• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

POBREZA Y NUEVAS DEVOCIONES POPULARES por Jorge Ossona*

| 4 febrero, 2017

Consideraciones Generales

Un dato inequívoco subyace a la proliferación de las nuevas religiosidades en los sectores populares urbanos y suburbanos argentinos durante los últimos treinta años: la crisis del dominio casi unánime de la Iglesia Católica y de las minorías evangélicas tradicionales. Se trata de un fenómeno en el que confluyen la propia dinámica eclesiástica con los procesos políticos abiertos hacia fines de los 60 y la reestructuración económica y social del país durante las décadas siguientes. Esa crisis no ha supuesto, sin embargo, que los nuevos creyentes hayan dejado de ser formalmente católicos pues en su mayoría conjugan su antigua religión con las nuevas de una manera cuasi sincrética. Ya desde hacía décadas, estas últimas venían traduciendo subrepticiamente a las entidades divinas de sus comunidades originarias del Interior y de países limítrofes al panteón de los santos católicos. La diferencia estriba en que a partir de los 80 esa convivencia se tornó abierta.

Suele decirse, con razón, que en los barrios populares el catolicismo ha sido desplazado por los nuevos evangelismos; sobre todo por el pentecostalismo entre varios otros. Sin embargo, detrás de los “evangelios” –como se los denomina en la jerga popular- se ubican en un proceso de expansión constante otros cultos como el Gauchito Gil, San La Muerte, y ese vasto universo que genéricamente denominado la Umbanda. El catolicismo ortodoxo y excluyente solo es fuerte en los individuos veteranos; y, aun así, con reparos. Ello constituye uno de los grandes escollos con los que se topa la predica pobrista del Papa Francisco, y que explica los puentes  que ha procurado tender entre la minora de curas villeros dispersos en la CABA y el GBA y algunos movimientos sociales como el “Evita”, entre otros.

 ¿Cómo se relaciona la crisis católica durante las últimas tres décadas con la emergencia de la nueva pobreza estructural? La pregunta  no admite respuestas simples ni terminantes. Hay, de todos modos, un elemento distinguible a simple vista si se compara una misa con los ritos evangélicos o umbandistas. Porque más allá de los esfuerzos de muchos sacerdotes  durante los últimos años de  convertir a sus celebraciones en actos menos formales, mas místicos –por ejemplo, los carismáticos y sanadores- y más personalizados, las nuevas religiosidades han sido más exitosas en su capacidad para encargarse de los problemas emergentes del desmantelamiento de la sociedad industrial que se fue construyendo durante los cincuenta años anteriores. Poseen otra ventaja adicional: la informalidad. Es cuestión que un líder concite la adhesión de un grupo más o menos considerable de vecinos como para fundar un templo y luego inscribirse en una de las tantas redes religiosas ávidas de nuevas sucursales.

Luego, permiten un encuentro más intenso, tanto  personal como  colectivo, con el “espíritu santo” que suscita la detonación de emociones profundas y reprimidas por la vertiginosidad cotidiana  que exige la supervivencia. Curaciones espontaneas, reconciliaciones familiares imposibles, renuncias a los hábitos delictivos y adictivos a las drogas y el alcohol, y la superación de culpas profundas pueden concluir en  estados de trance que le confieren legitimidad a pastores, paes y maes de santo, etc.  como intermediarios –“médiums”-  entre los creyentes y la autoridad divina. En todos los casos, los nuevos cultos proveen de soluciones fáciles, sencillas y mágicas a los problemas de desafiliación, inseguridad, carencia e impotencia propias de la pobreza.

En los cultos africanistas esa intermediación terrenal se extiende a entidades menores  asimilables tanto a la personalidad del creyente como a la subcultura  de su grupo de pertenencia. Son canales idóneos para resolver problemas serios y concretos como las adicciones, la ludopatía o las aficiones delictivas. Algunas variantes, sin embargo, también tienen capacidad  de avalar prácticas ilegales o descalificadas por la moral tradicional. Por caso, hay algunas umbandas que se avienen a legitimar desde la prostitución hasta el delito y la homosexualidad; interdictos por los dogmas católicos y evangélicos.

El éxito, tanto de la umbanda como de algunos pentecostalismos, estriba también en la absorción de viejas creencias traídas por los inmigrantes del Nordeste y del Noroeste así como del Paraguay,  Bolivia y Perú. Su común denominador  consiste en concebir al mundo de los vivos y de los muertos como convivientes. Ello tiende a relativizar el significado de la vida y la muerte. Por caso es bastante usual que muchos delincuentes supongan que su eventual abatimiento seria solo un traspaso del estado vital terreno al espiritual que los habilita a seguir en la banda apoyando a sus  “ñeris” o ayudándolos a “rescatarse”. En situaciones terminales de adicción, la muerte gloriosa puede ser tan inevitable como esperada y una oportunidad para observar desde la otra esfera lealtades y traiciones y poder asistir a velorios que pueden devenir en fiestas y entierros multitudinarios regados por alcohol, drogas y tiros al aire en su homenaje.

Dos consideraciones finales: una cultural y la otra política. No son difíciles de establecer vínculos entre los problemas que resuelven los nuevos cultos y los expresados en las letras de la cumbia, el rap y sus diferentes subgéneros respectivos. Allí se evocan con verosimilitud los problemas cotidianos de los territorios barriales: la soledad, la inestabilidad laboral, la violencia de género y doméstica, las adicciones, etc. El vehículo de atracción de muchos templos respecto de  sus fieles muchas veces procede precisamente de la música tocada por el pastor y toda su familia. Otras, cuentan con el apoyo de bandas devotas que dominan las celebraciones y las convierten en bailes comunitarios. En todos los casos, el reconocimiento por paes y pastores  de sus problemas personales y familiares suscita en sus seguidores un entusiasmo  plasmado en un gran trabajo colectivo para organizar los rituales, eventos extraordinarios, peregrinaciones, y festividades diversas. El compromiso y el cumplimiento de las “obligaciones” son debidamente evaluadas por los lideres para efectuar los ascensos en la jerarquía meritocratica del culto.

Tampoco la política territorial les es ajena. El peronismo -y la política en general- han experimentado, en ese sentido un proceso análogo al de la Iglesia. Concebida como un conjunto de procedimientos formales para la gestión de la emergencia social crónica y permanente, sus referentes han tendido al   alquiler de diversas pasiones comunitarias entre las que se destacan las religiosas.  Hemos ahí la razón por la que muchos pastores y paes se han incorporado a los cuadros dirigenciales ejerciendo la defensa corporativa de sus cultos desde sus puestos de concejales o funcionarios municipales a los que asimilan a su mandato misional. Las fidelidades religiosas, entonces, son movilizadas para  asistir a actos partidarios y comiciales. Es un fenómeno poco estudiado en la Argentina. Pero en los hechos las nuevas religiones también se inscriben en el variado repertorio de los dispositivos administrativos de la pobreza y de la consiguiente producción del sufragio.

*Es historiador y sociólogo, miembro del Club Político Argentino

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL PROBLEMA DEL PASADO ES NO PASAR: A CIEN AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA por Boaventura de Sousa Santos* DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS ¿CONVICCIÓN U OPORTUNISMO? por  José Bielicki* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox