• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

SOCIALDEMOCRACIA. CUESTA ABAJO EN LA RODADA por Carlos Gabetta*

| 6 marzo, 2018

Fuente Diario Perfil 3-3-2018

“Las ilusiones pasadas, ya no las puedo alcanzar…” Con disculpas al gran Carlitos por los levísimos retoques, su rodada de amor viene al pelo como metáfora del desplome político del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), el más grande del mundo.

Hace tres semanas, una encuesta del instituto Insa para el diario Bild indicaba que el SPD se encontraba medio punto por debajo (15,5/16), de Alternativa por Alemania, el partido neonazi que en septiembre pasado, por primera vez desde la derrota del nazismo, había conseguido ingresar al Parlamento.

En las elecciones federales de 2017, el SPD había obtenido el peor resultado de su historia: 20,5% de los votos.

En España, el nuevo partido “liberal-transversal” (el tiempo dirá lo que eso último significa), Ciudadanos, es ya “la primera fuerza en las encuestas”, desplazando al Partido Socialista Obrero Español (https://politica.elpais.com/politica/2018/01/25/actualidad/1516872478_119438.html).  En Francia, el gobernante Partido Socialista se desplomó al 6,36% de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2017. La ultraderechista Marine Le Pen lo superó con el 21,30% y acabó con el 33,9% en la segunda, detrás del liberal ex ministro socialista, Emmanuel Macron. Más de lo mismo en todos los países, con alguna excepción, como el laborismo inglés liderado por Jeremy Corbin, que parece haber iniciado un retorno a las fuentes en busca de propuestas que se adapten a la nueva realidad.

Lejanas están pues las doradas décadas de posguerra,  las del “Estado de bienestar”, en las que los partidos socialdemócratas llegaron a gobernar en dos tercios de los países de la Unión Europea (UE). La Guerra Fría ha concluído; la economía mundial es cien por ciento capitalista y la lógica del sistema, robótica e informática mediante, agudiza las desigualdades. El capitalismo ya no es inclusivo; al contrario, excluye. Ahora no es posible extraerle concesiones que entonces podía hacer en lo económico y necesitaba en lo político: la Unión Soviética estaba en su apogeo, o al menos lo parecía, y no era cuestión de que la poderosa y variada izquierda mundial acabara inclinándose hacia el “socialismo real”.

En esos años la socialdemocracía, liderada por políticos impecables como Willy Brandt y Olof Palme, entre otros, gobernaba o influía con su peso electoral en todos los países de la UE y varios otros, obteniendo importantes beneficios para el sector laboral y las clases medias. Pero al mismo tiempo, abandono explícito de la teoría marxista y sus epígonos mediante, se deslizaba hacia concepciones y modos liberales que ahora, ante la crisis capitalista, le hacen compartir la suerte, o mejor, los fracasos, del liberalismo puro y duro. En las elecciones parlamentarias de la Unión Europea de 2014, la extrema derecha triunfó en Gran Bretaña, Francia y… Dinamarca, una de las socialdemocracias por excelencia. ¿Remember 1929?

¿Por donde anda pues la izquierda europea, mundial? Imposible detallar aquí los variados desprendimientos que esta situación provoca en los partidos socialdemócratas, así como los matices de las “nuevas” propuestas. Pero la tendencia  apunta a alianzas con el populismo y sus maneras, con lo que socialdemócratas disidentes, ex comunistas y otros, acaban marchando al son de bombos y tambores rumbo a la lumpen-política (http://www.perfil.com/columnistas/lumpenpolitica.phtml).

Hay varios, pero el más claro ejemplo de esta deriva es el partido “Francia Insumisa”, del ex socialista francés Jean Luc Mélenchon, un culto y brillante orador que admira a la “Revolución Bolivariana” y a Cristina Fernández, de quien opina que es “una mujer impresionante de energía y cultura”. Cosas vederes, Sancho…

Ya lo advirtió la genial teórica y militante marxista Rosa Luxemburgo: “el socialismo no es un problema de cuchillo y tenedor, sino un movimiento cultural, una concepción grande y soberana del mundo”. 

 

*Periodista y escritor

 

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE LA CRISIS DEL CATOLICISMO POPULAR EN LA ARGENTINA. (I) por Jorge Ossona* FRONDIZI: EL SUEÑO DE OTRO LUGAR PARA NUESTRO PAÍS EN EL MUNDO Por José Bielicki* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox