• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LA ADICCIÓN A LA INSTANTANEIDAD por Albino Gómez

| 3 diciembre, 2017

Los lectores que no hayan pasado largamente los cincuenta años desconocen lo que era dentro y sobre todo fuera del país, comunicarse con familiares o amigos a la distancia. Porque las comunicaciones telefónicas, además de ser muy caras, desconocían todavía el discado internacional directo, y aún comunicarse entre Buenos Aires y nuestras provincias, no era demasiado sencillo. Quienes vivíamos en el exterior en la década de fines de los cincuenta o durante los sesenta y mucha parte de los años setenta, se tratase de Caracas, Nueva York, Madrid o cualquier otra ciudad europea, para no irnos más lejos, tardábamos horas en obtener una comunicación telefónica y diez o quince días  en recibir cartas. Claro está, había teletipos, pero no computadoras, no existía todavía el fax, y menos aún la magia de la internet. Ni hablar de correos electrónicos o skype. Por supuesto existían las teletipos, obviamente el telégrafo, pero se trataba de elementos utilizados para los negocios, las informaciones diplomáticas  o para el periodismo. En Nueva York, yo recibía con diez días de atraso un paquete conteniendo los siete ejemplares de La Nación de la última semana. Sin embargo, lo extraordinario era que todas esas tardanzas, nos parecían normales, tanto así, que dábamos por vigente toda información que nos llegase por carta, cualquiera fuese el tema que tratase. Vale decir que una descripción sobre circunstancias diarias o hasta una declaración de amor, formulada diez o quince días atrás, para el receptar equivalía a haber sido hechas prácticamente en el momento de leerlas. Piense el lector de hoy, el requerimiento absoluto de instantaneidad que exigimos frente a cualquier pedido de información, haya sido hecho por teléfono, por mail o aún por el sistema de mensajes que utilizamos a través de nuestros  celulares. Y acepte conmigo con toda sinceridad, el enorme grado de inquietud y de ansiedad que puede causarnos la falta de respuesta inmediata a la pregunta formulada o al pedido de información requerido. Claro está que ello es debido al exponencial desarrollo en estas últimas décadas de todo lo que tenga que ver con las comunicaciones. Y esto que es absolutamente muy positivo,  teniendo en cuenta todo lo que facilita, puede tener también algo bastante negativo, de lo cual no es culpable la tecnología en sí, sino de quienes la utilizamos, por el grado excesivo de intranquilidad y de exigencia que puede llegar a crearnos, hasta hacernos vivir pendientes de la menor señal de nuestros celulares, tabletas o computadoras, desatendiendo muchas veces por ello conversaciones personales, y hasta la disminución de encuentros cara a cara –si hasta tenemos skype– porque de pronto pasan semanas o meses sin llegar a vernos con  familiares o amigos, reemplazados los posibles encuentros  por largas conversaciones telefónicas, extensos mails o infinidad de mensajes de texto. Para no entrar en esta oportunidad,  en algo muy grave, que es la superficialidad que ciertas facilidades tecnológicas han impuesto en el tratamiento de las noticias en el periodismo.

*El autor es periodista, escritor y diplomático.

 

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« SOBRE NUESTRA IMPOTENCIA ANTE LOS PARAÍSOS FISCALES por Victor Prieto* LA DERIVA SOCIAL-LIBERAL por Pablo Portales* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox