• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

DISCURSO DE ORDEN EN PERÚ por Mario Lorenzi*

Nestor Grancelli Cha | 23 junio, 2012

 

CRÓNICA DE UN DISCURSO DE ORDEN EN PERÚ

 

Cuando la FUNDACION DE PERIODISTAS DE PERU celebró en Lima los 52 años de su creación, el acto tuvo un invitado especial para pronunciar el "Discurso de Orden". Se trató de una sesión solemne a la que asistieron personalidades vinculados a los medios, congresistas, diplomáticos y periodistas de países amigos.
El invitado especial, Mario Lorenzi, no es un periodista peruano como podría suponerse por estar a cargo del Discurso de Orden en la solemne ceremonia. Es un intelectual italiano antifascista que vivió despues de la guerra unos años en Argentina hasta que se radicó en Brasil. Es en ese país donde escribió sus principales libros, mientras alternaba con actividades empresariales que lo llevaron a conocer muchos de los países de América del Sur, de Africa, y de la Europa de su infancia y adolescencia.
Pero sus obras literarias casi siempre pintaron, con palabras, los ambientes del país de adopcion y bucearon en la intimidad de su pueblo. Notas y novelas como "La persistencia de la Memoria" o "Una rosa para Pushkin", no le impidieron referirse en otros ensayos a episodios de la guerra en que participó enrolado en las fuerzas de la resistencia contra el régimen de Musolini.

EL DISCURSO

Por ello, al iniciar su discurso, pudo evocar a sus compañeros peruanos que las integraron en el norte de Italia y confesar que aprendió las primeras palabras en español con letras de valcesitos y marineras peruanas, canciones que entonaban sus amigos peruanos entre los cuales no faltaron fusilados por tropas nazis. Mencionó asi nombres que figuran hoy esculpidos en la piedra conmemorativa de su martirio y como homenaje del pueblo natal del orador, Bordighera, paisaje inolvidable sobre el Mediterraneo de sus amores.

Siguió a este introito una tajante definición del lo que para él es el ejercicio de la libertad de prensa, esencial entre los derechos humanos, por los cuales murieron, entre millones, esos peruanos que evocó.
Para que exista esa libertad en un régimen democrático, afirmó luego, se requiere que existan periodistas libres, que se garantice el ejercicio de sus derechos – respetados y obedecidos – por los poderes de turno, que la opinión pública exija a los poderes no interferrir en los medios, pero también, -enfatizó Lorenzi-, que "EL ESTADO NO ABDIQUE DE SU FUNCIÓN SOCIAL"; que asegure los servicios esenciales de la comunidad; que el Poder Judicial ejerza sin interferencias su función de impartir justicia y que los funcionarios del gobierno garanticen la alternancia mediante elecciones libres, representativas de la voluntad de los ciudadanos.
Destacó que sólo en tales condiciones habrá libertad de prensa, libertad que la opinión pública debe defender como "pilar de la democracia y factor de ciudadanía".

CENSURA Y CORPORACIONES
 
Lorenzi retomó el tema de las libertades advirtiendo que todavía la de prensa encuentra severos obstáculos en la "censura abierta o de facto" pero de inmediato aseveró también que esa libertad no es tal, cuando se verifica la "auto-censura", afirmando que ambos tipos de limitaciones de la libertad plena, son siempre límites que se imponen recíprocamente al igual que lo que ocurre entre justicia y libertad. Citó luego a Mino Carta, periodista que sostiene que el periodismo impreso es de inextinguible validez, circunstancia que lo diferencia del periodismo televisivo, agregando enseguida otras consideraciones relativas a la inmediatez que diferencia estas formas de hacer periodismo.
En el ámbito internacional – comentó Lorenzi – los conglomerados periodísticos que amenazan dominar mundialmente la información, como los de un Berlusconi en Italia o de Marinho en Brasil, que al igual de los gobiernos totalitarios, utilizan los medios para servir a sus intereses poliíticos y personales. Destacó que esos imperios periodísticos nos quieren convencer de que la libertad de prensa tiene que ver mas con la filosofía que con la vida diaria de los gobernados, tesis que también esgrimen gobiernos, autoritarios o no, que utilizan como instrumento de coacción el crédito, la publicidad oficial, o simplemente la ley subjetivamente interpretada.

GLOBALIZACIÓN

Tras otras reflexiones sobre las maniobras destinadas a debilitar las economías de regiones enteras, afirmó que el hombre está sometido al mercado; él hombre mismo es mercadería y se le niega la facultatd de pensar, sobretodo de pensar políticamente. Por ello el papel, el compromiso de los medios de comunición, ya sean conservadores, innovadores o prograsistas, debe ser el de negarse a alimentar ese proceso que amenaza convertir al hombre en mero consumidor.

Luego propuso reflexionar sobre el miedo como debilidad e incapacidad provocada y a menudo impuestas, al mismo tiempo que se demoniza cualquier impulso comunitario, exaltando la competición a cualquier precio, advirtiendo que si al miedo se sobrepone un proyecto como el de institucionalizarlo, se corre el riesgo de acercarnos al nazismo. Despues de sentenciar que para que la globalización pudiese tener efectos positivos sobre el mundo, tendríamos que "GOZAR DE INSTITUCIONES SÓLIDAS Y CONTAR CON INDIVIDUOS LIBRES Y CONSCIENTES", afirmó que
si no es así es porque el "ESTADO ABDICA DE SU FUNCIÓN SOCIAL , DECLINA DEL DEBER DE DEFENDER A LA SOCIEDAD, SE SUSTRAE DE SUS RESPONSABILIDADES Y CREA UN VACIO DE PODER QUE LLENA EL CRIMEN ORGANIZADO EN BANDAS QUE LO SUSTITUYEN"
. Esto equivale a la desintegración social e imposiblita al individuo valerse de su capacidad y responsabilidad de defenderse.

POLÍTICA

Despues de comentar una declaración de la Asociación Brasileña de periodistas, sosteniendo que "ES PATÉTICA INADECUACIÓN DE LOS ORGANISMOS ENCARGADOS DE DEFENDER LA SOCIEDAD, PERMITIR LA FORMACIÓN Y AFIRMACION DE ORGANIZACIONES CRIMINALES", el orador destacó enfáticamente su condena a las dictaduras militares que en épocas no muy lejanas soportó América latina y que utilizaron los medios para justificar sus proclamas desde el poder.

Continuó su exposición comentando las prácticas de lavado de dinero, o de escándalos de corrupción que debieran ser denunciados por la prensa, aunque ello comporte riesgos de todo tipo. En relación a tal panorama, Lorenzi agregó que no pocos gobiernos tienen una visión financiera de las prioridades y, por miedo o complicidad, toleran o auspician condiciones de corrupción generalizada. Y siempre sobre esta temática, el disertante, alertó sobre el peligro que significa "un sistema financiero" dominando el mercado, "UN RÉGIMEN DE BANCOS COMPROMETIDOS CON LA ESPECULACIÓN," mientras persiste la miseria que termina por generar violencia.
Las soluciones, segun Lorenzi, no se lograrán sin política, y en lo atinente a libertad de prensa, nuestro deber – sentenció- es no tener miedo. 
Concluyó el discurso con un esperanzador : "SOMOS MUCHOS LOS QUE NOS OBSTINAMOS EN SOÑAR Y LUCHAR POR NUESTROS SUEÑOS" .-

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« Carta de un Lector «A MIS AMIGOS» REPORTAJE A ARTURO FRONDIZI* (1908-1995) por Albino Gómez** »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox