• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

ELLA CAMINA SOLA** de Delfina Tiscornia por Alina Diaconu**

Ernestina Gamas | 3 junio, 2012

 

Le escribí a la muerte y era una carta larga

Del otro lado del muro.

La biografía de Delfina Tiscornia es inseperable de su poesía, ya que en 1996, a la edad de treinta años , la autora se da muerte.
“Poeta del abismo”, como la define Abel Posse, Delfina traza en este libro póstumo (antología de prácticamente toda su obra literaria) un itinerario desgarrado y desolador.
Dicho itinerario comienza con su primer libro publicado, “Equivocación del paisaje”, sigue con algunos escritos en prosa, avanza en su oscuro camino con el tomo “Mientras la noche avanza” y culmina con sus poemas inéditos.

“Porque somos nada más que la corteza y la hoja./La gran muerte que cada uno lleva en sí/es el fruto en cuyo rededor todo se mueve “– nos decía Rilke.

De esta manera rilkeana, e influidos por el trágico final de la poeta que, obviamente, condiciona nuestra lectura, descubrimos un constante tuteo con la idea de la muerte. Esta obsesión es numerosas veces explícita. Es así cómo en uno de sus poemas, escrito el mismo año de su suicidio y titulado “Quiero arrancar la muerte de mi vida”, manifiesta:

Quiero ofrecer
al mundo las cenizas.
(…)
Voy
a nacer
de una hoja desnuda.

Voy
a volar
en un tiempo extraño
al que nadie conoce y sin embargo
todos beberán cierta vez
esta copa desconocida.

No hay dudas de que la muerte es la semilla de la poética de Delfina Tiscornia, su eje estructurante y medular. Ella se abre y crece y florece en su alucinada atracción por el vacío. Su juventud es rebelde, osada, y parece desinhibida.
A la luz de la triste realidad de su “caída” última, nos atrapa la paradoja que encierran estos versos del poema “Rompe las cadenas”:

El mundo comienza
donde todos callan,
no vas a caerte
si crees en tus alas.

Evidentemente, el sentido de sus palabras es metafísico. Metafísica es su búsqueda, una búsqueda siempre insatisfecha. Nos recuerda el sufrimiento místico de San Juan de la Cruz cuando el gran poeta exclama:

“Sácame de aquesta muerte, mi Dios y dame la vida;/
(…) mira que peno por verte,/ y mi mal es tan entero /
que muero porque no muero.”

Hija de Lucía Gálvez, bisnieta de Manuel Gálvez y de Delfina Bunge, Delfina Tiscornia lleva en la sangre el llamado de las letras, del arte, de la estética. La muerte es, por eso, para ella como escritora, una verdad y una metáfora. Un nexo con lo más elevado, es decir, con la eternidad. Escribe en 1993:

Quiero morir de fuego y sangre en el centro de los
asteroides.

En sus “Escritos en prosa” de 1988, reconoce: Siempre tuve terror al momento de rendir cuentas, terror de que me pidan la “renuncia”, – parábola de los talentos- tan temida de chica.

En “Tengo los ojos llenos de música” (1994) confiesa:

No se me pierde la muerte
y sin embargo
amanecí desnuda
en este suelo blanco.

“No hay poesía objetiva del dolor” reconoce en “Fragmentos”, reconociendo así su catarsis y sus experiencias auto-referenciales. Ella es, sobre todo, testigo de sí misma. Su iconoclasia, su mordacidad, golpean en afirmaciones como ésta: “El día más feliz tiene mosquitos”. Esta frase tiene la contundencia de un aforismo y evidencia su decepción ante la trivialidad del mundo, de sus “imperfecciones”, de su sentido prosaico.
Sólo se desilusiona el que ha albergado muchas ilusiones. La poesía de Delfina Tiscornia es una poesía de la decepción, de los ideales derrumbados, de los goces marchitos, embarrados y, también, en ciertas oportunidades, de las visiones alucinadas, convocadas por la droga.

Pasaste al otro lado (le dice a Carolina en Carolina II)
y yo estoy en el borde, pisando la línea.

Con una bella y límpida vibración formal, los poemas de Delfina Tiscornia reunidos en este libro, “Ella camina sola”, nos llenan de una tristeza agobiante, de esa tristeza agobiante que seguramente colmó su existencia y la hizo dar ese “salto al vacío” que sería un salto mortal.
El libro está ilustrado con trabajos de la propia poeta y esas láminas que dan inicio a cada una de las siete partes en que está dividida la antología, parecen las cartas de un Tarot propio, creado con una maraña vegetal y cósmica, de brillantes colores, y signos y símbolos. Su metafísica es coincidente con la urdimbre de sus sueños de libertad, con sus confusiones y sus ideales más elevados – Dios-, con sus impulsos y su desbordante vitalidad. Son tapices de su destino que reflejan una inocultable desmesura.

*Olmo Ediciones,Buenos Aires, 2006
**Alina Diaconú es novelista, ensayista y poeta. Nació en Bucarest, Rumania. Es argentina naturalizada y vive en Buenos Aires desde 1959. Estudios secundarios en el Colegio Mallinckrodt y universitarios en la Universidad del Salvador de Buenos Aires. Colabora con los principales diarios y revistas del país (La Nación- página de opinión y Revista- y La Gaceta, entre otros). Varios de sus libros fueron traducidos a otros idiomas y sus textos figuran en antologías argentinas y extranjeras. Recibió numerosos premios, distinciones y becas (la Fulbright en 1985). Autora de ocho novelas (entre ellas “La Señora”,”Buenas noches, profesor”, “Cama de Angeles”, “Los devorados”, “Una mujer secreta” (2002),ésta última editada por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges). Publicó, asimismo libros de cuentos, notas y reflexiones, entrevistas a grandes escritores del mundo. ”Intimidades del Ser” -Poesía- (2005) es su libro más reciente
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« HUELGA, MACROECONOMÍA Y DERECHOS FUNDAMENTALES por José Armando Caro Figueroa* LAS FALACIAS INSTALADAS por Elva Roulet* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox