• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EL FALLO DE LA CORTE: UNA OPINIÓN CONTRA LA CORRIENTE por Luis Alberto Romero*

| 10 junio, 2017

Soy un optimista constitutivo, y como el doctor Pangloss de Voltaire creo que finalmente todo será para bien. Pero cada cierto tiempo choco con la Argentina realmente existente, y además de desilusionarme, me siento extraño, ajeno y un poco solo. Esto me acaba de ocurrir ante la reacción generalizada que suscitó el fallo de la Corte Suprema relativo al 2 por 1. Lo que en mi opinión fue un fallo luminoso, despertó no solo un rechazo muy amplio sino, peor aún, pocos apoyos explícitos.

¿En que otras situaciones recuerdo haber chocado con un consenso tan amplio? Una de ellas fue en 1979, cuando el gobierno militar lanzó la consigna “Los argentinos somos derechos y humanos”, como réplica a la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La denuncia de la “conspiración antiargentina” fue exitosa. Se pegaron cientos de miles de obleas; casi todas las organizaciones sociales y profesionales repitieron la fórmula del gobierno; el relator deportivo José María Muñoz convocó a unir el repudio a los intrusos con la celebración de una copa mundial de fútbol. En suma, la “argentinidad” afloró en su máxima expresión.

Pero a la vez mucha gente, desafiando la represión, concurrió a entrevistarse con la Comisión, y eso alcanzó para que otros muchos, pese a ser una minoría, nos sintiéramos confortados y seguros, como Pangloss, de que al final triunfarían la verdad y el bien.

El 2 de abril de 1982, con la invasión a Malvinas, las cosas fueron más difíciles. Fueron dos meses de puro nacionalismo, soberbio y paranoico.  Quienes no estábamos de acuerdo -mi recuerdo es que éramos pocos- nos sentimos solos en la multitud. Todos los días debíamos escuchar: “¿Cómo no vas a sumarte? ¿No sos argentino?

La frase es justa porque, además del arraigado nacionalismo malvinero, funcionó la imagen del pueblo argentino unido. Para sentirse bien había que juntarse, sumarse, integrarse, amucharse. Acallar -quien la tuviera- la voz de la razón crítica y dejar fluir la pasión. Para los menos, fueron dos meses de espanto, hasta que, con la rendición, surgió la realidad de lo sucedido. Quienes creíamos que el apoyo a la aventura militar era una locura supimos que no estábamos locos.

Desde octubre de 1983, en el nuevo contexto democrático republicano, la emotiva consigna de los Derechos Humanos impulsó las causas, más abstractas, de la Justicia y el Estado de Derecho. Se posibilitó así lo que sigue siendo el mayor logro de la democracia en este terreno: los Juicios a las Juntas de 1985. Después -es sabido- los caminos entre los derechos humanos y el Estado de derecho comenzaron a divergir, pero tardaron en separarse y enfrentarse, como acaba de ocurrir. Pese a la intolerancia y los escraches,  mucha gente mantuvo un sentimiento común por ambas causas.

La reapertura de los juicios de lesa humanidad en 2004 podría haber vuelto a articular ambas causas. Pero en cambio, abrieron una brecha difícil de cerrar. Para la mayoría, los represores debían pagarla, de acuerdo con la idea que cada uno se hacía de la justicia, ignorante de leyes y códigos. Por eso, los juicios resultaron una suerte de prolongación de los escraches.

Hace algunas semanas, ese consenso volvió a manifestarse en contra del fallo de la Corte. Algo tiene que ver con una floración del setentismo. Pero se basó sobre todo en dos convicciones más generales, ajenas a la idea de gobierno de la ley. Por un lado, se cree que la ley tiene que ajustarse a lo que la mayoría entiende que es justo. Por otro, se está convencido de que quien tiene el poder dicta las condiciones.

Me atrevo a pensar que este es un rasgo cultural profundo del país, pues anteriormente también sustentó el razonamiento de los militares terroristas. Hasta es posible que unos cuantos que compartieron esta idea con los dictadores, o la aceptaron con naturalidad, hoy trasladen su lealtad al campo contrario, para lavar antiguas tibiezas o complacencias.

En 2015, con el cambio de gobierno, se esperaba que hubiera un avance firme en favor de la ley, la justicia y el estado de derecho. En ese contexto, la Corte Suprema consideró la situación de un condenado por delitos de lesa humanidad, particularmente despreciable como persona. La Corte, o su mayoría, dijo que solo cabía atenerse a la ley, y aplicar la norma más benigna para el reo. No se combate a la barbarie con otra barbarie, dijo.

La reacción contra el fallo fue tan masiva como la del 2 de abril de 1982: la ley debía ajustarse a lo que la mayoría creía que era justo. Esta opinión se expandió vertiginosamente. El kirchnerismo usó el tema como un ariete en contra del gobierno, y la militancia de los derechos humanos enarboló la bandera de la retaliación eterna. La ola empujó a muchos, que cambiaron su idea inicial y se sumaron; otras voces responsables se olvidaron de la ley;  legisladores y juristas se preocuparon por emparcharla y los funcionarios se lavaron las manos, mientras la multitud liberaba a Barrabás y crucificaba la ley. Aunque hubo voces autorizadas que disintieron, nadie logró convocar otra movilización, explicando clara y convincentemente que las razones de los tres jueces eran las del Estado de derecho.

Para entender lo sucedido hay que explorar los comportamientos de la multitud, que a fines del siglo XIX estudió Gustave Le Bon. Muchos sobreactuaron, temiendo que se dudara de sus convicciones. Entre ellos, quienes no las manifestaron en su momento y, como Néstor y Cristina Kirchner, simpatizaron con los dictadores militares. Pero sobre todo, nadie quiso quedarse solo, enfrentando lo que consideraban la infalible voz del pueblo. Todos trataron de sumarse, integrarse, darse un baño de corrección política. Los políticos emparcharon las cosas, atándolas con alambre y se sumaron a esta expresión de argentinidad. Todos contentos. La ley fue pisoteada otra vez, pero como dijo Carlos Nino, lo normal en nuestro país es vivir al margen de ella.

¿Cuantos somos los que nos sentimos decepcionados y extrañados ante este modo de ser de los argentinos? No creo que seamos los suficientes como para organizar una corriente con peso político. Quizá debamos conformarnos con armar un grupo de autoayuda: legalistas anónimos.

                                                                                  Los Andes, 5 de junio de 2017

* Historiador

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« POBREZA Y NUEVAS DEVOCIONES POPULARES por Jorge Ossona* EL AMBIENTE SE PARTIÓ AL MEDIO. CATÁSTROFE ECOLÓGICA, INEQUIDAD SOCIAL Y CEGUERA POLÍTICA por Walter A. Pengue* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox