• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

PERÚ: NO ES UNA GENERACIÓN CUALQUIERA por Alonso Mesía Macher*

Con-Texto | 24 noviembre, 2020

Desde Lima. No parecía un momento especial. Parecía solo un momento. Un momento como cualquier otro en la historia de este país. Un robo más de saco y corbata, otra fechoría del carterismo político, la indignación de siempre que usualmente muere en un puño cerrado frente a la televisión. La impotencia de toda la vida que, con el pasar de las horas y de los días, se convierte en resignación para el olvido.

Parecía un momento cualquiera, pero no lo era.

El pasado 9 de noviembre, con 105 votos frente 19 en contra, el Congreso del Perú había destituido al presidente Martín Vizcarra a pocos meses de que acabara su mandato. Al día siguiente, el 10, con un discurso vacío, pero perfectamente interpretable como reaccionario e indiferente a las demandas sociales, asumía la presidencia Manuel Merino, quien hasta entonces había sido el presidente del Congreso.

Parecía un momento cualquiera, pero no lo era. Porque de pronto, las calles se llenaron de jóvenes. De adultos y de ancianos también, pero sobre todo de jóvenes. Para la tarde, pese a ser uno de los países latinoamericanos más sacudidos por la pandemia, las vías principales del centro de la capital del Perú se agolparon de gente. En las provincias, las calles reflejaban el mismo repudio frente a una clase política que desnudaba sus intenciones más innobles.

Para cuando cedió el día, el cielo naranja, iluminado por los faroles del centro de Lima, se manchaba del humo del gas lacrimógeno y la voz de protesta intentaba ser doblegada por perdigones. Esa noche cerró con un saldo considerable de heridos, pero todavía con ningún muerto.

Para los días siguientes, se esperaba una represión aún más brutal. Los jóvenes peruanos —hoy llamados la Generación del Bicentenario— se ordenaron mejor y empezaron, incluso, a organizar brigadas para desactivar las bombas lacrimógenas. Con solo información extraída de TikTok, de Youtube y de otras plataformas digitales, se autoeducaron para ser la primera línea frente a la represión policial.

Aún entonces, pese a los innegables abusos de la autoridad, el ministro del Interior, Gastón Rodríguez, negaba los hechos, mientras el primer ministro peruano, Ántero Flores-Aráoz, acudía a extender su respaldo a la policía. Desde el ala más conservadora de la política, de la prensa y la sociedad, todavía se hablaba de terrorismo infiltrado en las marchas, un recurso muy usado en el Perú para desvirtuar los movimientos sociales. Es una paradoja para la que no hace falta mayor explicación: a la generación de peruanos que desactiva bombas, le empezaron a llamar terroristas.

El sábado 14 la protesta entró en ebullición. Fue el día más salvaje en cuanto a represión policial y se saldó con dos asesinatos: el de Inti Sotelo Camargo, de 24 años, y el de Bryan Pintado Sánchez, de 22. Al día siguiente, tras la renuncia de casi todos sus ministros, Manuel Merino, ya sin piso, presentó la renuncia a su cargo.

Ya no parecía un momento cualquiera. La gente celebraba la renuncia en las calles y sus casas. Pero una generación de muchachos y muchachas, aun en medio de lo que parecía un gran triunfo, seguía sintiendo la agonía. Dos jóvenes muertos a manos de la policía, solamente recordó cómo la política y el sistema peruano son cómplices de los homicidios que sufre con desgraciada frecuencia esta generación. No exclusivamente en medio de las protestas, sino en todos los aspectos de la sociedad.

A los jóvenes peruanos los mata la debilidad de la salud pública, la brecha de la desigualdad, la delincuencia, la pobreza y el frío. Los crímenes de odio: se matan mujeres, homosexuales y transexuales con absoluta impunidad. Y si no se les mata a los jóvenes, directamente, se les obvia o se les explota, como ocurre en la educación, el mercado laboral y las políticas públicas. En 2017, todo el mundo presenció la muerte de Jovi Herrera Alania, de 21 años, y Jorge Luis Huamán Villalobos, de 19, dos chicos a los que sus jefes mantenían trabajando encerrados en un container y que murieron en medio de un incendio. Y, hace menos de un año, Alexandra Porras y Carlos Gabriel Campos, ambos de 18 años, murieron electrocutados mientras trabajaban en un local de McDonalds. La lista puede continuar con infinidad de nombres.

La tarde de ayer, 17 de noviembre, el centrista Francisco Sagasti, se convirtió en el nuevo presidente del Congreso para asumir en breve la presidencia de la República. En su discurso, reconoció la labor de protesta de la Generación del Bicentenario y prometió justicia para los jóvenes asesinados por la policía. La calle respiró cierta tranquilidad, pero ha resuelto continuar con las movilizaciones hasta que esa promesa sea cumplida y hasta que el número de jóvenes reportados como desaparecidos vuelvan a sus casas.

No es un momento cualquiera en el Perú, porque esta no parece ser una generación cualquiera.

——————-

*Periodista y escritor

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« FASCISMO 2.0: CURSO INTENSIVO por  Boaventura de Sousa Santos* EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL: ¿POLÍTICA O DERECHO? por María López Belloso* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox