• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LA ARGENTINA NECESITA UNA TREGUA PARA REFORMARSE Y CONSOLIDAR LA PAZ INTERIOR por José Armando Caro Figueroa*

Con-Texto | 6 marzo, 2021

(Este artículo fue escrito el domingo 28 de febrero y publicado antes del discurso del Presidente en el Congreso)

Los argentinos vivimos, desde hace un tiempo demasiado largo, en un escenario de enormes tensiones, que son políticas, económicas y sociales.

Si bien es cierto no hay nada que presagie -ni nadie que postule- regresar a la violencia política que conocimos -desagraciadamente- en los años de 1970, estamos sumergidos en un vendaval de odios, descalificaciones y acciones empecinadas y aleves para excluir, marginar, castigar o acallar al Otro diferente.

Podría caricaturizar este conflicto poniendo, de un lado, a quienes bregan por construir una conjetural patria peronista (o socialista), y, en la vereda opuesta, a los grupos y personajes que sueñan con una patria sin peronistas.

Se trata, a mi modo de ver, de dos utopías perversas que no llevan a ningún otro sitio que al del enfrentamiento perpetuo, condenándonos a casi todos los argentinos a la decadencia integral.

Es fácil advertir que experimentamos en gran cansancio colectivo; un enorme agobio producto del desorden de los precios, de la caída de salarios y jubilaciones, de la escasez de las ayudas sociales, de la espiral impositiva.

La sempiterna puja entre el centro poderoso (zona núcleo) y el interior empobrecido se salda con los resultados harto conocidos: desigualdad territorial, descalabro del aparato productivo del Norte Grande, crisis de infraestructuras, decadencia de las instituciones de la republica (el caso de Formosa es emblemático).

El centenario conflicto entre el campo y la industria -donde sus actores luchan por el destino de las divisas y por las reglas del comercio exterior- muestra los vaivenes habituales.

Las infracciones a la ética pública y las maniobras para alcanzar impunidades, son también causa de aquel desencanto colectivo.

Los debates desordenados, recargados de medias verdades, de mentiras o silencios, incentivan la desorientación cívica.

Todos (o casi todos) estamos a merced de operaciones destinadas a controlar las mentes. A intoxicarnos, imponiéndonos agendas que, muchas veces, oscurecen las urgencias sustantivas.

Creo que necesitamos una Tregua.

Un momento de sosiego que serene los espíritus. Que nos permita pensar más allá de la agenda que marcan los escándalos cotidianos o las pujas distributivas signadas por egoísmos o cargadas de las urgencias que provoca el hambre.

Necesitamos de esta Tregua para dialogar desde la sensatez y el respeto activo y recíproco entre dirigentes enfrentados, y también entre ciudadanos, por encima de discrepancias legítimas.

Acceder a este interregno de paz, de serenidad, nos permitiría abordar la construcción del imprescindible Programa de Salvación Nacional.

En las actuales circunstancias, la Tregua debería ser propuesta por el señor presidente de la Nación a todos los actores sociales, políticos, económicos e intelectuales.

Para ingresar en este sendero de tránsito difícil, el convocante y los convocados deberían comprometerse al escrupuloso respeto a las normas de la Constitución Nacional. También a adoptar los comportamientos mesurados y las actitudes responsables que son propios de cualquier Tregua.

Un previo compromiso concreto de respetar la independencia judicial, vale decir de renunciar a manipular, presionar o intentar controlar a los jueces, sería la mejor prueba de las buenas intenciones que hacen posible reunir al Gobierno y a la oposición.

A mi modo de ver, los primeros pasos y los consensos estructurales deberían ser dados, debatidos y acordados entre los representantes de las fuerzas políticas con representación parlamentaria.

Para avanzar en la búsqueda de un nuevo consenso fundamental y operativo, todos deberíamos estar dispuestos a abandonar maximalismos, a deponer egoísmos. A revisar posiciones, a escuchar voces y propuestas diferentes a las propias.

El siguiente paso consistiría en pactar una agenda de temas a tratar durante la Tregua.

Creo que sería fácil coincidir que en esta Agenda ha de figurar temas como la creación de empleo decente, la productividad, las inversiones, los impuestos y la inserción de la Argentina (también del Norte Grande) en la economía internacional. La reforma y potenciación de nuestros servicios de salud y educación (que incluya la formación profesional). El rediseño de los programas destinados a asistir a quienes no pueden atender sus necesidades básicas. La integración territorial, entendía como la rectificación del país unitario y desigual y la definición de un programa federal. Las bases de un Estado abierto y transparente.

El espíritu de Roque Sáenz Peña e Indalecio Gómez (mi paisano). Antecedentes como el Consejo Nacional de Posguerra (de 1943), el Congreso de la Productividad y el Bienestar (1954,) y el Pacto de Olivos (1994), podrían muy bien guiar a quienes están llamados a asumir las mayores responsabilidades a lo largo de la Tregua Creativa que necesitamos.

                                                                                                                                                                                                                      Salta, 1 de marzo de 2021

* Socio del Club Político Argentino

.

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« MARCA DE EPOCA por Carlos Gabetta* LA CLASE CAPITALISTA VA AL PARAÍSO por Luis Moreno* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox