• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

Editorial  www.con-texto.com.ar

Con-Texto | 27 julio, 2021

La historia ayuda a resignificar y a veces a entender el presente.

Vivir  en un sistema de “frenos y contrapesos” como lo imaginó Montesquieu ,  fue el proyecto de división de poderes que rigió nuestra Constitución y sobre el que se construyó  la esperanza de vivir en un Estado de Derecho. Un país que fue posible pensando en el largo plazo.

Recibió inmigrantes de todas partes del mundo que  buscaban nuevos horizontes para trabajar y educar a sus hijos. Se incorporaron gracias a  una escuela pública obligatoria de excelente nivel   que estaba al alcance de todos, gratuita y laica,  para que  nadie se sintiera discriminado.

La mayoría llegaba huyendo de una pasado pobre pero a  todos los que  se esforzaban  se les ofrecía la posibilidad de trabajar, a veces en condiciones durísimas, con una promesa de movilidad social ascendente para poder forjarse un futuro.

Recorriendo la historia  nos preguntamos cómo es que llegamos a esta situación de decadencia y frustración que nos alcanza a todos.

En qué momento se instaló la “chantada”, se acentuó  la indisciplina social que imposibilita la asunción de responsabilidades.

Y las respuestas son múltiples y contradictorias aún para los especialistas. 

Estamos sumergidos en la anomia ya que no se encuentran normas que permitan pautar la conducta de las interacciones sociales y en la dis-arquía, por la falta de funcionamiento eficaz de las instituciones de gobierno.

Para los que lograron algo, aquellos que son el motor de la creación de trabajo, hoy la disyuntiva es huir  buscando otros horizontes o si no ir deslizándose y descender resignando costumbres y placeres   culturalmente arraigados. La amenaza siempre  es perder. En muchos casos, acercarse y tal vez caer en la temida pobreza y arrastrar tras ellos a quienes quedan desocupados y avergonzados.

Porque ser pobre hoy es sinónimo de nulas expectativas y ausencia de proyectos de vida.  Sueños truncados o directamente ausencia de sueños. 

Siendo generosos podemos pensar en la  ineptitud de los que nos han gobernado desacompasadamente, con marchas y contramarchas cortoplacistas que, ante la imposibilidad de trazar un plan para crecer hacia la solución de los problemas optan por coartar, prohibir, anular.  Exactamente en sentido contrario de esforzar la  imaginación y arriesgarse a la apertura posible para crecer y desarrollarse. Vallado tras vallado para muchos infranqueables

Si optamos por un análisis más malicioso, podríamos pensar que es parte de un plan perverso encubierto por una narrativa atractiva para entretener a los que están acorralados en un presente continuo y toman decisiones equivocadas para solucionar la inmediatez de su subsistencia. Ignorancia y pobreza!!!

A una masa sumisa  se la sostiene con  promesas  mesiánicas y  relato. Aquellos  que han hecho de la política una carrera  en beneficio propio,  sintiéndose  dueños de las arcas que se llenan con impuestos confiscatorios, están salvados, por ahora.  

La injusticia social ha recorrido todo el hilo del desenvolvimiento de la humanidad con atrocidades que en su momento y su contexto parecieron naturales. La diferencia hoy, por suerte, es que las notamos injustas y no las aplaudimos. Tanto es así que los encaramados al poder lo hacen en nombre de la “Justicia Social”. Pero la historia también enseña que a veces en un codo de la recorrida y con hambre, este pueblo puede volverse insumiso y decir basta.

Con una salud pública manejada por incapaces y corruptos. Medidas económicas  que sólo prometen incertidumbre  y una clase dirigente que se mira el ombligo disputando espacios en las listas, es de esperar  que la rebelión y la bronca sólo se hagan notar en las urnas.

 

                                                                 Julio 2021

          Ernestina Gamas

Directora www.con-texto.com.ar

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

Editorial mayo 2021

Con-Texto | 27 julio, 2021

Estamos enfrentando una nueva ola de contagios que parece ser más virulenta y más veloz que la primera. En medio de la  incertidumbre  sería deseable una conducción certera. Alguien que tuviera la habilidad de hacerse cargo del timón en el puente de mando. Pero no!!!. Un errático comandante juega con las olas como si fuera un surfer solitario no muy experto en el arte de remontarlas sin caerse  y enfrascado en su aislamiento se aleja de la realidad de la gente y de la realidad del mundo. Aunque  hay quienes han podido ver más allá y salir del remolino enloquecedor con análisis y propuestas.

Hace más de seis meses que en la Organización Mundial de Comercio, India y Sudáfrica impulsaron una petición para  lograr que  los  gobiernos debatieran   que  los diagnósticos, los  tratamientos y las vacunas no tuvieran  patentes mientras durara  la pandemia. Esto fomentaría la colaboración global para que la fabricación y distribución alcanzara a toda la población

Lo están diciendo científicos de distintas disciplinas a lo largo de todo el mundo. Sería deseable que hubiera acciones coordinadas entre los gobiernos de todos los países para cooperar en la obtención y distribución de vacunas en forma más equitativa ya que aunque se lograra erradicar el virus  en algunos puntos del planeta, mientras el siga circulando en los países demorados en vacunar, su desplazamiento hará propensas sus mutaciones,  haciéndose  más esquivo a toda inmunización.

En el año 2017, antes de la aparición del Covid19, fue fundada una coalición público-privada, “Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante las Epidemias” (CEPI) con sede en Noruega que tenía como objetivo adelantarse a las epidemias  y acelerar el desarrollo de vacunas para hacerles frente. Es una de las integrantes del mecanismo COVAX, un fondo global para el desarrollo y la adquisición de vacunas por parte de los países, que lideran además, la Alianza Mundial para las Vacunas e Inmunización (GAVI), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo de esta coalición es garantizar la distribución equitativa de las vacunas COVID-19 a nivel mundial, en lo que será la mayor operación de adquisición y suministro de vacunas de la historia.

“ En abril de 2020, una coalición internacional de científicos, abogados y empresas tecnológicas pusieron en marcha The Open COVID Pledge (Compromiso Open COVID), el cual insta a los autores a permitir el acceso a toda la propiedad intelectual (PI) bajo su control de manera gratuita y sin gravámenes, con el fin de ayudar a acabar con la pandemia del COVID-19 y reducir los efectos de la enfermedad. Algunos signatarios notables son Intel, Facebook, Amazon, IBM, Sandia National Laboratories, Hewlett Packard, Microsoft, Uber, la Open Knowledge Foundation, el Massachusetts Institute of Technology y AT&T. Los signatarios ofrecerán una licencia Open COVID específica no exclusiva libre de regalías para utilizar la PI con el propósito de diagnosticar, prevenir y tratar el COVID-19”.

Una reciente y  muy importante propuesta,  por tratarse de quien se trata, aunque no de muy fácil concreción, es que el Presidente Biden  está “evaluando” la posibilidad de suspender  temporalmente las patentes de las vacunas contra el virus que nos arrincona.

Como dijo en una entrevista reciente Jacques Attali*, elogiando el acuerdo alcanzado en la última cumbre del G-20 donde se incluyó la promesa de apoyar más fondos  a la iniciativa COVAX que si se pusieran en práctica todos estos acuerdos se podría alcanzar una “verdadera gobernanza mundial”

Carlos Gabetta en un artículo que les mando, bien lo desarrolla: o nos salvamos todos o no se salva ninguno.

Vemos en medio de todo esto que con tremenda miopía por parte de gobernantes mezquinos, los tiempos de pandemia desatan discursos de odio,  dinamitan puentes, y  reeditan relatos dogmáticos, mientras definen fronteras geopolíticas hasta para contratar vacunas. Escasean análisis críticos y mucho menos autocríticos que ofrezcan salidas que consideren y resuelvan los problemas de la gente.  La más fácil es imponer incumplibles prohibiciones ante la reacción ciudadana que defienden sus derechos.

Ernestina Gamas

    Directora

 

* economista, político, compositor musical, ensayista, consultor, escritor polígrafo y polímata francés.

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
EDITORIALES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA GENIALIDAD DE ROBERTO ARLT por Marcela Solá*

Con-Texto | 25 julio, 2021

 

La “noble mentira”, propone Miguel Catalán en su ensayo “Genealogía de la noble mentira”, sigue una línea de filósofos elitistas que empieza en Platón, se reanuda en Maquiavelo, continúa con Nietzsche, Max Weber, Carl Schmitt y Leo Strauss.
Teniendo en cuenta lo antedicho, me interesa hablar sobre las coincidencias entre Roberto Arlt y Leo Strauss. No se conocieron, pero entre la ficción de los Siete locos y el pensamiento teológico político de Strauss hay extrañas coincidencias que me hacen inclinarme ante el genio de Arlt para vislumbrar con anticipación esas corrientes secretas que navegan por debajo de la sociedad de su tiempo y que remontarán a la superficie muchos años después.
Roberto Arlt prefiguró en su ficción a varios personajes y situaciones que más tarde habrían de materializarse en la historia como realidades. Al decir de Martínez Estrada, nada se parece tanto al peronismo como la ficción de Arlt. En su novela “Los siete locos”, muchas de estas intuiciones aparecen en la sociedad secreta liderada por el Astrólogo.(Sólo tenemos que pensar en López Rega). Pero quién diría que el Astrólogo también iba a mostrar varias de las peculiaridades del pensamiento de Leo Strauss, filósofo alemán radicado en los Estados Unidos, que enseñó en la Universidad de Chicago, cuyo pensamiento influyó en los así llamados Chicago Boys y en varios personajes de la política americana que luego tuvieron influencia en los gobiernos de Reagan y George Bush, entre ellos Paul Wolfowitz, adalid de la guerra del Golfo, basada esta en una siniestra mentira.
Roberto Arlt y Leo Strauss, fueron contemporáneos. Arlt nació en 1900 y Strauss, en 1899. Uno en Buenos Aires, el otro en Kirchain, Alemania. Leo Strauss emigró a los Estados Unidos en 1938. En el año 1949 fue contratado como profesor de filosofía política de la Universidad de Chicago, y pasó sus últimos años de enseñanza, entre 1968 y 1973, como profesor honorario en las universidades de California y Maryland. Arlt murió en l942.
En ambos, Arlt y Strauss, la lectura de Nietzsche tuvo una influencia decisiva. Arlt incluyó sus ideas sobre el superhombre de modo paródico a través de esa suerte de filósofo loco que es el Astrólogo y de su sociedad secreta, en su novela “Los siete locos” (1929). Como dice Joaquín Meabe en un artículo sobre Strauss, de Nietzsche a Leo Strauss, sólo los nombres han cambiado. Para comenzar, lo que Nietzsche llama el "superhombre" o "el próximo hombre", Strauss lo llama "el filósofo". No se conocieron, pero misteriosamente el Astrólogo de la novela Los siete locos, y Leo Strauss, coinciden en dos de sus postulados teóricos cuando hablan del poder.
Strauss desarrolló en su pensamiento dos órdenes separados: el orden de lo esotérico (o sea el orden de lo no accesible al iniciado) y el orden de lo accesible al resto. Esas mismas ideas rigen la creación de la Sociedad Secreta creada por el Astrólogo, en la mencionada novela. El Astrólogo y Strauss coinciden en sostener a la mentira como forma de mantener tranquila a la plebe ignorante, y también concuerdan en la idea de que hay que inventar una religión para ella, con el fin de que no se suiciden en masa, como postula el Astrólogo, o para que no cunda el caos como dice Strauss. Sin un sentido al cual atar sus vidas, piensan ambos, la sociedad se vuelve ingobernable. Sólo los elegidos sabrán que el mundo carece de sentido y que Dios no existe. Pero este conocimiento debe ser ocultado a la plebe, porque si no enloquecería y sería imposible de gobernar. Para llevar a cabo sus propósitos de dominación, el Astrólogo ha creado una sociedad secreta, cuyos miembros se hallan clasificados según el grado de ignorancia de los verdaderos fines de la misma. El Astrólogo, cuando describe la ideología de su sociedad secreta dice “La felicidad está en quiebra porque el hombre carece de dioses y de fe” […] La felicidad de la humanidad sólo puede apoyarse en la mentira metafísica […] Desdichados habrá que creerán en esos disparates… y eso es suficiente … Pero he aquí mi idea: esa sociedad se compondrá de dos castas, en las que habrá un intervalo … mejor dicho, una diferencia intelectual de treinta siglos. La mayoría vivirá mantenida escrupulosamente en la más absoluta ignorancia, circundada de milagros apócrifos, y por lo tanto mucho más interesante que los milagros históricos y la minoría será la depositaria absoluta de la ciencia y del poder. De esa forma quedará garantizada la felicidad de la mayoría, pues el hombre de esta casta tendrá relación con el mundo divino […] La minoría administrará los placeres y los milagros para el rebaño. […] Mi idea es organizar una sociedad secreta, que no tan solo propague mis ideas, sino que sea una escuela de futuros reyes de hombres.”
Curiosamente, Strauss se manejaba con los parámetros de una sociedad secreta. Para él, la moral y la religión eran un fraude que un sabio, un “escogido” capaz de entender la verdad oculta del mundo, puede utilizar para movilizar a las masas, para justificar sus teorías o acciones. Por lo tanto, la mentira era indispensable, la “noble mentira”, la llamaba Strauss.
Strauss es ateo para unos, pensador profundamente judío para otros, nietzscheano, platónico o aristotélico, honesto defensor de la democracia liberal americana o consejero potencial de gobiernos autoritarios. El pensamiento de Strauss, tal vez a su pesar, ha transformado a algunos de sus seguidores en algo parecido a una secta. Según comenta Shadia Drury, profesora de Teoría Política en la Universidad Regina en Saskatchewan, en una entrevista, en ella, los así llamados “caballeros”, son los encargados de llevar a la práctica política las ideas straussianas, pero quienes saben la verdad y son los ideólogos, son los “filósofos”. Se da, entonces, lo que Strauss denomina conocimiento exotérico y esotérico. Los primeros serán los “caballeros” y los segundos, los “filósofos”. Llegados a este punto de la similitud, los seguidores de Strauss comienzan a parecer ya sujetos de ficción, mientras que el Astrólogo de Arlt se va contagiando de una curiosa contemporaneidad. Esto hace el arte por la realidad, la transforma en ficción y a través de la ficción, delata su realidad oculta.
Para Strauss la verdad era peligrosa y destructiva para la sociedad y sólo su grupo de iniciados tenía la capacidad de conocerla y afrontarla. Y de esta manera, procederán sus discípulos con los suyos, y así, sucesivamente, se van formando redes, logias straussianas de pensamiento casi secreto, dosificado.
Los filósofos nihilistas, cree Strauss, deberían reinventar el dios judeocristiano, pero ellos mismos deberían vivir como dioses paganos, disfrutando de los juegos que juegan entre ellos así como también de los juegos que juegan con los mortales ordinarios; incluso se le acusa de haber dado pie con su conducta secretista, su apología de la interpretación esotérica de los textos y su terco elitismo, a una red universitaria que funciona como una verdadera secta. Un grupo en donde el culto a ciertos dogmas y sobre todo a la entronizada figura de su fundador son característicos. Se le achaca haber generado la única escuela en la ciencia política norteamericana que funciona como un club elitista, irritante en lo doctrinal y siniestro en su actuación profesional ( SHELDON S. WOLIN: The Presence of the Past, The John's Hopkins University Press, Baltimore,1989, pág. 51)

Nadie considera a Strauss un loco, pero el genial Arlt, a través del Astrólogo, y de los componentes de la Sociedad Secreta liderada por éste, al poner en clave de farsa las mismas premisas, ha puesto al descubierto la locura inherente a una forma de pensamiento basado en la mentira y el secreto, cuando se lo lleva a la acción práctica. Y así, Arlt invierte la sentencia de Marx, de que la historia se presenta la primera vez como tragedia y la segunda como farsa, y presenta como una anticipada farsa lo que los seguidores de la escuela straussiana, algunos de ellos funcionarios públicos en los últimos gobiernos republicanos de Reagan y de Busch, habrían de repetir como tragedia. Ni hablar de lo que habría de suceder en la Argentina, más adelante, cuando el astrólogo López Rega se hiciera presente en la escena política.

*Escritora y ensayista

 
 
Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

EL NACIONALISMO, EL DOGMATISMO Y LA FE CIEGA MATAN por  Loris Zanatta*

Con-Texto | 25 julio, 2021

¿ De veras el Gobierno tardó tanto en contratar Pfizer y otras vacunas porque son producidas en Estados Unidos? ¿Por las diabólicas multinacionales farmacéuticas? ¿Porque son “occidentales” y “capitalistas”? Pasó meses agarrándose de los clavos y poniendo excusas, pero cuanto más tiempo pasa, más evidente parece: ha comprado o descartado vacunas con base en criterios ideológicos. Como aquellos que no beben Coca-cola ni escuchan rock porque son “imperiales”; no lo son ni más ni menos que el cine o el motor eléctrico, la teoría de la evolución o la de la relatividad, casi todo lo que usamos y consumimos cada día.

Suena tan cínico y obtuso, malvado y autodestructivo, que parece imposible. ¿Puedes dispararte en el pie o, más bien, disparar en los pies de tus ciudadanos, en nombre de la ideología? ¿Puedes condenar a muerte a miles de personas que hubieran tenido la esperanza de salvarse, en nombre de un dogma? ¿Puedes prolongar la agonía económica y reducir a la miseria a tanta gente, en nombre de un artículo de fe? La respuesta es sí. La historia ofrece ejemplos para todos los gustos: guerras, genocidios, depuraciones étnicas, purgas, cruzadas. Pandemias.

Desde que el mundo es mundo, el nacionalismo mata, el dogmatismo mata, la fe ciega mata. Llevados al paroxismo, vividos con fanatismo, seguidos como utopías salvíficas, matan lo que se interpone en el camino de su ideal de pureza, perfección, redención. Convertidos en religión del Estado y fe del “pueblo”, en vacas sagradas de la identidad nacional e ingredientes obligatorios de la cultura popular, exigen que todo se ordene según el plan providencial al que creen obedecer, a las leyes de la historia que piensan custodiar, a la “liberación” que anuncian como profetas. ¿Liberación de quién? ¿Profetas de qué?

Un poco de humildad, una mirada a cómo les va a los demás, una pizca de sentido común, una modesta dosis de realismo y de sensibilidad humana ayudarían a limitar el daño. Pero los “científicos” del Gobierno, convencidos más que competentes, actúan como los intelectuales de los que Raymond Aron señaló el opio ideológico. Piensan que su noble inspiración moral implica la superioridad de sus ideas, aunque estas no funcionen y causen el efecto contrario al anunciado: muerte en lugar de vida, dependencia en lugar de soberanía, injusticia en lugar de equidad, pobreza en lugar de prosperidad. En nombre del “pueblo”, por supuesto, escudo virtual tras el que se refugian, pantalla retórica que los exime de actuar como clase dirigente racional y responsable.

¡Qué destino!, observa Antonio Escohotado acerca del pueblo ruso en su monumental trilogía sobre los “enemigos del comercio”: “Un pueblo cuya incapacidad para aprender del mundo se ha ido compensando con la esperanza de impartirle una lección definitiva, sea cual fuere el precio”. Una lápida que encaja a la perfección con la historia argentina. ¿De qué sorprenderse? El nacionalismo argentino es para el Occidente católico lo que el nacionalismo ruso para el Oriente ortodoxo. Ambos se han erigido en bastiones de una civilización en peligro, de un mundo en el ocaso bajo el avance de la modernidad europea, liberal y capitalista. En el obsesivo culto al “pueblo” y su “cultura”, en la guerra a muerte contra la secularización, encuentran su razón de vida. Patria o muerte, repiten. ¡Y que muerte sea!

Nicolaj Berdjaev no se equivocó al señalar en el bolchevismo un fenómeno religioso, una reacción brutal del despotismo ruso criado por la cristiandad ortodoxa contra la modernidad occidental. La unión de Estado e Iglesia en la que se sustenta hoy Vladimir Putin es su digna heredera. Eso fue y sigue siendo más de lo que admite el peronismo, hijo pródigo de la cristiandad hispánica arrasada por la reforma protestante y la revolución científica, por el constitucionalismo liberal y el surgimiento del individuo moderno.

Su “excepcionalismo” consiste en esto: en combatir el pecado capitalista, la herejía liberal. Peronistas ortodoxos y peronistas revolucionarios, católicos integristas y católicos populares, fascistas y comunistas, movimientos sociales y pensadores “nacionales”, todos nacionalistas y todos anticapitalistas: la historia argentina es su paraíso. En eso radica la lección argentina

Pfizer o Moderna no son creaciones de la ciencia, sino caballos de Troya “coloniales”; ¿qué serán algunas decenas de miles de muertos para ahuyentarlos, “salvar” la patria y salvarse el alma?

al mundo, su destino manifiesto: derrotar la tradición ilustrada, erradicar el virus secular, anunciar la Buena Nueva de un “pueblo puro” que resiste el egoísmo y el individualismo inoculado por la “élite corrupta”. Los resultados están a la vista de todos. Pero no importa: vistos así, Pfizer o Moderna no son creaciones admirables de la ciencia y la inversión, de la investigación y la inventiva, el producto virtuoso de una larga maduración de la inteligencia colectiva de la que la humanidad se beneficia. ¡Qué va! Son caballos de Troya “coloniales”. ¿Qué serán algunas decenas de miles de muertos para ahuyentarlos? ¿Para “salvar” la patria y de paso salvarse el alma?

Así se explica que para el nacionalismo argentino resulte épico lo que desde afuera parece grotesco. Como cuando Eva Perón envió ayuda a los pobres de Washington, para enseñar al mundo la superioridad del justicialismo sobre el capitalismo. O cuando un arzobispo muy nacionalista consideró inapropiado denunciar los crímenes del Proceso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: ¡ay de pasar por “cipayo”! Se podrían llenar libros de ejemplos similares. De ahí el eterno retorno del mito de la Argentina potencia en perenne guerra contra sinarquías imaginarias, víctima de tramas inventadas, blanco de enemigos en realidad indiferentes.

Todos amamos nuestra patria, por grande o chica que sea, la patria de los recuerdos y la patria de los afectos, los paisajes, los olores. Una patria colectiva pero íntima, un lugar del alma. El nacionalismo es otra cosa, es la transfiguración de una emoción personal en religión política, en catecismo comunitario, en ritual totalitario. Es síntoma de un complejo no resuelto, una deficiencia emocional, una enfermedad infantil no curada. “Una estupidez dogmática”, la fe en la inmortalidad de Perón, confió un militante peronista de los años setenta, “sirvió para defender una verdad política”. Permítanme dudarlo. El caso de las vacunas confirma que una estupidez dogmática siempre produce una estupidez política.

*Historiador, Profesor en la Universidad de Bolonia   

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • febrero 2023 (11)
  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox