• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

DE LO ESTÚPIDAMENTE CORRECTO por Carlos Gabetta*

| 8 marzo, 2017

Fuente Perfil 5-3-17

El carnaval de Brasil de este año fue escenario de otra de esas polémicas de moda en las que un planteo con algo de razón acaba en la sinrazón. Algunas escolas de samba renunciaron a incluir canciones muy tradicionales, a causa de que, por ejemplo, contenían la palabra “mulata”. Por razones similares, en muchas escuelas estadounidenses se pide la prohibición de clásicos como Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain, a causa del uso reiterado de la palabra nigger… negro. Ya habría aparecido alguna edición de Huckleberry… donde la palabra, entre otras expresiones, resulta eliminada. ¿Alguien imagina al bueno de Huck refiriéndose a su amigo Jim como “ese afromerican”? O sea que un libro antirracista debe ser prohibido porque sus personajes de época hablan con el lenguaje de la época…

Pero la cosa parece no tener límites. El sindicato de estudiantes de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres “ha exigido que desaparezcan del programa filósofos como Platón, Descartes y Kant, por racistas, colonialistas y blancos” (Javier Marías, El País, 29-1-17). O sea que los alumnos exigen no estudiar lo que el programa de estudios les exige aprender para comprender el mundo en que viven y, de ser posible, mejorarlo. Pero el asunto va más allá: Marías se asombra de “que se les haga caso y se estudien sus reclamaciones imbéciles”.

Este último ejemplo es una suerte de conclusión de algo que ha empezado mucho antes: el cuestionamiento de las reglas de aprendizaje. En última instancia, de la disciplina. Hace unos años, durante una conferencia en la Universidad del Comahue en la que evoqué el problema de la indisciplina escolar y la pérdida de autoridad de maestros y profesores, fui apostrofado de “individuo que quiere volver a la época de los castigos corporales”. Aquí tenemos un ejemplo de la confusión actual: la palabra “disciplina” proviene de “discípulo”, y es interesante notar cómo, para el progresismo (el público presente respondía a esa caracterización genérica), ya no es una noción que “se desprende” de la condición de discípulo sino su contrario; una regla que si el discípulo acata es al precio de su condición. Su más abarcadora condición de ciudadano lo autorizaría a no acatar disciplina alguna; para el caso, a no aceptar su condición de discípulo. Desde el punto de vista de la ciudadanía, que supone la cesión voluntaria de libertad individual ante reglas consensuadas, esta noción deviene en el derecho a violarlas, a la indisciplina en cualquier circunstancia. Esta confusión, superpuesta a los problemas estructurales, hace que los centros de estudio evolucionen hacia la producción de masas de individuos con cierta instrucción, pero casi ningún sentido de la vida.

Es raro que los estudiantes ingleses no hayan incluido a Demócrito en su Index. “Los niños a quienes se permite no esforzarse no aprenderán la escritura, ni las artes, ni la gimnasia, ni aquello en que mayormente reside la virtud: el respeto de sí mismo; pues el respeto de sí mismo suele surgir de aquello”, dijo. (Fragmento 179 DK).

El reino de la subjetividad. “Las épocas regresivas y en proceso de disolución son siempre subjetivas, mientras que en las épocas progresivas se impulsa lo objetivo… Cada logro realmente válido sale desde dentro hacia el mundo, como puede verse en las grandes épocas que fueron sinceras en el progreso y las aspiraciones, todas las cuales fueron de naturaleza objetiva” (Goethe).

La primacía de la subjetividad es la del enfrentamiento, del caos, con lo que a la corta o a la larga el pensamiento totalitario que engendra conduce al totalitarismo político. Y así, cierto progresismo que aspira sinceramente a una mayor socialización promueve en estas cuestiones la subjetivización de la vida social, con lo que acaba siendo cómplice del statu quo, cuando no de la entronización de demagogos de todo pelaje.


 *Periodista y escritor.

 

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LOS HIELOS POLARES SE DERRITEN CADA VEZ MÁS por Baher Kamal* UNA CANASTA DE CANGREJOS por Teresa Harguindey* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox