• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

BUENOS AIRES, 8 DE JULIO DE 2017

| 7 julio, 2018

Una forma de conmemorar el Bicentenario de la Declaración de la Independencia, es acercarles una serie de artículos de lúcidos colaboradores. En ellos  han volcado  reflexiones y distintas miradas acerca de la fecha,  su significado,  antecedentes  y  algunos de  los hitos de nuestra accidentada historia, avatares del camino y sus consecuencias en nuestro presente.

La historia es revisión permanente y la “Historia Oficial”, la  que nos enseñaron en el colegio, fue necesaria y por ello respetable  como mito fundacional para el país que nacía. Aunque a la luz  de nuevas investigaciones  resulta hoy un tanto ingenua y adecuada a la Patria niña que daba sus primeros pasos. Como historiadores rigurosos, muchos están en la tarea de cotejar documentos y confrontarlos con los relatos y las tradiciones. Todo esto sin  un fin que beneficie a gobiernos de turno, ni en el afán de crear genealogías que puedan utilizarse  para réditos partidarios.

Hay que tener en cuenta cuál fue el contexto internacional que impulsó  la idea de  Independencia. En Europa, se vivía el enfrentamiento entre Inglaterra, Francia y España, ésta última acéfala.  Mientras, como expone  Ezequiel Martínez Estrada, en “Radiografía de la Pampa”  “en la ciudad tesis inspiradas en doctrinas democráticas y liberales aún en período de  ensayo” y variados intereses comerciales, contrastaban con un interior “inorgánico, caótico, violento”, de rancheríos sin cohesión  que no había pensado en la independencia.  Empezaban a surgir caudillos que se enfrentaban en luchas por el poder y la supremacía.

En consecuencia, son múltiples los factores y  los intereses externos y de las colonias, que se tejieron  para  enfrentarnos con la idea independentista y sólo conjugándolos se puede caminar  el  rumbo para  acercarse a una historia más adulta y por supuesto siempre perfectible.   

Porque esta Independencia no atenuó las luchas ni acercó a los bandos de  territorios que demoraron muchos años en consolidarse como Nación. Aún así las posturas irreconciliables han llegado hasta nuestros días. Tal vez una nueva mirada sobre los hechos nos explique el motivo de esa “grieta” que  es una constante en nuestra historia y que nos separa como una costumbre. Tal vez también nos ayude a entender, a la manera de un psicoanálisis sociológico, el por qué de tantas rupturas institucionales. Como una fuerza inorgánica, siempre dispuesta a desbocarse,  "lo facúndico", según Martínez Estrada,  atemoriza.

El miedo va unido a la esperanza, casi como superstición. La creencia en liderazgos milagrosos que necesitan un bando enemigo para reforzar su poder. Cuentan con la Fe irracional en promesas salvíficas,  con la Esperanza de conseguir  con poco esfuerzo un bienestar basado en la posesión insaciable de bienes cuya adquisición siempre se salda en el futuro y con la Caridad para los excluidos, los   que no acceden a esos bienes y que son conformados con dádivas que acallan temporariamente el estómago hambriento de dignidad. Como todo engaño, conlleva  la frustración del fracaso, hasta la aparición de un nuevo salvador.

Un país con instituciones sólidas no se consigue con virtudes teologales.

Con este aporte espero  colaborar para que entre todos empecemos a reflexionar y  podamos alguna vez construir un país donde valga la pena vivir,  ejercitando el diálogo respetuoso,  la confrontación de ideas, la  cooperación para cerrar esa zanja fangosa donde todos estamos expuestos a caer.

Los dejo con los artículos y VIVA LA PATRIA!!!!

                                                       Ernestina Gamas

                                                                                                                     Directora

Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« BUENOS AIRES, 19 DE OCTUBRE 2015 19 DE SEPTIEMBRE 2016 »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox