuanto menos extraño que un sector de la opinión pública reclame la comparecencia del Presidente Macri ante la prensa y desdeñe su comparecencia ante la justicia o ante el parlamento para explicar asuntos que hacen a su anterior trayectoria empresarial.

La designación de jueces y fiscales “militantes”, la utilización perversa de los servicios de inteligencia o de emisarios e influyentes, los aprietes entre bambalinas, el control por los gobiernos de los jurados de enjuiciamiento y de los consejos de la magistratura, son algunas de las vías utilizadas para disciplinar a los magistrados penales y para ganar tiempo y espacio en favor de aquellos que contra toda evidencia y contra la lógica republicana sueñan con la impunidad.

Los actores políticos en situación de minoría entretejen relaciones de complicidad con los medios de comunicación y con la opinión pública, orientadas a erosionar o destruir a quienes disfrutan de posiciones de mayoría. Pero, ni bien las posiciones en el mapa político cambian, las actitudes giran: las ansias de transparencia de las anteriores minorías ceden a la opacidad a la que aspiran las nuevas mayorías; los antiguos aliados se desconocen y atacan con la misma furia que antes destinaban al caído oficialismo.

En el panorama actual, la enorme energía que despliegan encumbrados personajes del mundo de la política para pronunciarse sobre los actos de corrupción de los “otros” no muestra sino una voluntad de influir y si acaso controlar los pronunciamientos judiciales. Si estos personajes de gran audiencia mediática apostaran de verdad por una justicia independiente, deberían quizá guardar silencio o circunscribir su actividad a los recintos parlamentarios o incluso judiciales; cuando vociferan lo hacen para condicionar a los jueces y en procura de sentencias favorables a sus tesis políticamente orientadas. Los políticos de todo signo deberían seleccionar jueces independientes y dejarlos actuar.

Nuevos actores contra la corrupción

La emergencia de una opinión pública especialmente sensibilizada y asqueada por la corrupción de sus dirigentes, ha contribuido a conformar un nuevo actor dentro de los procesos penales. El juicio que día a día emiten los medios de prensa o los simples ciudadanos a través de las redes sociales, influye ciertamente sobre el ánimo y las endebles convicciones de ciertos magistrados.

La “gente” (ese anónimo actor que introdujera en nuestro vocabulario el recordado Chacho Álvarez) desea castigos fundados en denuncias, en sospechas o en evidencias no judiciales; un deseo que se emparienta con linchamientos y ordalías y se aparta del concepto de juicio justo y de las garantías que le son propios.

Esta parafernalia orientada a castigar, encubrir o absolver está, como no, destruyendo también el derecho penal democrático basado en los principios de “tipicidad”, presunción de inocencia, debido proceso, plazo razonable, inexistencia de delito sin ley previa, prescripción, y trato humano a presos y condenados.

Los montoneros asesinaron a Aramburu y, según fuentes fiables, a Rucci en virtud de códigos penales privados, sectarios y mesiánicos. Los dictadores de los años 70 asesinaron en las sombras sin respetar principios ni leyes. Los jueces militantes de la década kirchnerista crearon un derecho penal del enemigo para negar la prisión domiciliaria a ancianos militares procesados o condenados. Cierta “gente” pide la condena (o la indagatoria) de los hijos para forzar la confesión de los padres.

Muy recientemente jueces y ministros cedieron a las nefastas exigencias que pretenden vincular los proceso penales con el espectáculo, y toleraron el escarnio al que fue sometido el imputado señor Ricardo Jaime en el momento de su detención, olvidando que la Constitución garantiza derechos incluso a los condenados por cualquier delito. Dejaron en el tintero el sabio enunciado del artículo 18 in fine de nuestra Constitución Nacional.

Deberíamos intentar frenar la politización que destruye la justicia. En este sentido, sería saludable reemplazar –por las vías que marca la Constitución- a los jueces federales y provinciales que han dado muestras de subordinación al poder de turno y de oportunismo político, por magistrados capaces, independientes y honrados.

El Presidente Macri debería poner todo su empeño en esta tarea. A su vez sería de utilidad que el Gobernador Urtubey renunciara al control que ejerce sobre el Ministerio Público y se decidiera a profesionalizar el Consejo de la Magistratura, cerrando así un ciclo de amiguismo y nepotismo impropio de una democracia constitucional.

En estos desafíos se juegan la salud de nuestra república, el bienestar y la paz de los argentinos. También la libertad, el honor y los derechos de cada uno de nosotros.      

 

*Ex Fiscal de Estado de la Provincia (1973), ex Ministro de Trabajo de la Nación (1993/1997)

 

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LA CODICIA COMO SINÓNIMO DE INEPTITUD por Alberto Medina Méndez* EL LARGO CAMINO HACIA LA POBREZA ESTRUCTURAL (IV y última parte) por Jorge Ossona* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox