• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

UN RECUERDO INFANTIL SOBRE  GUERNICA por Albino Gómez*

| 9 mayo, 2017

Fuente: Diario Perfil

Ochenta años después, las raíces del Guernica de Picasso,  salen a la luz a través de la muestra que tendrá lugar en Madrid con 180 obras del pintor malagueño, reunidas  por primera vez, para mostrar la historia de su metamorfosis artística y la de su obra

La exposición del museo Reina Sofía trajo a mi memoria,  las charlas que a mis 8 años de edad, escuchaba en mi casa sobre el trágico hecho del 26 de abril de 1937, porque la Guerra Civil Española se seguía a diario en nuestra ciudad y en todo el país, como si se tratase de una guerra local, no obstante ser mis padres y abuelos argentinos, y las raíces españolas muy lejanas.

Por eso, habrá que disculparme ciertas seguras imprecisiones históricas, que no tendría sentido corregir a través de mis muchas lecturas posteriores, porque entonces se desvirtuaría la veracidad que conservó mi infantil  memoria de tales acontecimientos, aunque no lograra comprenderlos en su magnitud y profundidad. 

Como mi padre era un radical yrigoyenista, estaba obviamente en favor de la República Española y en   contra del levantamiento franquista de julio de 1936, por lo cual, su versión de lo ocurrido entonces, fue que oleadas de bombardeos acabaron con la cuarta parte de la población de Guernica, gracias a la acción criminal de la aviación alemana, pero además, y principalmente, ensayó allí un tipo de ataque nuevo en su historia y en la de la humanidad: el bombardeo de poblaciones civiles.

También recuerdo que se hablaba de Guernica como  de una pequeña villa ubicada a 30 kilómetros de Bilbao.Y se decía que había sido  atacada como parte de la ofensiva contra Bilbao, para lo cual los nacionalistas contaban con unos cincuenta mil hombres, la mayoría de los cuales pertenecían a las brigadas navarras.

Por su parte, los defensores eran sólo unos diez mil, pero protegidos por montañas y un complejo sistema de trincheras. No obstante las diferencias cuantitativas, el avance nacionalista se hizo muy lento,  por las lluvias torrenciales, y también, lo reconocían, por la fuerte resistencia republicana. Pero cuando finalmente, días después, los nacionalistas ocuparon Guernica, la encontraron totalmente destruida, por obra de los aviones de bombardeo alemanes, de la llamada Legión Cóndor. Aunque también se decía que la mayor parte de las destrucciones habían sido causadas por los propios republicanos, quienes, al retirarse, habrían dinamitado la mayor parte de los edificios. Y que ello habría sido documentado en un libro  basado en supuestos  partes de guerra, no destinados a ser publicados, lo cual le otorgaba bastante credibilidad.

Además, se agregaba que cualquiera hubiese sido el grado de responsabilidad criminal, ni Franco ni el general Mola habrían sido consultados o informados de cualquier decisión alemana de bombardear la ciudad. Pero, como decía mi padre, más allá de que los republicanos pudieran haber dinamitado algunos edificios, aunque tampoco estaba seguro de ello, habían sido los alemanes los que causaron esa gran destrucción  material y humana. Además, resultaba muy difícil imaginarse que a partir de su intensa participación al lado de los nacionalistas,  los alemanes, y principalmente la aviación alemana, tuviera la precaución o sentirse obligada a informarle o consultarle a Franco sobre lo que pensaban hacer. Sobre todo porque los que vuelan, según mi padre, tanto en la guerra como en la paz, se sienten más libres e independientes que los que andan por tierra.  Y aunque los republicanos hubiesen dinamitado edificios, no habrían dinamitado a seres humanos en Guernica.

 

Rebeldes y leales

Claro está, que mi interés sobre lo que se contaba en mi casa no debe resultar sorprendente por mi escasa edad, aunque obviamente, como ya lo dijera,  no alcanzara a comprender en profundidad todo lo que escuchaba y recordaba, porque ya en los juegos de la escuela pública a la cual concurría, con mis compañeros nos dividíamos en dos bandos, que no eran en esos días River y Boca, sino rebeldes y leales, porque en todas las casas se sentía y  seguía con igual pasión esa Guerra Civil, que tenía sus propias batallas campales en los bares de la Avenida de Mayo, donde desde veredas opuestas los partidarios de uno y otro bando, se arrojaban teteras, cafeteras, bandejas y hasta sillas.

Las personas se agrupaban  por horas frente a  los diarios La Nación, La Prensa y sobre todo Crítica, para seguir desde sus carteleras las noticias y los gráficos de los mapas que mostraban las posiciones de los bandos en lucha.  

El resto lo hizo Picasso, porque sin él, Guernica habría sido un pequeño pueblo más, víctima de la guerra, aunque en su caso la destrucción hubiese sido de tal magnitud y tan inhumana. Él gran pintor comenzó  a trabajar en París sus primeras imágenes y esbozos. Y así  pintó decenas de variaciones sobre algunos temas, obsesivamente repetidos, que fueron los que luego conformaron el mural de Guernica. Con esa  tremenda fuerza dramática, que regresaban una y otra vez a las figuras de un toro, un caballo, y una mujer que lloraba con un niño muerto en sus brazos.  Una vez terminada  la obra ese mismo año de 1937, se exhibió  en el Pabellón de la República Española, en la muestra internacional de París.

Dicen que la República la compró en una suma aproximada a los ciento cincuenta mil francos franceses, pero ante la derrota de los republicanos y los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial, Picasso decidió protegerla dándosela en préstamo al Museo de Arte Moderno de Nueva York. Además,  dijo que el cuadro nunca volvería a la España de Franco, promesa que felizmente se cumplió. 

 

*Periodista, escritor y diplomático

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« POPULISMOS LATINOAMERICANOS EN EL FIN DEL CICLO PROGRESISTA por Maristella Svampa* POBREZA Y RELIGIOSIDADES  POPULARES, EL GAUCHITO GIL por Jorge Ossona* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox