• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

HOMENAJE AL PRESIDENTE ILLIA por Fernando Del Corro*

| 20 enero, 2018

A 35 años de la muerte del ex presidente Arturo Illia

En el caluroso verano de 1983, el 18 de enero, fallecía uno de los presidentes de la Nación más respetados: Arturo Umberto Illia. Al respecto opinó Fernando Del Corro, historiador y periodista de la Agencia Télam.

         Hace 35 años, el 18 de enero de 1963, cuando se avecinaba el fin del “Proceso” cívico-militar instaurado en 1976 que dio lugar a la llegada a la presidencia de Raúl Alfonsín, otro radical, Arturo Umberto Illia, tío bisabuelo de la actual vicepresidente, Gabriela Michetti, que también sucediera a un gobierno de facto en 1963, veinte años antes, concluyó su vida durante la cual desempeñó numerosas funciones siempre en representación de la Unión Cívica Radical (UCR).

         Nacido en Pergamino, Provincia de Buenos Aires, el 4 de agosto de 1900, hijo de inmigrantes lombardos, cursó allí sus estudios primarios pero pronto se trasladó a la hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde desarrolló los correspondientes al nivel secundario y luego, en la Universidad de Buenos Aires donde cursó los de la carrera de medicina, durante la cual trabajó como practicante, hasta recibirse en 1927, en el Hospital San Juan de Dios de La Plata.

         Pero fue 1928 el año clave en su vida cuando tuvo la oportunidad de entrevistarse con el recién reasumido presidente Juan Hipólito Yrigoyen a quién le ofreció sus servicios profesionales recibiendo la propuesta de desempeñarse como médico ferroviario para lo cual había disponibilidades en numerosas ciudades entre las cuales Illia eligió Cruz del Eje, en la Provincia de Córdoba, lugar donde desarrolló toda su intensa actividad política que lo llevó a la presidencia en 1963 llevando como compañero de fórmula al entrerriano Carlos Humberto Perette.

         Precisamente en representación de Cruz del Eje desempeñó su primer cargo público, el de senador provincial, entre 1936 y 1940, tras lo cual, entre 1940 y 1943, fue vicegobernador cordobés durante el gobierno de Santiago Horacio del Castillo.

         Posteriormente diputado nacional entre 1948 y 1952 y en 1962 resultó electo gobernador pero no pudo asumir a raíz del golpe que ese año derribara al entonces presidente Arturo Frondizi y estableciera el gobierno de facto de José María Guido.

         Fue esa victoria en Córdoba la única realmente importante de la entonces Unión Cívica Radical del Pueblo lo que determinó a la dirigencia partidaria a nominarlo para la presidencia en las elecciones de 1963 en las que se ubicó por delante de Oscar Alende de la Unión Cívica Radical Intransigente, dejando tercero al teniente general Pedro Eugenio Aramburu, candidato de la oficialista Unión del Pueblo Argentino y del Partido Demócrata Progresista y al resto de los postulantes entre los que se encontraba el socialista Alfredo Lorenzo Palacios.

         Pero Illia no alcanzó la mayoría en el Colegio Electoral, que era el decisor final en la materia en tiempos en que no existía el sufragio directo, por lo que debió apelar al apoyo del Partido Demócrata Cristiano y los ya no existentes Partido Socialista Democrático, Federación Nacional de Partidos de Centro y Confederación de Partidos Provinciales y hasta el voto de tres electores de la UCRI.

         Al asumir la presidencia se encontró con la fuerte oposición del entonces proscripto peronismo y ante la responsabilidad de cumplir con sus importantes promesas electorales entre las cuales se destacaba la anulación de los contratos petroleros que Frondizi había concertado con importantes compañías extranjeras dejando de lado las políticas nacionalistas en la materia desarrolladas a partir de 1923 con la creación de YPF por el entonces presidente radical Marcelo Torcuato de Alvear y sus sucesores.

         Rápidamente puso en marcha el proceso de anulación a partir de la declarada ilegalidad de muchos de ellos, a pesar de lo cual se abonaron 200 millones de dólares estadounidenses (unos u$s 7.000 millones a valores actuales) lo cual no impidió el cuestionamiento de los sectores políticos y económicos opuestos a esa decisión lo que llevó, en su momento, a que ante la dureza de sus planteos, Illia expulsase de la Residencia Presidencial de Olivos al embajador de los Estados Unidos, Robert McClintock, quién se había convertido en un vocero de las empresas por encima de la postura del presidente John Fitzgerald Kennedy.

         Otras cuestiones centrales fueron las decisivas leyes de Medicamentos y de Salario Mínimo, Vital y Móvil, los cambios generados en materia educativa y la posición adoptada en materia internacional sobre todo al avalar la invasión de los Estados Unidos a la República Dominicana pero luego, ante las enormes manifestaciones contra la misma que dieron lugar a alguna muerte, hubo un cambio y no se enviaron las tropas prometidas.

         La “Ley del Salario Mínimo, Vital y Móvil”, al igual que la “Ley de Abastecimiento”, apuntaron a asegurar una retribución básica a los trabajadores, sobre todo para atender a los que tenían niveles más bajos, al igual que en el caso de los jubilados y pensionados para lo cual también se estableció la “canasta familiar”, algo similar a los actuales “precios cuidados”.

         En materia educativa la gestión Illia dio lugar a los mayores porcentajes destinados en la materia en el Presupuesto Nacional que incrementó rápidamente apenas asumido y así se llegó al 12 por ciento en el mismo 1963 para pasar al 17 en 1964 y al 23 en 1965, para algunos el nivel más alto en la historia argentina, que luego fue decayendo rápidamente hasta llegar en algún momento a sólo el 3%, mientras otros que estudiaron el tema señalaron que el máximo, algo por encima del 25% se registró durante la primera etapa de la gestión Alfonsín.

         La otra cuestión clave fue la luego olvidada Ley de Medicamentos, impulsada por el ministro de Asistencia Social y Salud Pública, el salteño Arturo Oñativia, quién hizo que los mismos tuviesen el contenido de bien social lo que impedía el libro manejo de sus precios, lo cual fue complementado, a instancias del mismo Oñativia con la Ley de Reforma del Sistema Hospitalario Nacional y de Hospitales de la Comunidad y con la creación del Servicio Nacional de Agua Potable.

         Aún en medio de una dura oposición mayoritaria que se manifestaba en los reclamos públicos, en las críticas de correligionarios como el historiador Félix Luna, en la persecución a sectores de izquierda como el Partido Comunista, en su confrontación con la CGT y en el resultado de las elecciones parlamentarias de 1965, donde la UCR obtuvo sólo el 28,48 por ciento de los votos un punto menos que el peronismo vestido como Unión Popular, Illia mantenía una cordial relación personal no sólo con grandes personalidades locales y visitantes como el presidente francés Charles De Gaulle sino con los ciudadanos de a pie que transitaban durante los mediodías la Plaza de Mayo donde Illia solía sentarse en algún banco a tomar sol.

         El 29 de junio de 1966 fue derrocado por un golpe militar encabezado por el teniente general Juan Carlos Onganía tras lo cual abandonó la Casa Rosada en un taxi y se instaló en la casa de su hermano en Martínez, para luego radicarse definitivamente en Cruz de Eje donde, al haber renunciado a la pensión de Presidente, consecuente con su tradicional austeridad, volvió a ejercer la medicina y luego atendió la panadería de un amigo, tarea en la que lo sorprendió la muerte, siendo sus restos trasladados al Cementerio de la Recoleta, en la Ciudad de Buenos Aires, donde hoy se encuentran.

*historiador y periodista de la Agencia Nacional Télam

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LA NUEVA TESIS ONCE por Boaventura de Sousa Santos* LIBERALES, NEOLIBERALES Y LIBERTARIOS por Julio Montero* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox