• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LA REBELIÓN CONTRA LA CIENCIA EN EL FINAL DEL SIGLO XX, por Bartolomé Tiscornia*

Ernestina Gamas | 24 junio, 2012

 

La lectura de “Einstein, historia y otras pasiones”, de Gerald Holton, me movió a escribir sobre su análisis de las consecuencias de la Rebelión Romántica y sus herederos, contra el progreso de la ciencia. Lo que sigue, pues, no tiene otro mérito que ser un intento de divulgación para los usuarios que frecuentan este sitio web.

Al decir de Holton, la ciencia puede conducir a un conocimiento que es progresivamente mejorable, universalmente accesible en principio, está basado en el pensamiento racional y es potencialmente valioso para la sociedad en general.-

Lamentablemente la contracultura de la post-modernidad y de la new age que afirma el “final del progreso”, implica una rebelión recurrente – y no pasajera – contra los presupuestos de la civilización occidental provenientes de la Ilustración. Esta rebelión ha invadido la educación, la opinión pública y repercute negativamente en el apoyo de la ciencia.

La última visión francamente optimista sobre el papel de la ciencia en la civilización puede situarse con el informe Vannevar Busch –director de la Oficina de Investigación y Desarrollo Científico- realizado por un trust de cerebros ante un pedido de Roosevelt en 1944. Este informe fue la base para el apoyo a la ciencia durante las décadas posteriores y la euforia recién se detiene con el fracaso de Vietnam. Hasta entonces se vio “a la ciencia y a la diplomacia como aliados naturales al servicio del ideal de poder e instrucción de la política en conjunto” , formando parte del sueño americano que se remontaba a Benjamín Franklin.

Como antecedente de la actual contracultura que se origina en la rebelión del Romanticismo, ocupa un lugar central Oswald Spengler -La decadencia de Occidente- y su influencia en pensadores como Toynbee y Lewis Munford. El pensamiento de Spengler respecto de la razón y el conocimiento, es sustituido por la intuición, llegando a sostener que la tecnología terminará con minar la sociedad de Occidente, prediciendo el triunfo primero comercial y luego militar de Oriente.

Las reacciones no se hacen esperar -Circulo de Viena, Karl Popper- pero ya siempre conviviendo con ataques, o lo que es peor, con desnaturalizaciones del sentido de la ciencia.

Como dice Isaiah Berlin, la Rebelión Romántica ha ido socavando los pilares de la tradición Occidental ofreciendo como alternativa“la autoafirmación romántica, el nacionalismo, el culto a los héroes y los líderes, y al final… fascismo e irracionalismo brutal y la opresión de las minorias” . En ausencia de reglas objetivas las nuevas reglas las hacen los propios rebeldes: “Los fines no son valores objetivos… Los fines no son descubiertos en absoluto, sino construidos, no se encuentran sino que se crean” (los subrayados son míos).

Así la Rebelión Romántica llega a inspirar la política del Estado: la ciencia aria consistía en un constructo social de modo que la herencia racial del observador “afectaba directamente la perspectiva de su trabajo”. De ahí que los científicos de razas indeseables no resultarán admisibles y solo se podría escuchar a aquéllos que estuvieran en sintonía con las masas, el “völk”. La física debía ser reinterpretada para relacionarla no con la materia sino con el espíritu, descartándose así la objetividad y la internacionalidad de la ciencia.

Los excesos nazis y stalinianos provocan paradójicamente un fortalecimiento de la anticiencia. Como dice Berlin la relación entre la ciencia y totalitarismo recibe ahora una interpretación mucho más siniestra: las dos llegan a estar relacionadas directa y causalmente.

La máxima paradoja es que nada menos que Vaclav Hàvel, el poeta, dramaturgo, combatiente de la resistencia contra la opresión stalinista y hombre de estado Checo, es quien más influye en el retaceo del apoyo a la ciencia que EEUU adopta a partir de 1944. En efecto, Hàvel sostiene que el totalitarismo de nuestra época fue el perverso resultado final de una corriente de ideas encarnada en el propio programa de la ciencia. La muerte del comunismo marcó el fin de una era, la muerte del pensamiento basado en la objetividad científica. La propia ciencia moderna es la que ha sido el agente fatal de la era moderna .
El problema es que quien más profundamente quedó afectado por el ensayo de Hàvel fue el Presidente del Comité para la Ciencia, el Espacio y la Tecnología del Congreso de los Estados Unidos, que había sido gran defensor de la ciencia durante su larga permanencia en la Cámara de Representantes: George E. Brown Jr.- A partir de su lectura invirtió su posición y escribió “ La crisis de la objetividad: reconsiderando el papel de la ciencia en la sociedad” que presentó en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

Sin advertir que se estaba acercando a la solución “völkische”, ensayada también en la Revolución Cultural maoísta, Brown rechaza la visión de Vannevar Busch, negando que la ciencia pueda ocupar un lugar en el centro de la cultura moderna.

A partir de allí los efectos prácticos no han tardado en manifestarse: el nuevo Congreso, elegido en 1994, recorta drásticamente el apoyo que la ciencia había disfrutado durante más de cinco décadas.

No quiero terminar estas líneas con una visión pesimista sobre el futuro de la ciencia, generalizando la errónea posición adoptada por la administración de la mayor potencia mundial. Por eso trataré de ver la parte llena del vaso citando una vez más a Gerald Holton:

“Cuando las generaciones futuras vuelvan la vista a nuestros días, envidiarán a nuestra generación por haber vivido en una época de brillantes logros en muchos campos, y no menos en ciencia y tecnología. Estamos en el umbral del conocimiento básico respecto a los orígenes de la vida y del propio universo. Nos hallamos cerca de una comprensión de los constituyentes fundamentales de la materia, de los procesos mediante los que trabaja el cerebro, y de los factores que rigen la conducta. Iniciamos la exploración física del espacio y hemos empezado a ver cómo vencer el hambre y la enfermedad a gran escala.”

* Bartolomé Tiscornia es abogado

Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« REPORTAJE A ARTURO FRONDIZI* (1908-1995) por Albino Gómez** UN NUEVO ANUNCIO: EL PLAN PRO CREAR DE VIVIENDA por Elva Roulet* »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox