• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EL GOLPE QUE DESENCADENÓ LA CRISIS ARGENTINA por Luis Alberto Romero*

| 1 julio, 2016

Fuente  La Nación 28-6-2016

Cuando las Fuerzas Armadas sustituyeron en el gobierno al presidente radical por el general Juan Carlos Onganía, interrumpieron un intento de poner en pie la república y encaminaron al país a la violencia de los años 70 y la decadencia posterior

Ha pasado ya medio siglo desde que, el 28 de junio de 1966, las Fuerzas Armadas derrocaron al presidente Arturo Illia y lo sustituyeron por el general Juan Carlos Onganía, con los amplísimos poderes que le dio el Estatuto de la Revolución Argentina. Los golpistas creyeron cortar así el nudo gordiano que impedía la realización del destino nacional. En realidad, lo que hicieron fue abrir la caja de Pandora, que concluyó en la formidable crisis de los años 70.

La caída de Illia fue anunciada antes de que asumiera el gobierno, el 12 de octubre de 1963. Ya en septiembre, Mariano Grondona había proclamado que Onganía era el Franco que la Argentina necesitaba. Este silencioso general había logrado el milagro de combinar anhelos y expectativas distintas y contradictorias, pero coincidentes en un punto: el país estaba estancado y necesitaba una transformación profunda, un "cambio de estructuras", como decían por entonces las voces más diversas. Para eso, hacía falta un conductor de mano firme, que contuviera las fuerzas del desorden y desbrozara el camino.

En esto coincidían empresarios, obispos, sindicalistas, militares, intelectuales y políticos socialcristianos, desarrollistas y nacionalistas, que imaginaban un frente nacional similar al de Perón o al que Frondizi intentó construir sin éxito. ¿Para qué? Los acentos eran diferentes. Para algunos, el centro estaba en el despegue de la economía, bloqueada por disputas sectoriales. Otros estaban más preocupados por el desorden social, la agitación sindical o la politización de los universitarios. La Iglesia y los católicos más tradicionales sumaban su disgusto ante una secularización excesiva de las costumbres, que incluía desde el pelo largo hasta el uso de la píldora anticonceptiva.

Pero todos coincidían en que el meollo del problema era político: en la Argentina nadie ejercía plenamente el poder. Con el peronismo proscripto no había legitimidad electoral posible; el pretorianismo militar había paralizado varios gobiernos; sindicatos y empresarios eran difíciles de disciplinar y de sumar. Todas estas inquietudes no se integraban con facilidad, pero, según una tradición política largamente establecida, se confió en un líder que obraría el milagro de la síntesis.

¿Quién defendió la democracia y la república? Nadie con la fuerza o la convicción necesarias. Los partidos no peronistas estaban contaminados por una larga tradición golpista. En el peronismo convivían alquimias diferentes, alentadas por un Perón solo interesado en mantener a sus huestes unidas y divididas a la vez. La "nueva izquierda", nutrida con grupos marxistas, católicos y peronistas procuraba la síntesis entre la revolución cubana y el peronismo por caminos ajenos a la democracia, cuyo final no lamentaron.

Algunos periodistas asociaron a Illia con una tortuga, y la imagen prendió. ¿Lo estaba haciendo tan mal el presidente? La perspectiva distanciada difiere mucho de lo que pensaron los contemporáneos. Hoy sabemos que en la economía las cosas no fueron mal: el impulso desarrollista de Frondizi se sostuvo y maduró a lo largo de los años 60 y el gobierno de Illia hizo su parte para sostenerlo. Pero en el momento sólo percibíamos la inflación, las duras recetas del ingeniero Alsogaray y la sospecha de que el imperialismo nos explotaba. Hoy vemos en los años 60 el último momento de tranquilo esplendor de las clases medias, reflejado en el mundo de Mafalda. También admiramos la renovación cultural, visible en las universidades o en el arte. Pero los contemporáneos percibieron sobre todo el desorden, el conflicto y los primeros brotes de la violencia.

Finalmente, hoy apreciamos en esos años de Illia el último intento de poner en pie la república, con elecciones, un Congreso que funcionó bien e instituciones que, a su modo, procesaban los conflictos. Pero con la óptica del "cambio de estructuras" y la utopía revolucionaria que encendía a todos esa democracia parecía lenta e incapaz de operar la transformación con la que cada uno soñaba.

El núcleo del problema estaba en la proscripción del peronismo, la intransigencia de quienes la defendían y el poco interés de otros por modificar una situación de la que sacaban provecho. Illia se propuso reincorporar al peronismo de manera gradual y poco ostentosa. Comenzó por los bordes: las provincias chicas y la representación parlamentaria a través de distintos sellos electorales. En 1965 ya había en Diputados una respetable bancada peronista, de conducta política perfectamente razonable. La alternativa tentó incluso al sindicalismo, que vislumbró la posibilidad de librarse de la tutela de Perón. La prueba de fuego habrían sido las elecciones de 1967, donde se ponían en juego las gobernaciones. El golpe militar interrumpió este proceso, cuyo resultado estaba abierto.

Lo que vino después de la infausta jornada de junio de 1966 fue desastroso por donde se lo mire y frustró las esperanzas puestas en un militar regenerador o simplemente capaz de implantar el orden y poner en movimiento el país. Torpeza e incapacidad caracterizaron el gobierno de Onganía. Comenzó con un "shock autoritario" dirigido contra las instituciones, los partidos, los sindicatos, las economías regionales, la universidad e incluso las Fuerzas Armadas, drásticamente alejadas de la decisión política. Lo hizo con una violencia inútil, como en el caso de la universidad y los bastones largos, y hasta ridícula, reglamentando las costumbres en nombre de la vieja moral.

Su gran falla fue no haber sabido concertar la pluralidad de grupos, intereses y opiniones que lo habían impulsado. Allí es donde se mide el líder político. Tras la apariencia de una firme unidad de comando, en su gobierno pugnaron tendencias contradictorias, que libraron una sorda lucha en las oficinas gubernamentales. La política de crecimiento de Krieger Vasena, con fuerte participación de la inversión extranjera y del Estado, chocó con el corporativismo arcaizante del sector socialcristiano. Empeñado en reinventar las formas de la representación, Onganía se alejó cada vez más de una salida política que la creciente conflictividad social hacía necesaria.

Su gran proyecto de unidad nacional tuvo un logro paradójico: consiguió integrar en su contra todas las protestas parciales, que se congregaron bajo la consigna de luchar contra la dictadura y el imperialismo. Ningún líder revolucionario lo habría hecho mejor. El Cordobazo en 1969 y el asesinato de Aramburu por Montoneros en 1970 agotaron la paciencia de las Fuerzas Armadas, que lo despidieron. Es posible que la recesión económica y la conflictividad social desatada recordaran a algunos cómo estaban las cosas en los tiempos de Illia. Finalmente, la única salida encontrada por los militares que lo habían derribado fue volver a 1965, a los partidos políticos y a la aceptación de un gobierno peronista. Pero ya era tarde para evitar la gran crisis.

A veces nos tienta la pregunta sobre lo que pudo haber sido; pura especulación, claro. ¿En qué momento pudo haber cambiado el rumbo de la conflictividad social y política incubada, al menos para atenuarla y evitar el catastrófico final de los años 70 y la larga decadencia posterior? Quizás en noviembre de 1955, cuando se decidió la proscripción del peronismo. Quizás el 28 de junio de 1966, hace ya 50 años.

Illia tenía una oportunidad. No era muy grande, pero existió. Pasó por la reincorporación del peronismo, la continuidad de una república democrática relegitimada y un procesamiento institucional de los conflictos que, indudablemente, se estaban exacerbando a mediados de los años 60. No se los habría evitado, por supuesto, pero quizás habrían tenido un final menos cruento. ¿Era probable, además de posible? Tengo grandes dudas: había ya demasiados argentinos ansiosos por lanzarse al combate y matarse, cada uno tras su utopía: la revolución, la tradición, la religión o la grandeza nacional. Onganía les permitió darse el gusto.

* Miembro del Club Político Argentino y de la Universidad de San Andrés

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LORIS ZANATTA,  JULIO BARBARO Y LA CUESTION JUDIA. Por Carlos Alberto Kreimer* UNA NUEVA UTOPIA: LA ETERNIDAD por Lic. José Seco Villalba* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox