• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

EL DECLIVE ARGENTINO, UN CASO ÚNICO EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA por Loris Zanatta*

Con-Texto | 22 diciembre, 2020

 

¿Cuándo se jodió la Argentina? ¿Por qué perdió el rumbo? ¿Cuándo y por qué comenzó a caer por la pendiente de la decadencia? La pregunta, lo sé, no es nueva ni original. Es más bien vieja y rancia. También está mal planteada. ¿De qué decadencia estamos hablando? ¿Económica, civil, institucional? ¿Moral? Quizás sea inútil: no hay una respuesta única, ni habrá consenso. Sin embargo, no hay forma de evitarla, la realidad la impone: el declive de la Argentina es un caso único en la historia contemporánea.

Medida en términos económicos, la decadencia se volvió evidente en la década de 1970, pero tenía raíces bien plantadas en la época peronista. Con ella terminó un largo ciclo de crecimiento sostenido, equilibrio macroeconómico, estabilidad cambiaria y comenzó otro de inflación crónica, deuda pública y estancamiento. La confianza en el comercio dio paso al mito de la autarquía. En retrospectiva, salta a la vista: el peronismo construyó su gloria distribuyendo lo que habían acumulado las generaciones anteriores; al hacerlo, secó las fuentes de la prosperidad. Hace tiempo que estoy convencido de ello, más aún después de leer La economía de Perón, libro recientemente coordinado por Roberto Cortés Conde.

Se dirá que el Estado, el gran Moloch que hoy todos vuelven a invocar, movía entonces los hilos de la economía en todas partes, que la Argentina no fue la excepción. Claro. Pero hay Estado y Estado. Cuando lo veo a Perón comparado con Roosevelt, un deporte bastante difundido, se me va el alma a los pies. ¿Ignorancia? ¿Mala fe? Comercio exterior nacionalizado, servicios públicos estatizados, monopolio del crédito, sindicato único, proteccionismo, dirigismo, corporativismo, planificación, clientelismo. ¿Sigo? ¡Lo que no inventan para esquivar el espejo! Más que el New Deal, verían reflejado el fascismo.

Pero olvídelo, no es ese el punto, no es la razón más profunda del declive de la Argentina. De ser así, habría bastado con cambiar el paradigma económico. Pero nada, los pilares ideológicos e institucionales de la economía peronista se han resistido a la evidencia de sus fracasos. Más: son compartidos por muchos que peronistas no son ni nunca lo serán. Mutatis mutandis, están todavía allí y ¡ay de tocarlos! ¿Habrá una razón?

El peronismo fue sobre todo la revancha de la Argentina católica contra la Argentina liberal, del terruño contra el cosmopolitismo, de lo rural contra lo urbano, del interior contra el puerto, de la herencia hispánica contra las influencias ilustradas. De paso, fue también el triunfo del cristianismo integralista y antimoderno sobre la esperanza de un "catolicismo razonable" abierto a la modernidad. No lo digo yo, lo gritaban a todo pulmón los protagonistas de la revolución peronista

Para comprenderlo, habrá que recordar el significado histórico del advenimiento del peronismo, a menudo perdido en la bruma del pasado, distorsionado por los manuales de historia. No fue tanto la transición de la política de unos pocos a la política de todos, de la agricultura a la industria, de la "oligarquía" al "pueblo". Hacía tiempo que las masas participaban, la industria progresaba, el Estado se expandía y entre el llamado pueblo y la llamada oligarquía crecían las clases medias. No, el peronismo fue sobre todo la revancha de la Argentina católica contra la Argentina liberal, del terruño contra el cosmopolitismo, de lo rural contra lo urbano, del interior contra el puerto, de la herencia hispánica contra las influencias ilustradas. De paso, fue también el triunfo del cristianismo integralista y antimoderno sobre la esperanza de un "catolicismo razonable" abierto a la modernidad. No lo digo yo, lo gritaban a todo pulmón los protagonistas de la revolución peronista.

¿Por qué es tan importante recordarlo? ¿Qué tiene que ver con la decadencia argentina? Veamos. Si la riqueza de las naciones debió tanto a la separación entre economía y teología, política y religión, ciencia y fe, es evidente que con el peronismo, brazo secular de la "nación católica", la teología colonizó la economía, la religión absorbió la política, la fe se impuso a la ciencia. Mientras que en los países más desarrollados la teología se convirtió en conciencia ética de la economía, en la Argentina la economía se doblegó frente a la teología, se convirtió en instrumento del Estado ético para moralizar al "pueblo". Precios y ganancias, impuestos e inversiones, libre comercio y propiedad privada fueron supeditados a la cruzada contra el "egoísmo" y el "individualismo", doblegados al imperativo de la "justicia social", el ave fénix siempre agitada y nunca encontrada por los gobiernos.

¿Resultado? Desde el nacional catolicismo de los 30 hasta la teología del pueblo de los 80, pasando por el tercermundismo de los 60, el pauperismo cristiano se convirtió en emblema de "argentinidad", corazón del "ser nacional", levadura de la "cultura" del "pueblo". ¿Los mercaderes? ¡Jesús los había echado del templo! ¿La finanza? Estiércol del diablo. ¿La libre empresa? Sospechosa. La "nación católica", habría dicho Antonio Gramsci, goza de una sólida hegemonía. Vender, comprar, ganar se han vuelto verbos inmundos, impulsos inmorales, actividades impropias. Los enemigos del comercio han triunfado, su hacha moralista ha cortado las raíces de la prosperidad, fuente primordial del pecado. Y mientras los "pobres" ascendían al arquetipo de pureza y nacionalidad, a buen salvaje que el buen revolucionario se comprometía a salvar de la civilización, el estigma recaía sobre los demás: clases coloniales, ajenas al "sentir del pueblo".

Quien sufrió las consecuencias fue la burguesía, la que en otros lugares había sido el silencioso motor de las innovaciones científicas, los avances tecnológicos, las revoluciones comerciales. No tanto la burguesía como clase social, sino sus valores: la mentalidad secular, la autonomía individual, la confianza en el progreso, el espíritu innovador, la libertad de empresa, la aspiración al ascenso social, la inversión en el esfuerzo y en talento. ¿Podría la "nación católica" no ir a buscar su cabellera? ¡La burguesía era a sus ojos el vehículo de los "vicios" que desfiguraban la "identidad" de la nación y contaminaban la inocencia del "pueblo"! ¡Era el caballo de Troya de las "ideas extranjeras"! El peronismo la decapitó de raíz. En su lugar, protegida del progreso y de la competencia, de la historia y del pecado, la nueva clase dirigente alistó clientes del Estado, advenedizos del oportunismo político, rentistas de la lealtad al "pueblo". Moraleja: peronistas, nacionalistas, marxistas, católicos, militares, ¡la historia argentina está llena de enemigos de la burguesía! La han derrotado una, diez, cien veces. Que disfruten el triunfo.

 

 

*Historiador Profesor en la Universidad de Bolonia

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LA MUJER EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA Por  Mario A. Torres D* EDITORIAL DICIEMBRE 2020 »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox