• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

WIKIPEDIA: EL TOQUE DEL REY MIDAS por Luis Alberto Romero*

Con-Texto | 29 marzo, 2021

El legendario Rey Midas convertía en oro todo lo que tocaba. Del kirchnerismo se ha dicho que tiene un don parecido: todo lo que toca se convierte en barro, o mejor, en excremento humano.

La imagen, algo escatológica, caracteriza bien muchas cosas destrozadas en estos largos años: los derechos humanos, la política democrática, las instituciones, la vacunación… En todos los casos, el emporcamiento estuvo exaltado mediante campañas discursivas. En el caso de Wikipedia Argentina todo ocurrió entre bambalinas, en una nebulosa que recientemente comenzó a despejarse.

El proyecto internacional Wikimedia -del que Wikipedia es la parte principal- es loable: consiste en reunir, mediante una empresa colaborativa, la suma del conocimiento humano y compartirlo libremente.

Wikipedia es una enciclopedia formidable, que se equipara a la Británica. La escribe un número enorme de colaboradores, que aportan su saber a una conversación ordenada en la que el producto inicial se perfecciona, hasta llegar a un punto de vista neutral y confiable, y a una explicitación de los puntos controversiales.

Por otra parte, son muchos los que controlan su funcionamiento, y denuncias campañas de vandalización, guerras en torno de ideas o personas muy controvertidas, y hasta maniobras generales, que procuran marcar una tendencia.

Estas críticas son parte de los mecanismos de corrección previstos, y estimula a la masa de wikipedistas para corregir los problemas.

La Fundación Wikimedia concede franquicias a distintos capítulos locales, como Wikipedia Argentina, editora de todas las entradas referidas a nuestro país. Creada en 2007, y conducida inicialmente con el espíritu de su matriz, en algún momento comenzó a orientarse hacia el credo kirchnerista. Es fácil constatarlo en las entradas de personalidades políticas actuales, empezando por la curiosa nota titulada “Macri gato”, eliminada recientemente. Pero esto es solo el comienzo.

En 2014 dirigí una Enciclopedia Histórica Argentina que editó Clarín. Revisé varios cientos de entradas de Wikipedia referidas a la historia argentina, desde los casi ignotos guerreros de la independencia hasta conocidos personajes de la historia más reciente. Son contados los casos en que no me topara con una intrusión o manipulación con el clásico sabor del relato K.

A veces eran artículos completos. Otras se había reescrito la introducción -que es lo más leído-, donde se cataloga al personaje. Finalmente, están los agregados a los textos ya existentes -en su mayoría serios y equilibrados- intercalando párrafos o frases que contienen los conceptos clave de esta revisión.

¿Cuáles son las palabras “malditas”? Una muy frecuente es “liberal” -alguien intrínsecamente perverso- y “liberalismo”, engendrador de los más diversos males. La “oligarquía”, una y muchas, es un grupo fatídico, expoliador y extranjerizante. Su antítesis virtuosa es el “pueblo”, con una definición y trayectoria igualmente amplia.

Los liberales copian ideas “de afuera”, ajenas a nuestro ser nacional, y las inculcan a través del sistema educativo sarmientino, creado con esa finalidad. Los “populares” -el pueblo y sus intérpretes- en cambio toman sus ideas de la tradición nacional y latinoamericana.

Los liberales concibieron el “modelo agroexportador”. Si bien se admite que todo creció con él, los beneficios se concentraron en el pequeño grupo oligárquico. Lo que es peor, el modelo cerró la posibilidad de un auténtico desarrollo nacional, basado en “nuestra” industria.

Son solo ejemplos. Inyectada en pequeñas dosis -adjetivos, frases, algunos párrafos- se trata de la versión nacional y popular de nuestro pasado, vertida con el tono maniqueo y agonal que caracteriza el relato kirchnerista. Con ella se ha reescrito Wikipedia Argentina, muy lejos de su modelo inicial.

¿Cómo ocurrió esto? Durante mucho tiempo creí que, dado el carácter abierto y democrático de Wikipedia, esto fue fruto de la laboriosa y sostenida acción de miles de militantes anónimos.

Recientemente se ha revelado una explicación que, sin excluir aquella, nos muestra otro costado. Para organizar los aportes de miles de colaboradores anónimos, Wikipedia tiene un sistema de controles u contrapesos organizados jerárquicamente. A la cabeza hay un grupo directivo que -si se lo propone- puede operar sobre ellos, a contrapelo del espíritu wikipediano.

Ese fue el toque de Midas. Desde 2009 esa comisión fue copada por un grupo de militancia kirchnerista, que gradualmente logró manipular las distintas instancias de control, y desde allí aceptar o rechazar las colaboraciones.

Como en todo el mundo, Wikipedia es la primera fuente de información de dos grupos clave: los periodistas y los estudiantes. Los periodistas tienen capacidad y criterio para buscar fuentes alternativas. Los estudiantes no.

En escuelas y colegios Wikipedia suele recomendarse como complemento de los manuales, junto con el dibujo animado Zamba o los libros de conocidos divulgadores históricos. No hay alternativas para la vulgata histórica kirchnerista.

A partir de esta revelación que tomó estado público en estos días, se abre la posibilidad de investigaciones más detalladas, tanto sobre las formas de operar de esta organización encubierta como sobre los contenidos históricos tergiversados.

Es una tarea ardua pero imprescindible, pues la narración del pasado compromete el futuro de los argentinos. Periodistas e historiadores deben ponerse en movimiento.

*El autor de esta columna es historiador.

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« Editorial marzo 2021 EN UN AÑO LA PANDEMIA DESNUDÓ LA CRISIS CAPITALISTA Y LAS DESIGUALDADES por Aram Aharonian*. »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox