• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

ARDE LA AMAZONIA… ¡Y BOLSONARO CULPA A LOS AMBIENTALISTAS! Por Juraima Almeida* –

Con-Texto | 24 agosto, 2019

Fuente: CLAE / SURySUR y de Página12

 

El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil confirmó con sus satélites que entre enero y lo que va de agosto se registraron 74.155 focos intermitentes de incendios forestales en el Medio Oeste, Sudeste y Sur de Brasil, consecuencia de la “política de desarrollo” del ultraderechista presidente Jair Bolsonaro para la agricultura y la minería, desmantelando las políticas ambientales.

El incendio en la Amazonia provocó desde la semana pasada un corredor de fuego que alcanza a países vecinos como la Argentina, Uruguay, Perú y Bolivia. Bolsonaro sostuvo, sin aportar prueba alguna, su sospecha de que las ONG son las que provocan los incendios forestales en la Amazonia para hacerlo quedar mal, dado que les recortó recursos. La selva amazónica sufrió la deforestación de 2.254 kilómetros cuadrados en julio, casi el cuádruplo del mismo mes en 2018, en Brasil, Bolivia, Perú y Paraguay.

“Quizá –y no lo estoy afirmando– estas personas (de las ONG) están llevando a cabo acciones criminales para atraer la atención en mi contra”, acusó el mandatario, aunque admitió ante reporteros que no tenía pruebas.

Bolsonaro, quien celebró la salida del presidente estadounidense Donald Trump del acuerdo del clima de París y se negó a albergar la Conferencia del Clima de las Naciones Unidas (COP 25), simula ser ajeno al problema.

Organizaciones ambientalistas de todo el mundo venían anunciando que el Amazonas, el “pulmón del mundo”, está en peligro. Desde hace dos semanas miles de hectáreas de bosques han sido arrasadas por el fuego en la Amazonia brasileña. Al menos 68 reservas protegidas fueron afectadas por las llamas. El director del Inpe, Ricardo Magnus Osorio Galvao, fue despedido por Bolsonaro bajo la acusación de fomentar una imagen «pésima» de Brasil en el exterior y con datos «falsos».

«Me solían llamar capitán Motosierra y ahora soy Nerón incendiando el Amazonas. Pero si es la temporada de incendios», se defendía el mandatario semanas atrás de las críticas de las organizaciones. Bolsonaro se atrevió a desmentir los datos proporcionados por el Inpe, que informó que los incendios aumentaron este año un 83 por ciento respecto al mismo periodo en 2018.

La agencia aeroespacial estadounidense NASA, instituciones y compañías internacionales, mostraron en imágenes satelitales una alta concentración atmosférica de monóxido de carbono (CO2) en los lugares donde se declaró el estado de alerta ambiental por el aumento de incendios. Investigadores de la NASA señalaron que la superficie de América Latina cubierta por humo era de alrededor de 3,2 millones de kilómetros cuadrados.

En la última semana el Inpe detectó 9.507 nuevos incendios forestales, principalmente en la cuenca del Amazonas, hogar del bosque tropical más grande del mundo y al que se considera vital para contrarrestar el calentamiento global. El incendio se extiende a través de los estados de Acre, Rondônia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, llegando a la triple frontera entre Brasil, Bolivia y Paraguay.

La Amazonia, con el río más grande del mundo y una fuente de riqueza natural donde conviven innumerables especies de animales y plantas, es también hogar de 34 millones de personas, con más de 350 grupos indígenas.

Desde que asumió al gobierno, Bolsonaro dejó en claro que la protección ambiental no iba a ser una prioridad para su gestión, sino la ganadería y el agronegocio. La propuesta de fusión de dos ministerios contrapuestos, Agricultura y Medioambiente fue rechazada por organizaciones ambientalistas porque advirtieron que el ministerio responsable por incentivar la agricultura y los negocios pecuarios sería el mismo encargado de conceder licencias ambientales para la producción en áreas de preservación.

Asimismo, Bolsonaro prometió abrir las tierras indígenas protegidas por la constitución a la explotación minera y forestal, con la excusa de que los indígenas podrán vivir de esas regalías y adelantó que negocia la construcción de Angra 3, una planta nuclear en la playa Itaorna, en la costa atlántica (entre Sao Paulo y Rio de Janeiro) , zona conocida por los deslizamientos de tierra que históricamente señalan la inestabilidad del suelo.

Otro negocio propuesto por el mandatario para complementar la tercera central nuclear, es la construcción de una gran represa hidroeléctrica en Belo Monte, sobre el río Xingú, parte del complejo pluvial del Amazonas.

 

EUROPA SE ENARDECE

Noruega acusó directamente a Brasil de provocar la deforestación del Amazonas al no invertir adecuadamente el dinero depositado por ese país y Alemania en el Fondo Amazónico, creado en 2008 para la prevención, la vigilancia y la conservación de la región. El gobierno noruego frenó el envío de 30 millones de dólares a Brasil. Enojado, Bolsonaro atacó a Noruega en un tuit.

«Miren el asesinato de ballenas que promueve Noruega», en un tuit que incluye un video y fotos que muestran, con un fondo de música melancólica, una masiva caza de cetáceos. Pero las imágenes habían sido registradas en las Islas Feroe, una posesión de Dinamarca en el Atlántico Norte.

El gobierno alemán ya había bloqueado el o 10 de agosto unos 35 millones de euros (unos 39 millones de dólares) de distintos programas, hasta tanto las cifras de deforestación volvieran a ser alentadoras, o al menos se estabilizaran. «Pueden usar ese dinero como mejor les parezca. Brasil no lo necesita”, le dijo también por entonces Bolsonaro al gobierno de Angela Merkel.

Y pretendió ser irónico en otro tuit: “Que se quede con el dinero y reforeste Alemania. ¿Y cuál era el otro país? ¿Suecia, Noruega…? Ah sí, Noruega, que tampoco dará una cantidad similar a Brasil. Que lo envíen a Angela Merkel para que reforeste Alemania”, se burló Bolsonaro.

El Consorcio Interestatal de Desarrollo Sostenido de la Amazonia Legal, integrado por nueve de los 27 estados brasileños, informó que pretende «dialogar directamente» con los países que financian el Fondo Amazonia para preservarlo. «El bloque amazónico lamenta que las posiciones del gobierno brasileño hayan provocado la suspensión de recursos», señaló.

———————-

*Investigadora brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« AMAZONIA: INCENDIOS Y NEGOCIOS BOLSONARO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL por  Andrés Ferrari Haines* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox