• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

DESDE HACE 204 AÑOS SE CONMEMORA EL “DÍA DE LA MINERÍA” EN EL “PAÍS DE LA PLATA” por Fernando Del Corro*

| 9 mayo, 2017

            El 7 de mayo de 1813, el Segundo Triunvirato, integrado entonces por Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte y Pérez, envió a la Asamblea Constituyente un proyecto de Ley de Fomento Minero que fue aprobado rápidamente por lo cual, con el correr del tiempo, se estableció esa fecha para la conmemoración del “Día de la Minería”.

            La Argentina es el único país del mundo cuyo nombre deviene de un metal, la plata, “argentum” en latín, como se lo conocía en Europa desde algunos siglos antes de la llegada del genovés Cristóbal Colón al Caribe, lo que quedó reflejado en el poema “Oda a Parsifal” del bardo alemán Wolfram von Eschenbach dado a conocer en el lejano 1215.

            Los caballeros de la “Orden del Templo” se sumaron, según su tradición, a ese conocimiento cuando en 1314, tras la ejecución del Gran Maestre de la misma, Jacques Bernard de Molay, por disposición del rey francés Felipe IV, “El Hermoso”, sus seguidores en diferentes direcciones, entre ellas la Argentina donde construyeron un fuerte en el Golfo San Matías.

            Esa tradición dice que luego siguieron camino por tierra hacia el norte, se mezclaron con los comechingones y llegaron algunos, incluso hasta las regiones mineras de la actual Bolivia, todo lo cual dio lugar, seguramente, a que un hombre culto como Martín del Barco Centenera, diera a conocer en 1602, en Lisboa, su “Oda a la Argentina”, que definió el nombre del país.

            Pero ya, 36 años antes de que el clérigo extremeño diese a conocer su poema, la plata fue el eje de la construcción de los actuales territorio y estado argentinos cuando el 2 de enero de 1566 el economista Juan de Matienzo, de Chuquisaca, recomendó al rey Español Felipe II la concreción de la creación de un puerto en el estuario del Plata, tras el fracaso de Pedro de Mendoza.

            Matienzo, el primer gran economista americano, explicó en su carta al monarca que el sistema del traslado de la plata potosina a España, mediante un complicado sistema de transbordos entre carretas y barcos arrancando hacia el Pacífico para luego tornar hacia el Atlántico era lento, costoso y muy peligroso su paso por el Caribe.

            Por lo tanto la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires nació como el centro vital para el transporte de metales desde el llamado Alto Perú a España y el envío de abastecimientos de bienes y esclavos enviados por la corona, sobre todo estos últimos, para ser destinados a la explotación argentífera, y algo aurífera, en el Potosí.

            Los potosinos, iniciado el proceso emancipador, con idas y venidas, formaron parte del territorio argentino, hasta que en 1825, tras la victoria final de Antonio José de Sucre sobre los españoles, se declaró la independencia de Bolivia, así nominado en homenaje al libertador Simón Bolívar quién solicitó con éxito a la Argentina la cesión de la salida al mar por Antofagasta.

            Desde entonces la minería fue clave en la economía de Bolivia, Chile, Perú y Brasil, país este último, cuyo oro encontrado en la zona de Minas Gerais, fue clave para el financiamiento de la Revolución Industrial desarrollada en Escocia e Inglaterra, tras el acuerdo de Methuen entre las coronas de Portugal y la misma Inglaterra.

            Dentro del territorio argentino la minería nunca constituyó un aporte importante dentro del Producto Interno Bruto (PIB) siendo el emprendimiento más importante durante mucho tiempo el Yacimiento Minero de Río Turbio, carbonífero, detectado por el teniente de navío Agustín del Castillo el 23 de febrero de 1887, 130 años atrás, en Santa Cruz.

            En 1945 se descubrió el yacimiento de hierro de Sierra Grande, en Río Negro, que tuvo importancia para el desarrollo de la industria siderúrgica durante varias décadas hasta quedar inactivo en 1992, luego de lo cual en 2006 el presidente Néstor Carlos Kirchner lo cedió mediante un canon único de 6,5 millones de dólares estadounidenses a la firma china Leng Cheng Mining.

            Ésta explotó la mina, enviando mineral de hierro en bruto a los Estados Unidos de América, hasta 2014 cuando las autoridades rionegrinas adoptaron sanciones al haberse detectado la inexistencia de servicio médico para los trabajadores y otras irregularidades, tras la cual hubo una quasi paralización de actividades por la caída del precio internacional de ese mineral.

            Durante las últimas décadas se avanzó en la explotación minera y así en 1997 comenzó la extracción de cobre y oro en Bajo la Alumbrera, en Catamarca, es uno de los yacimientos auríferos más importantes del mundo, ahora manejada por la empresa suiza Xstrata, con socios menores, incluida la estatal YMAD, donde se trabaja a cielo abierto.

            Posteriormente se implementaron nuevas iniciativas en la zonas cuyana y noroestina, algunos con serios reclamos con contaminación ambiental, entre los que están los de Agua Rica, Pascua Lama y Veladero, mientras en Chubut se trabaja sobre el proyecto  aurífero El Desquite, mientras en Santa Cruz el Manantial Espejo está a la espera de mejoras en el mercado.

            También en Santa Cruz se encuentra el yacimiento Cerro Vanguardia puesto en marcha en octubre de 1998 al tiempo que por una decisión del gobierno provincial la empresa estatal Fomicruz SE también avanzó en la minería no metalífera y su industrialización para la producción de materiales para la construcción.

            La minería, de la cual se conmemora este 7 de mayo su día en la Argentina, es la actividad productiva humana más antigua, ya que data de unos 2,5 millones de años cuando los primeros hombres comenzaron a tallar las piedras para la producción de herramientas que luego les permitieron avanzar en otras actividades como la agricultura.

*Periodista, historiador, especialista en economía.

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL ANTROPOCENO, UN CONCEPTO QUE SINTETIZA LA CRISIS CIVILIZATORIA por Maristella Svampa* CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA por Carlos Gabetta* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox