• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LAS CRISIS EN MYANMAR SE PROFUNDIZARON TRAS EL GOLPE DE ESTADO

Con-Texto | 22 junio, 2022

I P S

Las manifestaciones tras el golpe de estado de febrero de 2021, principalmente de jóvenes, fueron severamente reprimidas por los militares que tomaron el poder en Myanmar, y un resultado en medio de crisis que se superponen ha sido el surgimiento de grupos de resistencia armada

NACIONES UNIDAS – Las crisis desatadas en Myanmar tras el golpe militar del 1 de febrero del año pasado “se han profundizado y expandido dramáticamente”, expuso en un reporte para la Asamblea General de las Naciones Unidas la enviada especial de la organización a ese país asiático, Noeleen Heyzer.

Myanmar “continúa sumiéndose en un conflicto profundo y generalizado. Es una de las emergencias de refugiados más grandes del mundo y 14,4 millones de personas, una cuarta parte de la población, requieren asistencia humanitaria con urgencia”, dijo la singapurense Heyzer.

Las crisis han sumido al país en una espiral de pobreza y violencia, y acentuado una de las mayores emergencias de refugiados en el mundo, con casi un millón de personas de la etnia rohinyá, en su mayoría musulmanes, refugiados en la vecina Bangladesh, y miles más dispersos en toda la región.

El 1 de febrero de 2021 el ejército de Myanmar, conocido como Tatmadaw, dio un golpe de Estado y arrestó a Aung San Suu Kyi, la principal líder civil del país y Premio Nobel de la Paz 1991, al presidente Win Myint, y a numerosos miembros de su Liga Nacional para la Democracia (LND), juzgados por tribunales militares

El general Min Aung Hlaing, comandante en jefe del Tatmadaw, asumió los poderes como presidente del Consejo Administrativo del Estado que gobierna al país de 54 millones de habitantes, también conocido por su antiguo nombre de Birmania

El golpe desató protestas civiles con manifestaciones callejeras que fueron severamente reprimidas, al tiempo que se encarcelaba y procesaba a centenares de políticos, activistas sociales, periodistas y otros profesionales.

Un año después del golpe la represión había cobrado ya más de 1500 vidas “y esa cifra no incluye miles de muertes más por el conflicto armado y la violencia, que se han intensificado en todo el país”, señaló el pasado febrero la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Heyzer dijo que hay informes de hasta 600 grupos de resistencia armada o “fuerzas de defensa del pueblo”, que participan en combates, y algunos llevan a cabo asesinatos contra personas consideradas “pro militares”.

La espiral de violencia se ha acentuado en las provincias fronterizas, donde habitan grupos étnicos distintos al mayoritario del país, bamar o birmano.

Los militares “continúan con su uso desproporcionado de la fuerza, han intensificado sus ataques contra civiles y aumentado las operaciones contra las fuerzas de resistencia, utilizando bombardeos aéreos”, dijo la representante de la ONU, quien no ha podido ingresar al país desde que fue designada hace seis meses.

Según su reporte, “los edificios civiles y las aldeas han sido destruidos por el fuego y las poblaciones desplazadas internamente han sido atacadas”.

La economía de Birmania, como también se conoce al país, se ha resentido, cayeron en picada las industrias de la construcción, la confección, el turismo y la hostelería, con pérdida de más de un millón de empleos y una situación en general precaria para los trabajadores.

El gobierno de facto ha sido excluido de algunos programas y reuniones de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, de la que Myanmar hace parte, y existe presión internacional para una solución política.

Los militares han ofrecido organizar unas elecciones en 2023. Con alegatos de irregularidades en las elecciones de finales 2020, ganadas por la LND, los mandos militares justificaron el golpe del año pasado.

Según Heyzer la situación actual es de colapso de las instituciones del Estado, la interrupción de la infraestructura social y económica, incluida la salud, la educación, la banca, la seguridad alimentaria y el empleo, al tiempo que aumentan la criminalidad y las actividades ilícitas.

Tras la pandemia covid-19 y la crisis política, la matriculación escolar se ha reducido hasta en 80 % en dos años, dejando a 7,8 millones de niños fuera de las aulas, indicó.

“Una generación que se benefició de la transición democrática (2011-2021) ahora está desilusionada, enfrenta dificultades crónicas y, trágicamente, muchos sienten que no les queda más remedio que tomar las armas”, comentó Heyzer.

La enviada de la OINU dijo que “seguiré desempeñando un papel de puente, para abordar las necesidades de protección y el sufrimiento de los más vulnerables, y apoyar la voluntad del pueblo para una futura unión democrática federal basada en la paz, estabilidad y prosperidad compartida”.

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« Editorial junio 2022 DOM PHILLIPS Y BRUNO PEREIRA: POR QUÉ ES TAN PELIGROSO INFORMAR DESDE EL AMAZONAS por Francesc Badia I Dalmases – Pablo Albarenga * »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox