• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

DOM PHILLIPS Y BRUNO PEREIRA: POR QUÉ ES TAN PELIGROSO INFORMAR DESDE EL AMAZONAS por Francesc Badia I Dalmases – Pablo Albarenga *

Con-Texto | 22 junio, 2022

Informar desde el Amazonas es cada vez más peligroso, como han comprobado en carne propia muchos periodistas de toda Sudamérica

Informar desde el Amazonas, como ambos podemos atestiguar, está plagado de peligros en cada esquina.

Mientras salíamos del territorio indígena en uno de nuestros recientes viajes de información, la policía militar nos interceptó a punta de pistola. Los agentes registraron nuestras mochilas y objetos personales mientras nos hacían preguntas incisivas.

Sólo cuando se dieron cuenta de que éramos reporteros internacionales nos dejaron ir con una advertencia: «En su lugar, tendría cuidado al andar por aquí, estos son lugares peligrosos, especialmente para periodistas como ustedes».

El lunes se encontraron en el Amazonas los cadáveres que se teme sean los del periodista británico Dom Phillips y el experto indígena Bruno Pereira, poco más de una semana después de su desaparición.

Las esperanzas de encontrarlos con vida comenzaron a desvanecerse después de que la policía confirmara haber encontrado objetos personales de ambos. Al parecer, la pareja recibió amenazas antes de desaparecer en la mañana del domingo 5 de junio.

Ambos eran personas de gran experiencia en la región amazónica que habían escrito para varias publicaciones, entre ellas The Guardian. Las autoridades brasileñas han detenido a un hombre en relación con esta desaparición.

Al parecer, Phillips y Pereira desaparecieron en el Valle del Javari, donde a la combinación de actividades ilegales de mineros, madereros y narcotraficantes que descienden de Perú se suma la pesca ilegal de pirarucú, un preciado pez amazónico que sale a la superficie cada 10-20 minutos para respirar oxígeno y que puede pesar hasta 200 kg.

El pirarucú ha formado parte de la dieta de los pueblos indígenas desde la antigüedad, pero la creciente demanda en las ciudades ha hecho que los traficantes apunten al pescado para obtener beneficios. Esto ha llevado a la sobrepesca, y las autoridades temen que el pez pueda extinguirse. Se cree que esta es la historia sobre la que Phillips y Pereira se estaban informando cuando desaparecieron.

Más allá de la pesca del pirarucú, el tráfico de coca, cuyo cultivo en el vecino Perú ha aumentado en los últimos años y ha contribuido significativamente a la deforestación de la selva amazónica, también ha aumentado en Brasil. También lo ha hecho la violencia con armas de fuego, ya que los cárteles de la droga infligen violencia a las comunidades indígenas.

La alta densidad de la selva proporciona una excelente cobertura para estas actividades, y la escasa presencia de las autoridades abre el espacio a cualquier tipo de delincuencia. En muchas partes de la región, la policía y el ejército carecen de medios o hacen la vista gorda ante las actividades delictivas. Centenares de guardias indígenas se han organizado en los distintos territorios, pero la dimensión de la Amazonía es inabarcable para estos pequeños grupos.

La impunidad en la región tiene raíces profundas, pero se ha agravado en toda la región en los últimos años. Así lo demuestra la lenta y laboriosa reacción del gobierno brasileño ante la desaparición de la pareja, una reacción común entre los gobiernos de la región.

Cuando se conoció la noticia de la desaparición, las autoridades brasileñas miraron para otro lado. Tuvieron que pasar más de 24 horas para que se hiciera una declaración oficial, a través del ejército brasileño. Los militares publicaron una nota en la que afirmaban que podían enviar una misión de búsqueda de los desaparecidos, pero que no lo harían hasta recibir una orden «de arriba».

Al día siguiente, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, calificó la expedición de «aventura desacertada», dando a entender que Phillips y Pereira eran responsables de lo ocurrido, que no deberían haber estado allí en primer lugar y que fueron irresponsablemente imprudentes.

Las palabras de Bolsonaro responsabilizaron directamente a los periodistas. Esta reacción no es de extrañar, ya que el presidente está promoviendo planes para legalizar la minería en los territorios indígenas, un negocio que se estima que genera más de 800 millones de dólares, según datos del Ministerio de Minas y Energía.

La Fundación Nacional del Indio (FUNAI), la autoridad gubernamental responsable de la gestión de las tierras indígenas, que es el antiguo empleador de Pereira, también culpó a la pareja, argumentando que no habían obtenido la autorización necesaria para entrar en el territorio indígena.

En un desayuno con periodistas en junio de 2019, el propio Phillips preguntó a Bolsonaro sobre la preservación de la selva tropical y cómo su gobierno pretendía demostrar que se tomaba en serio la preservación de la Amazonia. Bolsonaro fue despectivo en su respuesta, diciendo: «lo primero que tienen que entender es que la Amazonia pertenece a Brasil, no a ustedes», dando de alguna manera carta blanca a las actividades extractivas, legales o ilegales, en nombre de la soberanía.

Lo sucedido a Dom y Bruno pone de manifiesto una vez más los peligros a los que se enfrentan los periodistas que cubren la actual crisis de la Amazonia. Debemos tener cuidado, pero no podemos permitirnos dejar de contar esta historia. Es una batalla que no podemos permitirnos perder.

* openDemocracy

 

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« LAS CRISIS EN MYANMAR SE PROFUNDIZARON TRAS EL GOLPE DE ESTADO REFLEXIONES SOBRE LA REPÚBLICA Y EL PORVENIR por Guillermo Lascano Quintana* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox