• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

MANIFIESTO POR UNA DEMOCRACIA GLOBAL

Ernestina Gamas | 23 enero, 2014

Estimados amigos,

Es un gran placer comunicarles que el próximo lanzamiento del Manifiesto por una Democracia Global será el próximo 30 de enero en Sciences-Po, París.

Me tocará participar en un panel de lujo junto con Mr. Boutros Boutros-Ghali (ex secretario general de la ONU), Mr. Pascal Lamy (ex director de la OMC), y los profesores Bertrand Badie, Alain Touraine y Heikki Patomäki.

 

Desde Democracia Global –Argentina agradeceremos que le den al evento la máxima difusión (adjuntamos afiche).

Cordiales saludos.

 

Fernando A. Iglesias

World Federalist Movement council chairman

Presidente Democracia Global – Argentina

Direttore Cattedra Spinelli (CUIA)

 

www.fernandoiglesias.blogspot.com

@feriglesias

fernandoaiglesias (Skype)

www.facebook.com/faiglesias

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

JUAN GELMAN, AQUEL QUE NOS HACIA LOS PEDIDOS EN VERSO por Estrella Gutierrez*

Nestor Grancelli Cha | 19 enero, 2014

Fuente Other News – Blog de IPS

Llega la noticia de la muerte de Juan Gelman y asalta el recuerdo de aquel corpachón coronado por un rostro propenso a la sonrisa, pero con unos ojos siempre tristes. Lo conocí en Caracas, cuando comenzaba su exilio e iba para Roma y yo acababa de entrar a IPS, casi niña aún, recién desembarcada de otra orilla.
Hablaba poco, con una voz única, reía a ratos, quizás estaba aliviado por escapar de la muerte, pero atenazado por la incertidumbre de la suerte de los suyos. Algo en él imantaba, sin proponérselo, quizás el compromiso con la vida y con la libertad. O más probablemente la bondad, que aprendí de él después, porque era alguien llamativamente bueno, más allá de lo brillante y lo profundo, que también era.
Después llegó a Roma de jefe de redacción y hasta que se fue, a un cargo de la FAO, fue un tiempo glorioso para los periodistas de IPS, donde nos enviaba los pedidos en verso, y las correcciones y señalamientos también. Siempre me he arrepentido de no haber guardado aquellos poemas espontáneos, al hilo de situaciones o errores.
Lo vi otra vez en Roma, tremendamente cálido, como era con todos, porque ese era otro rasgo de su carácter, la calidez y la ternura. Detrás estaba su hijo y su nuera. Vivió para saber su suerte y la de su nieta. Logró al menos encontrar a su nieta, aunque después de 23 años y demasiada lucha. Justamente, él decía que “la palabra es una herramienta de lucha”, por lo bueno y contra lo malo. Añadía que “la palabra es una forma de resistencia”. Frases que sirven, como siempre y como nunca a la IPS de 2014 y a su gente.
También decía que estos tiempos actuales le daban más miedo que cualquier otro que hubiese vivido, pese a las dictaduras y las guerras de otras décadas, porque todo el sistema se confabulaba para cortar el espíritu, y que una crisis espiritual es la peor de todas.
En fin, que la mejor manera de recordarlo es leer algunos de sus poemas y, más aún, recoger en la medida de lo posible su espíritu y la herramienta de la palabra. Ese es su legado.
*Estrella Gutierrez es Editora de Género de Inter Press Service para América Latina
——————————————-
* Estrella Gutiérrez es Editora de Inter Press Service

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ESPACIO CULTURAL
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EL LEGADO DEL 2013 por Roberto Savio*

Ernestina Gamas | 12 enero, 2014

Fuente : Other News

San Salvador de Bahamas, dic. 2013 – En este momento de esperanza en lo que el nuevo año puede ofrecernos, sería útil examinar el legado que acarreamos desde el año que acaba. Fue un año lleno de acontecimientos: las guerras, el aumento de la desigualdad social, las finanzas sin control, la decadencia de las instituciones políticas y la erosión de la gobernabilidad global.

Tal vez esto no es nada nuevo, ya que esas tendencias nos han acompañado durante bastante tiempo. Sin embargo, algunos acontecimientos tienen un impacto más profundo y duradero.  Aquí, vamos a presentar brevemente, en forma de lista para recordar y ver, pero no colocadas por orden de magnitud, lo que siempre es una decisión subjetiva.

1. El colapso de la Primavera Árabe. Egipto y Siria son lo suficientemente diagramáticas para disuadir a otros países árabes a seguirles. Las luchas internas en el amplio y variado mundo del  Islam tomarán mucho tiempo para asentarse. El verdadero desafío es cómo utilizar la modernidad como elemento de viabilidad en el Islam. El golpe de Estado en Egipto ha dado una nueva fuerza a los radicales que no creen en la democracia y nunca se sabrá si la Hermandad Musulmana podría haber conducido el país con eficacia, o si hubiera fracasado (como es lo más probable).  Los extranjeros no pueden resolver este conflicto, como muestra claramente el caso de Siria, que se ha convertido en una guerra de poder financiada por actores externos.

 2. Autosuficiencia energética en  EE.UU.  En cinco años,   la explotación de las arenas bituminosas reducirá  las importaciones petroleras estadounidenses a la mitad, y si esta tendencia continúa,  los EE.UU  en realidad podrían llegar a ser autosuficientes en el abastecimiento de energía. El impacto en el precio del petróleo es claro. Esto afectará a la importancia estratégica del mundo árabe y de países con  petrodólares como Rusia. La industria estadounidense recibirá un fuerte impulso, pero los incentivos para el desarrollo de las energías renovables en todo el planeta disminuirá.

3. La imposibilidad de llegar a un acuerdo significativo sobre el cambio climático. El fracaso de la última conferencia sobre el cambio climático en Polonia ha demostrado que hay poca voluntad política para llegar a un consenso global sobre la forma de abordar esta cuestión. Sin embargo, según la mayoría de los científicos del clima, nos estamos acercando rápidamente al punto de no retorno, con la perspectiva de un daño irreversible en el ecosistema global. Mientras tanto,  inversores franceses están comprando tierras en el sur de Inglaterra para plantar viñedos.  Islandia es asediada por los inversores (incluidos los chinos), que quieren explotar grandes  extensiones de terreno donde el cultivo seguirá siendo posible. Todas las naciones se están preparando para la explotación de las reservas de minerales bajo el hielo ártico de fusión, que está abriendo nuevas vías para el transporte marítimo. Esto demuestra que el mundo de los negocios no solo  tiene una evaluación más clara que los gobiernos de lo que está sucediendo , sino también una falta de visión de la responsabilidad social.

4 . Declive estadounidense . El presidente Barack Obama tuvo que cancelar su participación en la reciente cumbre de Asia debido a la crisis presupuestaria  de EE.UU . Pero el presidente ruso, Vladimir Putin pudo asistir  y fue capaz de manipular con éxito los acontecimientos en Siria.  La firma de la reforma de salud de Obama está en peligro. Edward Snowden ha demostrado al mundo que EE.UU  no respeta a  sus propios aliados. Mientras tanto, el Tea Party ha sido capaz de paralizar el gobierno estadounidense y llevar el partido Republicano  a abrazar una política de deterioro del sector público. Personas de todo el mundo consideran ahora a los EE.UU un socio poco fiable, en una crisis irreversible, con un presidente que hace un conjunto de promesas de bellas palabras, pero que no es capaz de ponerlas en práctica. Nadie ha sido capaz de colocar al sector financiero bajo control y los escándalos y multas gigantescas son una realidad constante. No hay solución a la vista en Palestina y  EE.UU enfrenta  grandes dificultades para retirarse de Afganistán, mientras que el caos está  regresando a  Iraq. Las negociaciones con Irán están dando un fuerte impulso al sector radical chií del mundo islámico. EE.UU  es un país con una gran capacidad de recuperación, pero el futuro no se ve nada prometedor.

5. Declive europeo. El año que termina fue de falta de unidad en Europa y del ascenso definitivo de Alemania en los asuntos europeos. Sólo la macroeconomía cuenta hoy. Irlanda es elogiada como el buen ejemplo, después de haber logrado colocar su déficit bajo control. Pero a nivel microeconómico, el daño en el tejido social puede ser dramático. Lo mismo está sucediendo con Portugal.  Grecia es el ejemplo extremo. Los griegos han perdido el 20% de sus ingresos, el desempleo ha aumentado hasta 21%, y más recortes están siendo exigidos. Este no es el lugar para un análisis de cómo Alemania se ha visto favorecida por su política que socava a  otros países  sin ningún atisbo de solidaridad. En las elecciones europeas de mayo de 2014, es probable que un gran número de personas  vote por  los partidos anti-Europa que han surgido en casi todas partes, con la única excepción de España, ya que el gobierno de Mariano Rajoy, como demuestran las leyes sobre el aborto y el orden público, es lo suficientemente de derecha como para dejar espacio a un partido aun más derechista. El debilitamiento del  Parlamento Europeo perdurará durante mucho tiempo, hasta que Europa recupere algo del atractivo que ha ido perdiendo progresivamente ante sus ciudadanos.

6. Nacionalismo chino. En pocos meses,  el nuevo presidente, Xi Jinping,  adquirió una autoridad sin precedentes desde la época de Mao y Deng.  Está fomentando la idea de un sueño chino, para incentivas a las personas bajo su liderazgo.  Esto se basa en la afirmación de China como una gran potencia de imponente respeto de todo el mundo. Se han dado pasos audaces para consolidar las reivindicaciones territoriales chinas, que han abierto conflictos con Corea, Filipinas, Vietnam y Japón. Con el gobierno japonés ahora dirigido por políticos nacionalistas, muchos analistas están considerando la posibilidad de una tercera guerra mundial a partir de Asia. En el siglo 16 China tenía 50% del PNB mundial y hay un fuerte deseo entre los chinos para recuperar su legítimo lugar en el mundo. El tratado de defensa entre Japón y Estados Unidos convierte a este  punto del conflicto en potencialmente global.

7. Los cambios en el Vaticano. La elección del Papa Francisco ha supuesto un muy necesario cambio de rumbo de la Iglesia Católica. El Papa ha colocado de nuevo un énfasis  en las personas en lugar del mercado, utilizando términos como "solidaridad", "justicia social", "exclusión" y "marginación", que ya habían desaparecido del discurso político. El presidente Obama le ha secundado con un contundente discurso contra las crecientes desigualdades sociales en  EE.UU. Entretanto,  de acuerdo con la London School of Economics, en 20 años Gran Bretaña volverá al nivel de desigualdad social de los tiempos de la reina Victoria. El Papa Francisco es el único que denunció el desmantelamiento del sistema de bienestar social que surgió durante la Guerra Fría. Confiemos en que su exhorto ayudará a prevenir la redacción de un nuevo Das Kapital, donde las víctimas no serían los trabajadores sino los jóvenes.

*Roberto Savio, fundador y presidente emérito de la agencia de noticias IPS (Inter Press Service) y Publisher de Other News.

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EL DERECHO A MORIR CON DIGNIDAD por Vincenç Navarro

Ernestina Gamas | 3 enero, 2014

 Fuente: Other News

Muchos somos los que hemos visto a personas muy queridas que, debido a la enfermedad que tenían, tuvieron una muerte larga, penosa, dolorosa y humillante. Y era la propia persona que se estaba muriendo la que deseaba morir lo más pronto posible, irse sin pena y sin dolor, y sobre todo, con dignidad. Y, en cambio, era muy poco lo que el enfermo y sus familiares podían hacer para ayudarle. La ley no lo permite.

 La mayor razón de ello es un prejuicio religioso que, como en el caso del aborto, habla de la santidad de la vida, sin ser sensible al significado y calidad de dicha vida. Está, como todo sentimiento religioso, basado en fe, en creencias, y escapa a cualquier raciocinio. Y es un indicador más del enorme poder que tiene la Iglesia y de su influencia negativa en la cultura popular que tal posibilidad ni siquiera haya sido considerada por los llamados representantes de la población.

 Ni que decir tiene que es un tema complejo, pues puede dar pie a abusos, es decir, que este derecho fuera utilizado por los familiares o personas próximas al enfermo como manera de aliviar su propia incomodidad, añadiendo presión al enfermo para que firmara y diera su consentimiento para que le ayudasen a morir. Pero hay mecanismos y regulaciones que pueden disminuir la posibilidad de este abuso, adquiriendo, por ejemplo, la autorización en un momento de mayor normalidad en el que el paciente pueda decidir en una situación menos estresante, o incluso cuando no estuviera enfermo en fase terminal.

 Así se está haciendo en cuatro Estados de EEUU: Oregón, Washington, Vermont y Montana. Y la popularidad de dicha medida explica que otros Estados estén considerando aprobar leyes semejantes. La intervención pública permitiendo la muerte asistida por personal sanitario se llama Death with Dignity Act (ley del derecho a morir con dignidad), y se está extendiendo a lo largo de EEUU. Ello es un indicador de la pérdida de influencia de las religiones en la sociedad. En realidad, ha sido la constante de las religiones, y muy en particular de las iglesias cristianas (y más concretamente de la Iglesia Católica) el valorar el dolor como instrumento de redención y purificación, concepción que adquiere mayor contundencia en el proceso del final de la vida, camino –según dichas religiones– hacia el otro mundo, donde se desarrolla la plena realización de aquel ser. Tal creencia tiene que respetarse por mera coherencia democrática. Cualquier ciudadano tiene el derecho a practicar su religión, según los cánones que marque su iglesia. Ahora bien, este mismo ciudadano no puede imponer sus creencias al resto de la sociedad, tal como las iglesias desean, y muy en particular la Iglesia Católica española, que tradicionalmente ha tenido una relación privilegiada con el Estado español, tanto durante los periodos dictatoriales como en los escasos periodos democráticos que España ha tenido en su historia. La Iglesia Católica española no solo no es un instrumento democrático, sino que es antidemocrático, puesto que nunca ha aceptado que sus creencias son particulares (es decir, debieran afectar solo a sus creyentes) y no universales (es decir, que apliquen a toda la ciudadanía).

 Y la dirección ultrarreaccionaria de la Iglesia Católica, que fue durante la dictadura parte del Estado fascista (los clérigos eran pagados por el Estado y los obispos nombrados por el dictador), nunca ha aceptado que sus creencias y sanciones no deben transformarse en políticas públicas en un sistema democrático. Hacerlo, como está ocurriendo en España, es de una enorme insensibilidad democrática, además de una gran crueldad e inhumanidad. Negar el derecho a morir sin dolor y con dignidad a las personas como consecuencia de un mandato de su Dios, es delegar la gobernanza de un país a un poder terrenal no democrático que utiliza un poder supuestamente divino (que nadie ha elegido) para controlar a la población. Han sido un error grave el excesivo respeto y docilidad mostrados por las izquierdas a las imposiciones de un poder fáctico que ha dañado tanto y continúa dañando a la población, y todo ello en nombre de su Dios.

 *Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University. Artículo  en Público.es, 01.01.2014).

 


 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox