• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EL NUEVO RELATO QUE LA SOCIEDAD NECESITA  por Luis Alberto Romero*

| 20 mayo, 2016

Publicado en La Nación el 13 de mayo de 2016

Después de doce años de una narrativa avasallante y engañosa, necesitamos una épica de objetivos modestos, como ser un país normal, con buenas instituciones, respeto por la ley y capacidad para planear el largo plazo

Al Gobierno le falta un relato, una épica." El reclamo -indicador de algún síndrome de abstinencia- no corresponde a la república que queremos construir. Sin duda el Gobierno debe comunicar sus actos y mantener informada a la opinión pública. Probablemente debería hacerlo mejor, realzar lo que considera importante y explicar cómo cada decisión se articula con el plan más general que proyecta. Pero no más que eso. Las narrativas reclamadas importan, y mucho, pues son constitutivas de una vida social en la que cada conflicto incluye una disputa por el sentido de los hechos y de las palabras. En una democracia republicana, su formulación no es tarea del gobierno, sino de la sociedad, de nosotros.

En este momento importa la batalla cotidiana, la lucha en la trinchera contra el relato kirchnerista. Hay que develarlo y desmitificarlo, mostrar la inconsistencia entre hechos y palabras, la incongruencia de los argumentos, las tergiversaciones. Hay que machacar sin pausa en un combate por religar y enriquecer un sentido común hoy escindido. Pero este combate cotidiano, que puede prescindir de los matices, no sustituye las narrativas más amplias, aquellas que articulan una versión del pasado con un proyecto para el futuro sustentado en la experiencia y en la voluntad.

En estas narrativas no está en juego la verdad de los científicos, aunque algo pesa, sino la verosimilitud -su ajuste con lo experimentado, recordado o aprendido- y también su finalidad y utilidad. Los responsables no son los historiadores -una voz entre otras- ni el gobierno, salvo en regímenes totalitarios, sino la sociedad y sus opiniones, diversas y encontradas. La narrativa social es un campo conflictivo tan importante como el de los intereses o la política, en el que todos participan con los mismos derechos: intelectuales, políticos, periodistas, escritores, junto con voces corporativas fuertes, como el Ejército o la Iglesia, y también las voces estatales.

Hoy reclamamos una narrativa que falta, para contraponerla a un relato avasallante, que durante doce años arrasó hasta con la costumbre de pensarlas. Para medir las dificultades, conviene entender toda la dimensión del relato heredado. En lo instrumental, fue una combinación de discurso gubernamental y narrativa del pasado que se confirmaban recíprocamente: por ejemplo, la oferta estatal del Fútbol para Todos se combinó con la imagen, incongruente pero efectiva, de recuperar los goles secuestrados.

El relato combinó el discurso de los derechos humanos con una versión nacional y popular del pasado, de matriz revisionista. "Derechos humanos" alude al trauma del terrorismo de Estado, que aún conserva una enorme potencia movilizadora de sentimientos y pasiones. Las ideas revisionistas sobre la historia, que en el siglo XX surgieron amalgamadas con experiencias sociales y políticas fuertes, sumando los siempre efectivos temores paranoicos, moldearon nuestro sentido común. En el subconsciente colectivo se instaló una suerte de "enano nacionalista y populista" que en mayor o menor medida alimenta los discursos sobre el pasado y las propuestas de acción que pulsan esas cuerdas.

El plus del kirchnerismo residió en la combinación de los dos elementos, que juntos se potenciaron y adquirieron su dimensión de épica y de fe. Los militantes de los años setenta, exaltados en la versión kirchnerista de los "derechos humanos", oficiaron de puente con la narrativa histórica nacional y popular. Así entrelazados, derechos humanos y revisionismo nutrieron el discurso oficial en las poderosas usinas de adoctrinamiento de Paka Paka, Tecnópolis y la ex ESMA. Gradualmente, el relato se convirtió en una fe.

Una opinión entusiasta, militante y encerrada en sí misma saturó y obturó el espacio público, y los disidentes se limitaron a una lucha de retaguardia primero, y de mera confrontación ahora. Contra esa versión kirchnerista, que de un modo u otro sigue en el centro de la escena, el resto de la sociedad debe recuperar la iniciativa y construir narrativas alternativas, que enlacen una visión de nuestro pasado con una idea del camino que recorreremos.

El tema de los derechos humanos no constituye un problema: se lo puede debatir sin la traba del sello kirchnerista. La cuestión más difícil está en el sentido común histórico, el enano "nac&pop", que trabaja más allá de nuestro consciente. Modificar esta versión sesgada, miope y con frecuencia errónea, pero con tantos atractivos, es una empresa difícil. En lo inmediato, no pueden hacer mucho ni el Estado, si se propusiera estimular versiones menos cerradas y prejuiciosas, ni tampoco los historiadores de oficio, cuya tarea consiste más bien en desarmar los relatos establecidos o matizar las versiones globales e integradoras.

Para afrontar el debate público se necesitan versiones estilizadas del pasado, que subrayen el sentido general sin descuidar lo singular. Deben ser aceptables en términos académicos; deben desafiar el sentido común revisionista y proponer una narrativa alternativa; hay que insuflarles convicción y la dosis de valoración que una narrativa social necesita. También deben articularse convincentemente con una idea acerca de hacia adónde vamos.

Tras la experiencia kirchnerista, muchos ansiamos prioritariamente volver a ser un país normal. No es un programa que exalte la imaginación ni encienda la fe, aunque en cambio puede alentar la esperanza. Hasta es posible imaginar una épica de la normalidad. ¿Cómo ensamblar este modesto objetivo en una narrativa histórica? Simplemente recordando que la Argentina fue un país normal hasta un momento no tan lejano -quizá los años sesenta del siglo pasado-, todavía presente en la memoria de muchos, que también fueron testigos de su demolición a lo largo de las cuatro décadas siguientes, no compensada con la exitosa construcción democrática. Esa imagen de un país normal -sin duda con mucha estilización y una cuota de idealización-, sumada a la pregunta sobre por qué se perdió, suministra una base en el sentido común para construir un relato alternativo.

Señalemos algunos puntos de una narrativa posible, que recoja los logros y los problemas mal resueltos de aquel país normal. Recordemos la laboriosa construcción institucional a lo largo del siglo XIX, finalmente exitosa, pero también su precio: siete décadas de sangrientas guerras civiles. Recordemos el Estado que tuvimos, con buenas instituciones, respeto por la ley, burocracias calificadas y capacidad para emprender políticas de largo aliento, como lo fue la educativa. Pero no nos olvidemos de su desvío corporativo y prebendario, tan costoso como su tendencia a engordar con empleados innecesarios.

El punto más alto de ese país normal fue su sociedad de clases medias, excepcional en el contexto hispanoamericano. Lo fue por capacidad para integrar amplios y renovados contingentes de nuevos miembros, darle a cada uno un trabajo y una buena educación y habilitarlos para sus personales aventuras de ascenso en una sociedad fluida y sin brechas profundas. Pero recordemos que uno de los precios de la democratización fue el abatimiento de sus elites, tanto las del rango como las del mérito, suplantadas por las constituidas alrededor de las corporaciones o de las prebendas estatales

Evoquemos una cultura abierta al mundo, liberal, dinámica y creativa, pero frenada reiteradamente por un núcleo tradicional, autoritario y xenófobo, que terminó por imponerse. Finalmente, recordemos que esta sociedad democrática fue políticamente facciosa, consagró gobiernos civiles autoritarios y poco republicanos y toleró dictaduras militares.

Tuvimos un país que encontró la manera de convivir con sus conflictos y de mantenerse dentro de una aurea mediocritas, que fue arrasada por la crisis desencadenada en la década de 1970. Recuperar la imagen de ese pasado, afirmar lo que tuvo de virtuoso y esquivar las acechanzas que todavía rondan hoy puede ser la base de una la narrativa adecuada para una sociedad que hoy busca la normalidad.

*Historiador , Miembro del Club Político Argentino

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LA ISLAMOFOBIA ES UNA HERRAMIENTA POLÍTICA por Roberto Savio* MERCADOS FINANCIEROS ¿HAY QUE FESTEJAR O APRENDER? por Rubén Lo Vuolo* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox