• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

HUMBERTO MATURANA Y LA BIOLOGÍA DEL CONOCER por Albino Gómez*

Con-Texto | 11 agosto, 2021

Una evocación del filósofo y biólogo chileno que supo destacar la importancia de las emociones en el proceso educativo y falleció semanas atrás, a los 92 años.

 

Estamos tan perturbados por la politización de todos los temas, entre otros, la inflación, la inseguridad, la alta desocupación, las internas,  pero   todo subordinado al tema electoral, además de suponernos únicos descendientes de los barcos, y nada menos que la Educación, reducida a la presencialidad o no en las escuelas y colegios, que prácticamente ignoramos hasta la vecina muerte de uno de los más importantes biólogos y pensadores de nuestro Continente. Por eso, al menos, daré algunos datos que deberían ser conocidos. Aunque carezca de espacio para ocuparme de todos sus libros e investigaciones científicas.

 

 Por lo menos, recordaré que Humberto Augusto Gastón Maturana Romesín, nacido en Santiago de Chile el 14 de septiembre de 1928,  falleció el pasado 6 de mayo a causa de una neumonía,  a los 92 años en su ciudad. Fue siempre más conocido simplemente como Humberto Maturana. Como biólogo y filósofo recibió el Premio Nacional de Ciencias en 1994. Hizo estudios en el College de Londres,  se doctoró en Harvard y por supuesto en Chile. Trabajó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) entre 1958 y 1960. Más tarde, junto  con su alumno y luego colaborador Francisco Varela, definió el concepto de autopoiesis en su libro De máquinas y seres vivos (1972),en  el cual da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Además, sentó las bases de la «biología del conocer», disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura.

Otro aspecto importante de sus reflexiones corresponde a la invitación que Maturana realizó al cambio de la pregunta por el «ser» (pregunta que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador), a la pregunta por el «hacer» (pregunta que toma como punto de partida la objetividad entre paréntesis, es decir, que los objetos son traídos a la mano mediante las operaciones de distinción que realiza el observador como cualquier ser humano operando en el lenguaje).

 

Pero hoy solo me ocuparé de su relación y gran preocupación con la educación, tema  que estamos hemos debatiendo en nuestro país largamente antes de aceptar la importancia de volver, a pesar de la pandemia, a las clases presenciales. Y para ello voy a recurrir a su libro Formación Humana y Capacitación, que hizo con Sima Nisis, editado en Chile  por Unicef y Dolmen. De paso, informar que Sima Nisis es profesora  con estudios centrados en la educación, desde niños hasta la formación de adultos. Obtuvo titulo y postítulo en psicopedagogía en la Universidad Católica de Chile. Profesora además de Hebreo y con estudios de perfeccionamiento en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en los EE.UU.

Pero volviendo al tema del libro que nos ocupa, diremos textualmente, que en los últimos años, especialmente hacia fines del siglo XX, hemos sido testigos de la creciente prioridad que ha ido tomando el tema de la educación en el debate nacional e internacional. Porque la calidad de la educación es la clave, no solo para una mayor equidad social, sino también para la competividad de un país en un mundo  cada vez más sofisticado,  en el cual los países buscan fórmulas para asegurar el acceso  de todos los niños a una mejor educación y existe consenso que se requieren profundas transformaciones para mejorar la calidad y equidad del sistema educacional.

El  Dr. Maturana, en especial su teoría de la Biología del Amor, aplicado al ámbito de la educación, rescata la importancia de las emociones dentro de la convivencia de los seres humanos –desde la niñez- y las eleva a una categoría superior. Mientras nos costó tanto aceptar la importancia de la presencialidad de los niños y adolescentes en las escuelas y colegios.

Ya no somos más inocentes ante nuestro devenir educativo; no porque lo podamos controlar o determinar  de antemano, sino porque lo que pensamos y deseamos, como seres   en el lenguaje, activos o pasivos en nuestro ser conscientes y capaces de mirar nuestro presente, es parte de la dinámica sistemática en la que se conserva o se pierde nuestro ser seres humanos. ¿Qué mundo queremos vivir?. La historia de los seres vivos en general sigue el curso de las emociones que especifican los espacios relacionados   en que viven. Y en particular, la historia a la que pertenecemos como seres humanos ha seguido y seguirá el curso de nuestros deseos conscientes o inconscientes. Por eso la pregunta  ¿qué mundo queremos vivir? es fundamental , porque nuestros deseos  seguirán nuestro quehacer subordinando la razón a ellos, y determinarán que ámbito de vida crearemos para nuestros hijos, abriéndoles o cerrándoles las posibilidades de conservar un vivir humano en un acto que surja desde ellos responsable y libre.

Como tuve la estupenda oportunidad de visitar al Dr. Maturana en su casa de Santiago y escucharlo largamente,  en los días que concurrí a la primera asunción presidencial de la Dra. Michel Bachelet, quiero cerrar esta nota con esta cita suya: “Único eres. Ser humano, entre todos los animales terrestres, que puedes soltar tus certidumbres en cualquier momento y dejar que la biología del amor te guíe, o enajenarte en ellas destruyendo tu libertad reflexiva. Único eres, ser humano, que en la reflexión  puedes ser responsable , libre y ético en tu vivir. Pero en esta unicidad tuya, eres una anomalía al menos en la biósfera  terrestre, que cursa sin sentido en un devenir en el que reflexión, libertad y ética no entran hasta que tú apareces,”

 

 *Periodista. Escritor. Diplomático.

 

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« CUENTAS PENDIENTES La pandemia entre ruidos y silencios por Dr. Ignacio Katz* CUÁL ES EL PLAN BIDEN EN LA PELEA DE ESTADOS UNIDOS CONTRA CHINA  por Andrés Ferrari Haines y André Moreira Cunha* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox