• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LA PARTICULAR INSERCION AGENTINA EN EL NARCOTRAFICO INTERNACIONAL por Jorge Ossona*

Con-Texto | 21 junio, 2022

La Argentina ingresó en los grandes circuitos internacionales del narcotráfico hacia los 90 a raíz de la crisis de los grandes cárteles surgidos durante las dos décadas anteriores en México y Colombia. Esta cortocircuitó las vías hacia Europa desde el Caribe. La estrategia de los remanentes colombianos de Medellín, Cali y el Valle del Norte operó en dos pasos: primero, muchos se trasladaron a Perú que hasta su expansión había sido, junto con Bolivia, el principal productor de cocaína. Luego, ingresaron en la Argentina de manera de triangular desde aquí sus exportaciones hacia Europa.

Hasta entonces, la Argentina había sido lugar marginal en ese mercado por el hecho de carecer de condiciones ni climáticas y ni edafológicas para la producción de coca, de opio y cannabis. El consumo de estupefacientes en la Argentina fue el de un país standard desde sus orígenes a fines del siglo XIX. Si bien es cierto que creció desde los 60, lo hizo al ritmo de la masificación internacional. Su grado diferencial de integración social y baja densidad demográfica contribuyeron a esa impermeabilidad. Pero las cosas empezaron a cambiar desde fines de los 70 generando progresivamente condiciones novedosas que los carteles latinoamericanos habrían de explotar en su provecho.

La inexistencia de competidores de fuste les allano el camino. Luego, la Argentina contaba, pese a su distancia geográfica respecto de los grandes centros mundiales de otra ventaja adicional: no debían pagar los onerosos peajes exigidos por los tres grandes carteles que controlaban los puertos brasileños; particularmente los de Santos, Sao Paulo y Rio de Janeiro. La democratización comenzada en los 80 exhibió las insuficiencias de las cualidades integradoras del Estado para re formalizar a los millones de trabajadores procedentes de la reestructuración industrial  y social en curso. La inflación y la deuda agravaron el cuadro económico inhibitorio de inversiones que sentaran las bases de un nuevo patrón de acumulación.

Es torno de esta última cuestión que la Argentina ofreció otra ventaja: un nutrido staff de profesionales expertos en técnicas de evasión fiscal; requerimiento crucial para la realización de sus portentosas ganancias. La globalización y la apertura económica de los 90 sentaron las bases de la modernización infraestructural de los puertos  de Santa Fe y Buenos Aires; menos los grandes como el de Rosario y de  la Capital Federal que los más de veinte pequeños en manos privadas. También, la actualización de rutas como la 8, 9 o 34 que comunica toda la región del Noroeste con el Litoral. Durante la segunda mitad de la década, se radico en el país Amado Carrillo Fuetes, “El Señor de los Cielos” del cartel mexicano de Juárez quien merced a brókeres  financieros e inmobiliarios pudo blanquear sus activos diseñando un conglomerado que atravesaba Chile con nuestro país y el Uruguay.

Mientras tanto, los colombianos fueron organizando la salida de cocaína procedente de Bolivia y Perú. Las puertas de entrada fueron las ciudades salteñas de Aguas Blancas y Salvador Mazza. Su experticia los condujo a crear un primer centro de acopio en la ciudad de Orán luego de un dificultoso trayecto flanqueado por las fuerzas de la Gendarmería.  Los convoyes de “cargachos” procedentes del Perú profundo eran sucedidos por  “bagayeros” bolivianos que cruzaban la fronteras con cargas de hasta 80 kg en los que la “pasta base” se ocultaba con textiles, indumentaria y productos plásticos. Sorteado el paso Aguaray y mediante un nuevo contingente de “muleros” toda esa sustancia, no del todo procesada, por fin se concentraba en Orán. Progresivamente, los traficantes fueron trasladando allí segmentos de sus clientelas.

 Terminaba así primer circuito. En el segundo, otros transportistas conducían a la “pasta base” hacia el siguiente núcleo de acopio: Santiago del Estero. Confluía allí con cocaína refinada  de calidad premium elaborada en los grandes laboratorios de Santa Cruz de la Sierra arrojadas por  pilotos bolivianos en pistas clandestinas extendidas en todas las provincias del Noroeste. Establecieron desde allí un tercer tramo logístico dividido en dos circuitos: uno interno que se dirigía hacia los grandes conurbanos de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires y otro uno internacional hasta los puertos santafesinos y bonaerenses. No les costó demasiado cooptar la aquiescencia de efectivos de las policías provinciales y extenderla a la justicia y la política locales.

 Con los años, los barras bravas de Newll’s y Rosario Central aportaron “soldaditos” y “vigías” que cobran respectivamente 53 y 36 dólares. Pero los oficiales venales de la policía santafesina les impusieron otra condición: el pago de sus servicios “en especie” que luego se revendía a distintos mayoristas confluyentes en Rosario. Para tener una idea del valor que la logística le otorga a la sustancia, un kilo de cocaína cuesta a la entrada del país mil doscientos dólares; a la salida, cinco mil. Ya en Europa, hasta veinticinco mil. Ya en los 2000, las operaciones de blanqueo cobraron forma y volumen. No por nada se radicaron aquí la esposa e hijos de Pablo Escobar, un hijo de Miguel Rodríguez Orejuela y jefes secundarios entre quienes se destacó Henry López Londoño, “Mi Sangre”.

Los mexicanos no le fueron a la saga: ni bien las autoridades de su país prohibieron la importación de efedrina, precursor químico indispensable para el procesamiento del opio en metanfetamina, no tuvieron demasiadas dificultades en hacerlo desde aquí. Incluso radicaron plantas para la producción de la “pastilla rosada” para su comercialización aquí o su contrabando a su país, Estados Unidos o Europa. El asesinato de tres empresarios locales vinculadas a la industria farmacológica en Gral. Rodríguez en 2008 revelo un conflicto entre mafias argentinas por  la provisión de efedrina a los mexicanos. Poco después, fue detenido en una quinta de Ingeniero Maschwitz uno de los lugartenientes de  Joaquín “El Chapo” Guzmán del Cartel de Sinaloa en donde había radicado una planta productora de metanfetaminas: Mario Segovia, apodado “El Rey” de la efedrina.

Hasta aquí el lugar del país en los circuitos internacionales. Pero como ocurre siempre que el narco se radica extiende requiere de una plataforma local. Desde mediados de los 2000 hasta la actualidad esta se extendió de una manera vertiginosa. El consumo interno experimento tres grandes momentos: entre mediados de la década hasta principios de la siguiente, y desde entonces hasta la pandemia de Covid 19. Según la Oficina de Naciones Unidas contra el Delito y la Droga (UNODOCT) ya hacia 2015, la Argentina  era junto con España líder mundial del consumo de cocaína elaborada de la pasta base en “cocinas”; aunque en el orden local predomine el consumo de la marihuana. Tras la restricción, el episodio de Puerta 8 en febrero de este año revela otro fenómeno ya en marcha desde hace años: el estiramiento de esa sustancia con opioides más baratos de efectos análogos.

Llegados a este punto cabe preguntarse sobre la anatomía y la fisiología interna del narcotráfico y la evaluación de su influencia tanto en la economía como en la política y la sociedad. La UNODOCT formula a tales efectos un modelo analítico referencial de su recorrido: una etapa “predatoria” seguida de otra “parasitaria” que culmina con una “simbiótica”. Durante la primera, coopta figuras  institucionales intermedias como policías, jueces distritales y referentes barriales; pero carece de arraigo cultural suscitando rechazo social y la percepción de los adictos como enfermos. Ya en la segunda, se consolida territorialmente configurando bandas mayoristas y minoristas llenando los vacíos dejados por un Estado ausente o venal. La cooptación ya alcanza a altos jefes policiales y de seguridad, jueces federales, intendentes, gobernadores y legisladores provinciales y nacionales. Al compás de esta etapa, se afianza una “cultura de la marginalidad” con sus símbolos estéticos y hasta religiosos. Por último, en la fase simbiótica el negocio se consolida como una pieza crucial del desarrollo económico de país, la política depende de sus prebendas, se afianzan las estructuras de lavado y el Estado deviene en “fallido”.

A primera vista, la Argentina parece ubicarse en alguna zona intermedia de cada una de estas etapas. Asimismo, también es posible concluir sobre sus caracteres internos: a diferencia de los internacionales no reviste un sesgo piramidal sino otro horizontal, descentralizado y fragmentado en las citadas etapas logísticas desde el Noroeste a las que se les deben sumar la ruta del Nordeste procedente de Paraguay y Brasil. El narco local sería lo más parecido a una cadena con de eslabones locales. Una cierta cartelización podría registrarse en el comercio mayorista en torno de los grandes conurbanos como lo prueban dentro de las nutridas colectividades peruanas, bolivianas y paraguayas bandas como las de las villas del sur de la CABA y algunos puntos del GBA como La Matanza, Lomas de Zamora, Florencio Varela. 

¿Sera posible torcer esta tendencia y evitar que devenga en designio? Sin dudas que sí; aunque en tanto nuestra política democrática se coloque a la altura de las circunstancias mediante la firme decisión de afianzar el sistema republicano de gobierno, un capitalismo moderno y competitivo a escala global; y la restitución de un tejido social que a lo largo del último medio siglo no ha hecho más que disgregarse como lo verifican los niveles de pobreza social y de informalidad económica que abarcan casi a la mitad de nuestra población.

* Club Político Argentino/ PR

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LA CARA OCULTA DE UCRANIA por Francisco M. Goyogana* ESPAÑA EN 2050: ¿UTOPÍA O DISTOPÍA? Por Albino Prada* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox