• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

MANUEL BELGRANO, INTELIGENCIA E INTELECTUALIDAD. HACEDOR DEL BIEN PÚBLICO DESDE ÉPOCA COLONIAL por Mg. Fabiana Mastrangelo*

Con-Texto | 4 junio, 2020

El creador de la bandera vivió cincuenta años (1770-1820), de los cuales cuarenta fueron  bajo el régimen colonial y diez, en una patria en guerra y convulsionada. Me referiré, brevemente, a las primeras cuatro décadas de su vida. En estas su formación europea y el impacto de las revoluciones liberales  fueron determinantes en la configuración de su ideario político y en sus acciones por el bien público.

Hoy  se cumplen 250 años del nacimiento del creador de la bandera. Porteño de pura cepa, fue bautizado en Buenos Aires como Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Era hijo de un italiano (genovés) Domingo Francisco Belgrano Peri.  Este hecho unido al natalicio del prócer fue el fundamento de la Ley Nacional que estableció, en 1995,  el  3 de junio  como día del inmigrante italiano en Argentina.

Nuestro biografiado pertenecía a un núcleo social acomodado de Buenos Aires. Eran  dieciséis hermanos (3 mueren en la infancia) que vivieron en la casa ubicada en lo que hoy es la avenida Belgrano 430, de la Ciudad de Buenos Aires. Muy cerca del Convento de Santo Domingo y Basílica de Nuestra Señora del Rosario donde se encuentra el mausoleo con sus restos mortales.

Su madre, María Josefa González Casero e Islas, era porteña y dedicada por tradición familiar a labores caritativas y religiosas.

Su padre estaba autorizado por el rey de España para comerciar en América en el contexto del monopolio español. Esto le permitió amasar una importante fortuna. Así pudo invertir en la educación de sus hijos Francisco y Manuel Belgrano. En 1786 se embarcaron a España y siguiendo la tradición paterna, el propósito era que se formaran en el comercio. Sin embargo, contrariando estas indicaciones el segundo optó por Derecho. En 1790 con veinte años ya era presidente de la academia de derecho romano, política forense y economía política de la Universidad de Salamanca. En ese año solicitó y obtuvo del Papa Pío VI la autorización para leer libros prohibidos. Así profundizó las lecturas de Rousseau, Montesquieu y Filangieri.

En Europa se empapó de las ideas del iluminismo y la ilustración y vivenció el impacto de la Revolución Francesa en el viejo continente. Las nuevas ideas se sintetizaban en soberanía popular, división de poderes,  periodicidad de los cargos públicos, difusión de actos de gobierno, libertad e igualdad, entre las más importantes. La Independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789) enarbolaron estas ideas. Belgrano estuvo muy cerca del acontecimiento europeo y de la ideología que invadió también la Corte de España. 

En su etapa de estudiante en Europa se dedicó, también,  a profundizar el estudio de las lenguas vivas, la economía política y el derecho público, tal su testimonio autobiográfico. Bebía de las ideas de Campomanes, Jovellanos, Adam Smith y Quesnay cuyas ideas económicas influyeron en su pensamiento. La economía era un medio para el desarrollo de los pueblos y esto unido al cuestionamiento del derecho divino del poder entusiasmaba a Belgrano.

Cuando regresó a América, después de siete años de estudios en el Viejo Continente, fue designado Secretario del recientemente creado Consulado de Buenos Aires (1794).  Imbuido por las ideas del librecambismo y convencido de que éste era el camino para el progreso de América, debió enfrentar  la resistencia de los beneficiarios del monopolio español: los comerciantes porteños. Su idea de progreso social y búsqueda del bien común se hacía presente aquí con nitidez. Trascendía los intereses de su clase, de su padre y hasta el suyo propio en pos del desarrollo de los ciudadanos. Recordemos que su fortuna familiar y personal tuvo su origen en el antiguo sistema de la metrópolis. El liberalismo económico que proponía Manuel  atentaba contra sus propios intereses. Su meta era el bien común.

Otro de los lineamientos iluministas que intentaba introducir en el Virreinato del Río de la Plata desde su función era la educación. Así creó las Escuelas de Comercio, de Dibujo y de Náutica. La experiencia duró tres años y recibieron instrucción jóvenes que luego dirigieron embarcaciones a diferentes puntos de América y Europa. Sin embargo, la Corte de Madrid consideró que era un lujo para la colonia y ordenó cerrar dichas escuelas. También tuvo que desechar otros proyectos de avanzada como escuelas gratuitas, educación de mujeres y niños de ambos sexos, clases de agricultura para los campesinos, entre otros. Su motivación era profunda  “inspirar amor al trabajo, pues en un pueblo donde reine la ociosidad, decae el comercio y toma su lugar la miseria”. Los valores creadores y la cultura del trabajo eran pilares que Belgrano intentaba transmitir como camino de progreso y bienestar social en esta etapa colonial.

La preparación y la altura intelectual de Belgrano no encontraron terreno fértil para desarrollar sus acciones en la realidad colonial. La metrópoli sufría una evidente decadencia que impactaba en la imposibilidad de permitir cambios y medidas progresistas en las colonias. Se avecinaban tiempos de cambio en el Virreinato del Rio de la Plata y en esta próxima etapa (1810-1820) será fundamental su acción por la creación del primer gobierno patrio y la  independencia.

*Historiadora

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LAS DEMOCRACIAS, EN JUEGO por Carlos Gabetta* BELGRANO Y SAN MARTÍN, NUESTROS PADRES FUNDADORES por Luis Alberto Romero* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox