• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

CRISTINA K. Y EL DESPRECIO POR LA GRAMÁTICA DE LA DEMOCRACIA por Loris Zanatta*

Con-Texto | 2 octubre, 2021

Mil gracias a Cristina Kirchner. Son años que trato de explicar que el peronismo y los demás movimientos populistas latinoamericanos son herederos de los Reyes católicos en lucha contra la ilustración; que expresan una concepción de la política ajena a la cultura democrática; que esto socava el tejido institucional, la amistad social, la confianza pública.

Todo lo demás, la corrupción y la inflación, la miseria y la injusticia, son efectos, no causas. Pero es difícil convencer: hay demasiadas emociones en el medio, historias turbias, cortinas de humo. Ahora su carta al Presidente me socorre: ¡ahí está la demostración de lo que quiero decir, un caso de antología!

Todo surge de una derrota electoral, una paliza. El juego democrático es así: ganas o pierdes. El que gana canta y festeja, el que pierde llora y se desespera. Capaz de que los roles se inviertan la próxima vez.

En una democracia normal, o apenas decente, el líder derrotado se traga el bocado amargo, quizás con la ayuda de un trago, oculta su pena y reconoce la victoria del adversario, deseándole lo mejor para el bien de todos. Que lo crea o no.

Luego toma la puerta y vuelve al búnker de su partido. ¿Hipocresía? ¡Para nada! La forma es sustancia en democracia, la liturgia de las buenas costumbres implica la aceptación de las reglas, el compromiso de jugar limpio: si admites tu derrota hoy, tu victoria será aceptada mañana.

Pero el momento más difícil es al día siguiente. El perdedor tendrá que dar cuenta a los dirigentes, justificarse con los militantes, explicar a la opinión pública: su investidura no es divina, sino humana, muy humana. Se abre la crisis. Y la crisis tiene sedes institucionales, reglas, estatutos.

Se reunirá la dirección, la asamblea nacional, quizás el congreso, los miembros serán consultados, la prensa debatirá. Fruto de tanto trabajo, de la inteligencia colectiva del partido, surgirá una línea política, un equipo directivo, una mayoría y una minoría, sin excluir posibles portazos y escisiones. Duele, pero ayuda a crecer, decía un viejo chiste sobre los cuernos.

 

En el peronismo no. Perdidas las elecciones, Cristina Kirchner le escribió a Alberto Fernández. Como si no fuera el presidente electo por los argentinos, sino un paje de su corte, le echó la culpa de la derrota, de paso deshaciéndose de la propia.

Entre líneas, pero no tanto, amenazó: yo te creé, si no obedeces te destruiré. Como el patrimonialismo antiguo, el Estado soy yo, las instituciones son mías, los cargos pertenecen a mi linaje.

Los ciudadanos, peronistas incluidos, lo vieron en la televisión, espectadores silenciosos e impotentes. Difícil imaginar algo más primitivo.

¿Cómo explicarlo? ¿Y qué consecuencias tiene? La explicación radica en el carácter religioso del peronismo, nunca debatido a fondo, en su origen antiliberal, nunca superada, en su cultura antidemocrática, nunca curada del todo, nunca tomada en serio. Perder las elecciones es para el peronismo lo que por Felipe II perder los Países Bajos por mano protestante. ¡Jamás!

Como nunca se ha resignado a ser un partido como cualquier otro, y como cultiva la ilusión de ser la religión de la patria, la ideología de la nación, el depositario exclusivo de la “cultura” del “pueblo”, no admite el desastre. Es como perder una guerra, ceder ante el extranjero, abrir las puertas al hereje. La derrota, por tanto, no es política, sino existencial. Implica la traición a la causa, el abandono de los principios sagrados: eso lo que Cristina le imputa a Alberto.

De ahí el desprecio por la gramática democrática. ¿Alguien recuerda el desaire de Cristina Kirchner a Mauricio Macri? ¿Su ausencia al traspaso de funciones? ¿Cómo a decir “no reconozco tu legitimidad”? Y de ahí su concepción de la autoridad como una investidura divina, infalible como la de un pontífice, carismática como la de un rey-sacerdote, libre de limitaciones legales o atajos racionales.

Es lo que los peronistas llaman “verticalismo”, palabra escalofriante, concepto autoritario, práctica fascista. Verticalismo que en la carta se expresa a través de un grotesco egotísmo monárquico, con su enfático llamamiento a “mis compatriotas”, sus profecías de “inusitada actualidad”, su culto a las reliquias, “diez años sin él”, ni siquiera los Kirchner fueran los Austria. Estado y partido, cargos públicos e intereses privados, todo mezclado, todo fusionado, peronismo eterno.

¿Y las consecuencias? Todo esto solo sería motivo de esnobismo estético o chismes de bar si no implicara enormes costos para todo el país. Más para aquellos que ya están peor. Inestabilidad, imprevisibilidad, incertidumbre, falta de fiabilidad. ¿Quien gobierna? ¿Con qué poder? ¿Que intenciones? ¿Que condiciones? En una palabra: desconfianza, lluvia sobre mojado para Argentina. Los ahorros huirán, las inversiones peor, del crédito ni hablar, menos de la cotización del dólar y de las tasas de interés. No son números, son vidas.

¿Por qué sorprenderse? Si el peronismo es la patria y el pueblo, ¡que la patria y el pueblo paguen por sus caprichos! ¡Muera Sansón con todos los filisteos! Quizás sea el momento en que los peronistas democráticos, seguro que los hay, reflexionen sobre la cultura política de su partido y se separen de los antidemocráticos: lo que perderán hoy, lo ganarán mañana.

*Ensayista y Profesor de Historia en la Universidad de Bolonia

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« EL ABRAZO por Boaventura de Sousa Santos* LIBERTARIOS: EL FASCISMO SIGUE MARCHANDO por Aram Aharonian* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox