• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

FRANCISCO Y BERGOGLIO, ENTRE EL MAGISTERIO ECUMÉNICO Y EL PERONISMO por Luis Alberto Romero*

Con-Texto | 23 noviembre, 2018

El papa Francisco se dedica a grandes causas: los pobres, la lucha contra la pedofilia, la condena al deplorable capitalismo. Un poco, también -es necesario sobrevivir- a la sottopolitica vaticana. Mientras tanto, el padre Jorge Bergoglio se dedica a ser un dirigente peronista. No sabemos si Francisco dejará una huella profunda en el catolicismo. No hay duda, en cambio, de que el padre Jorge se hace sentir, y mucho, en nuestra maltrecha política.

 

Los papas siempre hicieron política: confrontaron con emperadores y reyes, y luego intentaron hacer de Italia un Estado papal. Desde 1871, cuando se encerraron en el Vaticano, concentraron sus energías en el magisterio ecuménico. Desde entonces produjeron grandes encíclicas, con las respuestas católicas para cada uno de los problemas del mundo moderno. Fue su mejor momento. Hablando urbi et orbi ganaron respeto y estimularon discusiones importantes.

 

¿Qué pasa cuando los papas se ocupan de política en sus países? En Italia nadie se sorprende; están acostumbrados desde tiempo inmemorial. En cuanto a los papas no italianos, Juan Pablo II se ocupó a fondo de Polonia, pero defendiendo una causa que la trascendía; Wojtyla nunca dejó de ser Juan Pablo. Hoy tenemos un papa argentino, que se ocupa mucho de su país. ¿Qué lugar ocupa ese quehacer argentino dentro de su ideario, fuertemente pastoral, volcado a los pobres y los excluidos y a la condena del capitalismo?

 

La respuesta no la encontraremos en el papa Francisco, siempre sonriente y ecuménico, sino en el más adusto padre Jorge, porteño y peronista, que en Buenos Aires siempre se dedicó a la política. En primer lugar, a cultivar sus relaciones. Lo aprendí hace unos años, conversando con su hombre de confianza, monseñor Accaputo. Muy locuaz, me describió detalladamente la apretada agenda semanal del cardenal, en la que no faltaba ningún matiz político. Al día siguiente vi a Bergoglio en funciones, clausurando una jornada de la Pastoral Social: adusto, casi enojado, majestuoso, dominando con perfil de líder a la multitud. Una imagen bastante diferente de la de Francisco.

 

También fue conocida la actividad cotidiana del padre Jorge, visitante frecuente de villas y barriadas pobres, a las que llegaba en colectivo o caminando. Curiosamente, siempre había un periodista o un fotógrafo que captaba la escena y la reproducía, sin énfasis pero con reiteración. Sin duda el padre Jorge conocía la importancia de los medios; hasta puede haber sido un precursor de los timbreos.

 

En sus años de arzobispo de Buenos Aires se destacó por su enfrentamiento con los Kirchner. Defendía el derecho de Dios y de su Iglesia frente a competidores que, con un mensaje similar, pretendían ignorarlo. Desde que es papa se ha producido un desdoblamiento: Francisco ejerce el magisterio universal, defendiendo sus grandes temas. Pero cuando se ocupa de la Argentina, desciende al territorio, bastante embarrado, y se convierte en un político peronista, dedicado, como el resto de sus colegas, a unificar un movimiento disgregado.

 

El peronismo carece de jefatura y parte de sus cuadros está diezmada por el vendaval judicial. Ese mundo fragmentado deberá encontrar, en menos de un año, un candidato para enfrentar a Macri. Estamos en la fase de las eliminatorias, donde un aspirante que junta dos o tres fragmentos se lanza a negociar para llegar a la segunda ronda, donde ya está instalada Cristina. Pero los fragmentos están mal pegados y se le desarman. Al igual que Tántalo, este dirigente -empeñoso y patético, como Massa o Solá- vuelve a empezar. A ese barrizal desciende hoy no Francisco sino Bergoglio.

 

Como Perón en el exilio, Bergoglio opera desde fuera del país, lo que le permite mantener más opciones abiertas. El proyecto no tiene por ahora un gran vuelo: se trata de organizar una amplia alianza anti-Macri, alentando a quienes lo identifican con la dictadura, la represión y el neoliberalismo, y agregando temas propios, como el secularismo blasfemo. Por ese camino se acerca a su antigua enemiga Cristina.

 

Bergoglio pone en este emprendimiento parte de su capital papal. Pocas palabras, pero muchos gestos y símbolos: la fotografía con sus visitantes, la expresión -del ceño fruncido a la sonrisa amplia-, los rosarios regalados (con tal generosidad que hasta yo recibí uno), los mensajes en clave. Además utiliza su autoridad papal para reorganizar a su imagen y semejanza los cuadros de la Iglesia argentina; la homofonía del canto gregoriano reemplaza hoy a la productiva polifonía que antes tenía el episcopado local.

 

Como Perón, tiene muchos voceros y delegados, todos fungibles. Pero tiene un nipote, un César Borgia quizá, con la misión de ganar el control del conurbano porteño. Con ese capital, y con probada capacidad, Juan Grabois ha construido un respetable "movimiento social", ducho en lograr que el Gobierno lo financie y capaz de competir con los Pérsico, Tumini o Menéndez, y hasta con los sindicalistas.

 

Todos ellos lograron convocar, para una celebración en Luján, a unos cuantos dirigentes kirchneristas y a los Moyano, padre e hijo, quienes, investigados en varias causas judiciales, se apresuraron a interpretar la misa como una declaración eclesiástica de inocencia. En una sociedad sensibilizada con el tema de la corrupción, la reacción fue fuerte: la iglesia de Bergoglio había ido demasiado lejos. Los responsables se apresuraron a exculpar a Francisco: el Papa no sabía nada. Quizá. Pero Bergoglio, el padre Jorge, nunca ignoró nada de lo que pasaba en Buenos Aires.

 

La católica es una religión de misterios, y la coexistencia de Francisco y Bergoglio es uno de ellos. Ignorante en materia de teología, busqué analogías profanas y literarias. Doctor Jekill y Mr. Hyde quizá, pero era demasiado tétrico para el caso. Más merecedor de una sonrisa, recordé al doctor Merengue y su otro yo, aquel inolvidable personaje de Divito. Esto me llevó a Lino Palacio y su don Fulgencio, "el hombre que no tuvo infancia".

 

En tren de especular -¿por qué no ha de hacerlo un historiador?-, me imaginé a un adolescente que hace setenta años se sintió atraído por la política y por el peronismo, y nunca perdió esa afición. Pero eligió otro camino; le fue muy bien y llegó a la posición más alta posible, con estabilidad vitalicia. Entonces, como don Fulgencio, pudo darse el gusto de volver a la adolescencia y ser, de a ratos, un político peronista. Lo bien que hace, en términos de su propia vida,

 

Y lo mal que le hace al país. Estamos en medio de una crisis, con una institucionalidad frágil y una serie de irresponsables políticos piromaníacos. Con ellos tenemos bastante.

Un político que además es papa, y se dedica a atizar antagonismos, es más de lo que podemos soportar.

 

Los no católicos no nos sorprendemos tanto; muchas veces la Iglesia aprovechó las brechas de una institucionalidad que conserva rastros de confesionalidad. Pero imagino que muchos católicos estarán profundamente desconcertados, no solo porque es el Papa, sino porque, cuando ejerce su magisterio, enuncia ideas apreciables y discutibles. Pero en lo que hace a la Argentina, no.

 

En este mundo terreno, donde las dan las toman. Quizá el padre Jorge gane algo, pero Francisco pierde mucho. Y, finalmente, son la misma persona.

 

*Historiador, Miembro de la Academia Argentina de Historia.


 

Publicado en La Nación, 20-11-2018.

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« ¿CAMBIEMOS LA ECONOMÍA LIBERAL? Por Andrés Ferrari Haines* EDITORIAL   por Ernestina Gamas »

Un Comentario a “FRANCISCO Y BERGOGLIO, ENTRE EL MAGISTERIO ECUMÉNICO Y EL PERONISMO por Luis Alberto Romero*”

  1. SUSANA dice:
    3 diciembre, 2018 a las 0:38

    MUY BUEN ESCRITO. ESTOY DE ACUERDO. FESTEJÉ CON ALEGRÍA QUE LO HUBIERAN ELEJIDO PAPA. HOY EN DÍA, COINCIDO AMPLIAMENTE

    Responder

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox