• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

LIKE A POTEMKIN VILLAGE: MENTIRA Y ENGAÑO por Ernestina Gamas

Ernestina Gamas | 4 diciembre, 2012

 

LIKE A POTEMKIN VILLAGE[i]: MENTIRA O ENGAÑO 

 

 

"Y sin duda nuestro tiempo… prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser… lo que es 'sagrado' para él no es sino la ilusión, pero lo que es profano es la verdad. [ii]

                                                                                               

Corría el año  1771 cuando Gregorio Potemkin fue nombrado en el Consejo de Estado por  Catalina de Rusia. Había nacido en 1739 y   después de estudiar en la Universidad de Moscú, entró a la caballería. Con gran habilidad se acercó a la Familia Real para ligar  su vida a la de la  zarina  y así se convirtió en el hombre más poderoso de Rusia. Después de la exitosa campaña de Crimea, en agradecimiento, Catalina que era talentosa y culta vio en él aptitudes de estadista y lo nombró  gobernador, no sin antes hacerle prometer que   él convertiría esas vastas y estériles tierras  en un estado desarrollado. Cada tanto al volver  junto a ella  le contaba  de sus increíbles éxitos, hasta que la zarina le pidió que le organizara un viaje para  verlo con sus propios ojos.  Potemkin pese a sus cualidades tenía una  ambición desmedida  interfería con la eficacia de sus labores administrativas. Ante la inminente gira y para mostrarle los progresos de su gestión, preparó a su paso  falsos escenarios de piedra y de cartón que a lo lejos parecían florecientes  villas, con  casas y construcciones   dignas y prolijas, donde la pobreza parecía haberse erradicado,   pero que  se desvanecían apenas ella las perdía de vista. Y así regresó a la capital convencida de  que todo este crecimiento se había logrado  durante su reinado y dicen que llegó a su muerte sin enterarse de la verdad.

Muchos años han pasado desde que aquellos reinados absolutistas encarnaban sólo en ellos el cuerpo político. Distintas ideas y teorías políticas acerca de cambios o reivindicaciones, con   luchas y sangre derramada  para ponerlas en práctica se han sucedido,   

 

Ahora las democracias han producido el doble juego de  apropiación colectiva y de descorporización del poder. En teoría está inscripto en reglas y procedimientos que no tienen ya más propietario.  Sin embargo la recorporización contemporánea de lo político  marca una ruptura. Es la imagen permanentemente ofrecida a la vista del público, una imagen altiva y forzada la que se muestra en la forma de la nueva política de la presencia.

Estamos en la Argentina y es el  año 2012. Frente al espejo una mujer desasosegada parece repetir prácticas de cuento de hadas en la reiteración de una  pregunta diaria. No como cualquier otra mujer preguntándose sobre su aspecto, sino ahora, sobre quien es la más poderosa. La respuesta es sólo su imagen reflejada, que parece ocupar  toda la escena.

De pronto, en una calurosa tarde del 8 de noviembre,  un ligero temblor sacude al  resplandeciente cristal. Con el correr de los minutos, ese rumor lejano se intensifica y hace temblar  el piso sobre el que se apoya  el marco recubierto con láminas de oro. El ruido  empieza a invadir el ambiente y parece acercarse. Cierra las ventanas y corre las pesadas cortinas. Luego vuelve a mirarse. El espejo tiene una rajadura en forma de  estrella  que descompone su figura en fragmentos. Esto la enfurece y una crisis de nervios la sacude.

Hay una persona cercana, su única amiga, de las pocas de su entorno a quien permite que la aconseje,  que después de hacer una reverencia, la sostiene. Le dice que se trata de unos pocos inadaptados, de un grupo de opositores. En ella confía, ya que  le recuerda acerca de su legitimidad apoyada por el sufragio de la mayoría y sobre todo,  es quien la convence de que el pueblo la quiere. Aunque afuera, una multitud clamorosa demanda. Por  momentos canta, por momentos golpea  con intensidad.  Pero como el espejo está roto,  esa noche no puede consultarlo. Es de suma urgencia que sea reemplazado y así se hace al día siguiente  cuando se coloca uno nuevo  para  recomponer su ánimo.

De esta manera puede  una vez más mostrarse segura  como de costumbre, en otra de sus frecuentes  apariciones frente a las cámaras y los micrófonos, en Cadena Nacional, haciendo abuso de la palabra  que relata sobre un país que invierte y crece, ya erradicada la pobreza. Habla y gesticula  sin  admitir interferencias, sin dejar   lugar para la réplica y  sólo la interrumpe    un grupo de aplaudidores que son enfocados como prueba de consenso.  A diferencia de Catalina de Rusia, no es una estadista y carece de cultura

Así como Potemkin hizo para Catalina,  un vice-ministro  exaltado como un joven,  le ha dibujado un paisaje de fantasía de los que a ella la enamoran fácilmente,  aunque por ahora nada de lo pintado se ha plasmado en los hechos.

Al margen de la veracidad  de estos relatos, es una característica de los gobiernos autoritarios distorsionar la realidad  para enmascarar los fracasos de la gestión pública y  las arbitrariedades contra los ciudadanos. Distintas versiones de este comportamiento se plasman en giras, en inauguración de obras  que nunca llegarán a  funcionar, en anuncios de mejoras ante los cuales  sólo resta esperar.

El mundo absolutista al que perteneció Catalina de Rusia parece haber  quedado distante. Pero los avances técnicos y la diversidad de imágenes sobre la realidad, hacen hoy también posible el juego de los decorados y las puestas en escena. No   pertenecemos al  mundo de Blanca Nieves, donde la respuesta sobre la calidad y la cantidad de belleza y de poder  era una voz impolítica que contestaba  desde un espejo,    recusando   la realidad. Estamos inmersos en  una  dimensión conflictiva  de normas constitutivas de pertenencia a una ciudadanía. Ciudadanía que debería  reclamar  un afianzamiento  político de la democracia, para permitir  el libre juego de las distintas tendencias, de los distintos partidos  que las representan.

Ciudadanía que debería reclamar DEMOCRACIA, teniendo en cuenta que  la validación democrática no se termina en la elección entre unos y otros candidatos, en periódicos actos  eleccionarios. Ningún número de electores que legitime  el poder para cualquier acción arbitraria. Este debe someterse a la revalidación permanente en el cumplimiento de las leyes que nos comprenden a todos por igual. Porque  esos   recursos técnicos que nos aproximan las imágenes, también desenmascaran  y muestran otras facetas escondidas en  ellas. Gestos y expresiones del cuerpo que contradicen la palabra. Y entonces podemos  tomarnos la libertad de imaginar que esa mujer  y situada sola de nuevo frente al espejo, pueda tener en un rincón de su memoria el eco  estremecedor de aquel desestabilizante estruendo.    

La de otra realidad comprimida y acuciante que  busca reconocimiento y que golpea en silencio o estruendosamente fuera de sus ventanas.

                                                                                              Diciembre 2012


[i] Cuando se quiere describir una cosa muy bien presentada para disimular su desastroso estado real

[ii] Ludwig Feuerbach: filósofo alemán, antropólogo, biólogo y crítico de la religión

Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS
Comentarios RSS
Trackback
Trackback

« WILLIAM FAULKNER (EE. UU. 1897 – 1962) el escritor que cambio la literatura del siglo XX* UNA INTERPRETACIÓN DEL 8N por Esteban Lijalad »

Dejar un comentario

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox