• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LA PERPETUA ACECHANZA DEL MAL por Ernestina Gamas*

Ernestina Gamas | 10 junio, 2012

 

No se trata de fuerzas sobrenaturales ni de poderes ocultos tejidos por hilos metafísicos. El mal no es nada más que la consecuencia de la responsabilidad del obrar humano y nada menos que su estrecha y compleja relación con el ejercicio de la libertad. Mirado desde la óptica presente, un amplio repertorio de sucesos  ha encarnado  “el mal” a lo largo de la historia, aunque estos no siempre  han sido violatorios del código ético imperante en su momento. El circo romano,  lugar de esparcimiento para el pueblo, fue utilizado para el espectáculo degradante de contiendas  a muerte, que suponía  entretenimiento para el público.  La masacre de la  población original de América a manos de los españoles se hizo invocando  un único y verdadero dios, lo mismo que  las atrocidades cometidas por la Inquisición al perseguir brujos y herejes.  Durante la noche de San Bartolomé, en París, la matanza de hugonotes formó parte de una época de luchas religiosas en las que la brutalidad  era moneda corriente. El sistema  de esclavitud que diezmó la población africana, se justificaba porque  se la consideraba menos que humana y de paso servía como mano de obra cautiva para trabajos inferiores. Y aún en plena Ilustración, no a consecuencia de ella, pero  haciendo caso omiso a sus  premisas, el  terror sucedió a  la Revolución Francesa.

Tanto las ejecuciones como los martirios, atrocidades  administradas por el poder soberano con sentido de venganza, escarmiento o demostración de poder,  han convocado a la gente a la plaza pública durante siglos.   Hoy ya nadie se congregaría para ver una ejecución y nadie se reconocería disfrutando al presenciar una tortura.  Si alguien  así lo hiciera, sería inmediatamente diagnosticado como portador de una patología.

Por eso, pasados por el tamiz de un pretendido “progreso moral y cultural”, de la parte  “civilizada” del mundo, los acontecimientos del siglo XX  se agigantan. Se hacen infinitamente más incomprensibles, más tenebrosos. Sobrepasan  toda nuestra capacidad de  perplejidad.

Lugares como Auschwitz, pero también Belzek, Majdanek, (Lublin)  y Chelmno,  no son sólo puntos en el mapa, sino ámbitos donde se puso en práctica una inédita maquinaria del mal. La llamada “solución final”, fue rubricada  oficialmente en la Conferencia de Wannsee que se celebró en una lujosa villa junto al lago del mismo nombre, cercano a Berlín, el 2O de enero de 1942. Allí   se instaló una forma maléfica renovada de accionar: técnica, meticulosa, sistemática, impersonal, burocrática y hasta  podría decirse económica.

En la Alemania Nazi nada fue casual ni escapó a un minucioso y cada vez más afinado plan, que incluía el mayor alcance con la progresiva menor utilización de recursos. Se trató de un proyecto siniestro dirigido a exterminar a un determinado grupo humano por el solo hecho de haber nacido dentro de él. No estaba dirigida a    alemanes, sino también a gente  de otras nacionalidades que tuvieran como común denominador  el hecho de ser judíos. No estaba relacionado con su conducta, ni con su orientación política. Simplemente se los acusaba de judíos,  de ser inferiores y contaminantes. Esto  es, de pertenecer a esta denominación cuyas características eran definidas arbitrariamente por sus verdugos, quienes los estigmatizaban como “fermento en descomposición” que causaba desorden, caos y  “degeneración racial”. Se trataba entonces en primera instancia de despojarlos de toda marca distintiva como individuos.  De su nacionalidad, su condición social, sus oficios o  profesiones y sus  modos habituales de vida, sin reparar en  sexo ni en edad para  paulatinamente ir reduciéndolos a su nuda vida judía,  desprovista de todo resguardo.  Así sub humanizados, despreciados y  disminuidos radicalmente, se los convirtió en víctimas absolutas.

Esto nos coloca ante una situación paradojal. Por un lado y  dada su envergadura, (“la más extrema y radical forma del mal”, dijo Hannah Arendt refiriéndose a Auschwitz, “fábricas para producir cadáveres”,  lo describió Karl Jaspers y Semprún habló de su vida dentro del campo como “el enfrentamiento con el mal absoluto”) cabría suponer que ni la imaginación en todo su desenfreno puede tramar algo que lo  supere. Pero al mismo tiempo, la prueba fehaciente de que mentes humanas hayan sido capaces hacerlo, nos enfrenta a la sospecha de que siempre  puede acecharnos lo que sobrepase en  calamidad lo sucedido y una vez puesto en marcha siga obedeciendo a su propia lógica excesiva, porque el exceso es imposible de medir, imposible de predecir y siempre puede vencer el límite de sí mismo. Sin embargo lo que nunca será excesivo, es la reflexión reiterada y tenaz sobre estos hechos para trasmitirlo a los más jóvenes y para preguntarse. ¿De qué manera puede  acecharnos ese  mal otra vez?

Hay corrientes nostálgicas que escandalosamente llegan hasta a negar la dimensión atroz de ese genocidio o minimizan su comprobado ensañamiento y su sistematicidad. Las  publicaciones y  opiniones en ese sentido se multiplican. Tras prolongados debates en diciembre de 1994 se promulgó una ley para imponer una sentencia de cinco años a quien negara el Holocausto y extender la prohibición de uso de símbolos y slogans nazis. Son nueve los países de la Unión Europea que contemplan sanciones penales para los que nieguen el exterminio judío. En el caso específico de Alemania, el párrafo 194 del Código Penal estipula que la propagación de la “mentira de Auschwitz” puede ser perseguido por las autoridades ex officio cuando es cometido públicamente, esto es, en forma impresa, en reuniones públicas o a través de medios electrónicos. Ante la imposibilidad de operar en Alemania, los “revisionistas del Holocausto” difunden su propaganda en donde no existe una legislación al respecto como es el caso de Dinamarca, Gran Bretaña o países de Europa Oriental.  No obstante, los revisionistas -como Ernst Nolte- continúan afirmando que dicha acción restringe el derecho constitucional a la libertad de expresión.

¿Qué hacer cuando pueden percibirse agazapadas incipientes señales de peligro?  Peligro discriminatorio que no parece haber disminuido en Europa y por el contrario parece acrecentarse. Hay una renovada preferencia de partidos políticos que enarbolan banderas xenófobas, que rechazan a minorías étnicas e inmigrantes. En Noruega el autor de una masacre reciente que dejó un saldo de 93 muertos y un centenar de heridos,  declaró que “fue atroz pero necesaria” y publicó en Iternet un manifiesto donde habla de "guerra de razas" y  se pregunta “cómo puede liberarse Europa de los inmigrantes”.

¿Cómo contestar las equivocadas equiparaciones? Es inconcebible que en nombre de  un supuesto y tramposo revisionismo histórico, acá, en nuestro país se alcen voces que pretenden relativizar ese clarísimo objetivo  racial, para poner en parangón la calidad de las víctimas con las producidas por  el gobierno del Proceso y así catalogar a éste como perpetrador de un  “genocidio”. Se trató sí de crímenes de lesa humanidad y como tales imprescriptibles. Y también de víctimas por haber sido privadas de un juicio al amparo de la ley como el que tuvieron los comandantes de la Junta Militar.

Fue clara  la convención de París de 1948, cuando le dio a la denominación de Genocidio  un alcance técnico jurídico bien preciso. Se refiere a actos perpetrados contra un grupo nacional, étnico, racial o religioso, con el objeto de alcanzar por fin su  exterminio.  Por eso, para que no se desvanezca su intensidad, es importante que la palabra Genocidio no se contamine y mantenga su inconfundible carga semántica.

A pesar de que después de Auschwitz,  Wittgenstein escribió: “De lo que no se puede hablar, mejor callarse”, Adorno imaginó imposible la poesía y Paul Celan terminó arrojándose al Sena,  hoy es necesario hablar. Hay un deber de memoria que es hablar para el futuro, dar testimonio de aquello que sí pasó en toda su dimensión de barbarie. Porque no estamos libres de que reaparezca. 

Para que  no sea hoy ese silencio, cómplice por indiferencia, “el mal” naturalizado.

__________________________________ 

* La autora es escritora y co-directora del sitio 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL PECADO INICIAL DEL PERONISMO por Ariel Kocik* MEMORIA PERSONAL DE BORGES * (primera parte) por Javier Wimer »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox