• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

DISPARATE por Nestor Grancelli Cha

Ernestina Gamas | 14 diciembre, 2012

 

 

Señor Director:

El diario LA NACION del 15 de noviembre publica una carta suscripta por el señor Horacio Sueldo. Supongo que se trata del ciudadano que figuró, hace décadas, integrando el partido Democristiano, de fugaz presencia en el país. Se afirma en ella que durante el gobierno de Frondizi, quien la suscribe, "visitó en un campo a 1.500 prisioneros políticos" (sic). No precisa si se trata de un campo de concentración o de algún establecimiento rural capaz de alojar a tal cantidad de personas, lugar que hubiera alcanzado fama internacional, superando cárceles famosas como las actuales de Guantánamo o los viejos y trágicos campos del nazismo y de la Unión Soviética.

Todos los historiadores del período desarrollista reconocen que no hubo un solo detenido político. Hubo sí activistas gremiales con de motivo de huelgas ilegales que, junto a planteos militares, lograron finalmente el derrocamiento de Frondizi. No menciona que su gobierno derogó la Ley de residencia, sancionó una generosa ley de amnistía y restableció el ´leno estado de Derecho.

Destaca el gesto personal del Dr. Orgaz que renunció a la Corte, pero omite aclarar que todos los demás miembros continuaron en sus cargos, lo que imposibilitó poco después que asumieran el poder los militares golpistas y que sobreviviera así el régimen constitucional.

Termina la nota del señor Sueldo con otra aseveración falsa porque Frondizi no cambió su ideología. Fue siempre un demócrata que defendió los derechos humanos, el régimen republicano y los principios del radicalismo ajustados a las demandas de su tiempo.

Su gobierno, al realizar una política de desarrollo económico y cultural, con plena vigencia de la Constitución y del federalismo, es hoy un ejemplo
que debiera inspirar a quienes gobiernan. En su entorno aparecen estos críticos ,como fantasmas del pasado, para falsear la historia documental.

La carta en cuestión y su autor nos mueven a una reflexión El desatino puede tener remedio, pero el disparate es incurable.

Nos recuerdan un famoso epitafio divulgado por la antigua literatura hispana:

 

Aquí yace Casanate

debajo de questa losa

que en su vida dijo cosa

que no fuera un disparate.

El señor Sueldo debiera evitar que se lo recuerde así.

                                                                                                 Nestor Grancelli Cha

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
CARTAS DE LECTORES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

BURDELESCO por Néstor Grancelli Cha

Ernestina Gamas | 14 diciembre, 2012

 

Señor Director:

Me refiero a una palabra que destaca la señora Graciela Guadalupe en su nota BRUJA HORRIBLE publicada en la Sección “Las Palabras” de LA NACION. La autora analiza expresiones de la Presidente en sus cotidianos discursos que "empezaron a combinar lo extravagante con lo casero, lo institucional con lo burdelesco y lo republicano con lo vulgar" (sic), es decir, todo lo que prueba la degradación creciente de sus mensajes. Pero, por lo abarcativo del tema, me limitaré a comentar sólo la palabra "burdelesco", que no es de uso habitual, si bien de muy fácil deducción acerca de su procedencia.

Este vocablo, derivación de burdel, podría inducir al lector a pensar que en eso se ha convertido la Casa Rosada. Seguramente no es así, aunque la expresión burdelesco está correctamente aplicada al caso. Según la Real Academia Española ( DRAE 22° Edición) BURDEL es una "casa de prostitución" pero no podemos imaginar tal destino. Es probable que Guadalupe se refiera a la 2° acepción: "casa o lugar en que se falta al decoro con ruido y confusión", aunque lo de confusión ya está en vías de desaparición porque a partir del 8/N nadie parece confundido respecto al juicio sobre la Presidente. Respecto al decoro, es notorio que la Presidente usa la Rosada para pronunciar discursos carentes de todo decoro, es decir, de honestidad y recato, mediante un comportamiento que, por decir lo menos, "sin arreglo a la propia condición" de la alta investidura que los argentinos le otorgaron hasta finalizar su mandato en 2015.

Con razón, la autora de la nota concluye afirmando que esta decadencia discursiva es propia del que ataca porque ya no puede convencer. Sin dudas, la señora Guadalupe con su nota, prescindiendo de consideraciones jurídicas, aporta una colaboración para el entendimiento de los valores republicanos.Y ello con una simple mención de un adjetivo derivado. La ventaja de conocer el lenguaje y advertir lo chabacano.

                                                                                              Nestor Grancelli Cha

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
CARTAS DE LECTORES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

CARTAS DE LECTORES

Ernestina Gamas | 11 diciembre, 2012

"Es costumbre que los medios gráficos  destinen amplio espacio a una sección destinada a insertar la opinión de sus lectores acerca de los más diversos temas.
Se trata de que una  sección destinada a  "CARTAS DE LECTORES" que sin necesidad de ser escrita por periodistas profesionales pueda dar cuenta de  preocupaciones  o de comentarios de la actualidad que  casi siempre son de interés colectivo. Por supuesto, la selección de estos envíos queda en manos de la conducción del periódico y muchas cartas no pasan de intentos frustrados para lograr su publicación.
Por ello, la Dirección de este Sitio ha resuelto ofrecer su espacio para publicar en él algunas cartas que nuestros lectores hubieran enviado a medios gráficos pero que no fueron publicadas, o las que quieran ser publicadas directamente en el nuestro.
Deberán ser enviadas a cualquiera de estas dos direcciones:

ernestinagamas@con-texto.com.ar

ngrancellicha@con-texto.com.ar

Comments
Comentarios desactivados en CARTAS DE LECTORES
Categorias
CARTAS DE LECTORES

LA REPÚBLICA FRENTE AL PER SALTUM por Horacio T. Liendo*

Ernestina Gamas | 11 diciembre, 2012

 

LA REPÚBLICA FRENTE AL PER SALTUM por Horacio Liendo*

La pregunta que me hago no es ¿por qué la Corte rechazó el per saltum planteado por el Gobierno contra la medida cautelar que suspendió los artículos 45 y 161 de la ley de medios dispuesta por la Sala I de la Cámara en lo Federal Civil y Comercial?, sino ¿por qué el Gobierno planteó un recurso manifiestamente improcedente cuando tenía a su disposición otro que era, en principio, admisible?

El recurso recientemente regulado por el art. 257 bis y ter, introducidos por la ley 26.790, pese a la defectuosa técnica legislativa aplicada en otros aspectos, establece con meridiana claridad que “Sólo serán susceptibles del recurso extraordinario por salto de instancia las sentencias definitivas de primera instancia, las resoluciones equiparables a ellas en sus efectos y aquellas dictadas a título de medidas cautelares”.

Entonces, me pregunto ¿qué buscó el Gobierno?

Por un lado, ganar tiempo.

El recurso extraordinario tradicional que fue instaurado por la ley 48 en 1863, como recordó el voto de la mayoría de la Corte, debe ser planteado ante el mismo tribunal que dictó la sentencia recurrida, de su interposición debe darse traslado a la contraria por 10 días hábiles y su concesión depende de la propia Cámara que dictó la sentencia apelada (en materia de medidas cautelares la doctrina de la Corte es, en general, restrictiva, pero había admitido un recurso extraordinario anteriormente en esta misma causa).

En cambio el per saltum se interpone directamente ante la Corte y tiene un traslado a la otra parte de sólo 5 días hábiles en una manifiesta desigualdad procesal, ya que se otorga un plazo de 10 días hábiles para interponerlo, colocando en ventaja al apelante, que normalmente será el Estado, respecto a la contraria.

Por el otro, en una amañada interpretación, el Gobierno pretendió suspender la decisión de la Cámara que concedió la medida cautelar, con la mera -y conjetural- concesión del recurso.

Digo amañada, porque en materia de medidas cautelares, los recurso de apelación -y tanto el per saltum como el recurso extraordinario tradicional lo son- tienen efecto devolutivo; es decir, que se mantiene la medida cautelar mientras dure el trámite de apelación (ordinaria o extraordinaria).

Políticamente, a su vez, el Gobierno quiso revertir el efecto que tuvo la sentencia de Cámara sobre su propia imagen, mostrando un poderío que, luego del fallo, se advierte en manifiesta declinación.

En ese sentido, si la Corte hubiese accedido al planteo del Poder Ejecutivo, lo que pudo haber hecho valiéndose de una lectura literal de los supuestos de admisibilidad del recurso que incluyen “aquellas [resoluciones] dictadas a título de medidas cautelares”, hubiera dado un alcance mayor al per saltum al que fuera utilizado en el caso “Dromi” (Aerolíneas) y que ahora resulta de la legislación; y hubiera mostrado un Gobierno con todo el poder (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

Para hacerlo hubiera debido admitir que las sentencias de cámara fuesen pasibles, en tanto se refieran a medidas cautelares, de dos recursos extraordinarios alternativos, uno express y otro, tradicional, debilitando aún más los de por sí menguados derechos y garantías de los habitantes.

Y lo hubiera hecho sin que ninguna urgencia o razón de Estado lo justificase, ya que en nada se afecta su funcionamiento porque una norma sea suspendida mientras se juzga su compatibilidad o no con la Constitución. Máxime cuando la eventual inconstitucionalidad compromete la libertad de expresión que interesa a la subsistencia misma de la forma republicana de vida.

El poder no debe olvidar que los mecanismos constitucionales que dividen y limitan su potencia de obrar fueron establecidos para garantizar los derechos individuales, originalmente, extendidos a los sociales y colectivos, en la actualidad; y no para limitar tales derechos con el objeto de aumentar la potencia del poder. Ojalá, al menos esa lección, sea aprendida.

 Y ello vale también para la Corte, ya que no le está dado a los jueces legislar (tampoco administrar), por lo que su condescendencia con el Poder Ejecutivo al autorizar a los jueces de la causa a reducir los plazos procesales, como resulta del voto de la mayoría, viola también la división de poderes.

Un comentario final sobre la ampliación de fundamentos de Zaffaroni que votó con la mayoría.

¿Qué quiso hacer?

Si el per saltum no es procedente, conforme a su propio voto, el comentario sobre el posible “alzamiento” de la Cámara en la eventualidad de existir la contradicción denunciada por el recurrente (Poder Ejecutivo), carece de todo sentido. No puede un juez, y menos de la Corte, prejuzgar sobre la pertinencia de un recurso que resuelve no sustanciar, sobre el que, consecuentemente, carece de jurisdicción. Al hacerlo vulnera la garantía de defensa en juicio de la otra parte y se expone a ser recusado. Como no puede atribuírsele ligereza ni mucho menos inexperiencia, ¿quiso evitar tener que sentenciar sobre la cuestión de fondo?

                                                                                                                                                                             Diciembre 2012

——————————————–

* El autor es Doctor en Derecho y Ciencias Sociales

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

UNA INTERPRETACIÓN DEL 8N por Esteban Lijalad

Ernestina Gamas | 9 diciembre, 2012

 

El movimiento que se expresó masivamente el 8 de noviembre del 2012 no deja de presentar características difíciles de interpretar a la luz de la teoría política usual. Según esta teoría, la democracia es un mecanismo de gobierno que representa la voluntad de la mayoría. Como tal, el Parlamento es el órgano por excelencia de la democracia: es en las asambleas legislativas donde se discuten y deciden las cuestiones centrales de una comunidad. El parlamento nació como contrapeso del poder del Rey, compuesto por representantes del pueblo que expresan sus intereses. La Constitución expresa en forma explícita la organización del poder y tiende, según se sabe, a la coexistencia de tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

Si es así, ¿por qué es remota la posibilidad de limitar el poder del Ejecutivo, no solo en América Latina sino en todo el mundo basado en la tradición liberal de Occidente?
Hoy los gobiernos manejan más del 50% de las rentas de una nación. Tienen centenares de organismos, regulan miles de cuestiones, deciden no solo sobre cuestiones típicas del Derecho Público, sino que intervienen en las transacciones particulares, incorporando el Derecho Privado como un simple capítulo de sus atribuciones.
Este proceso se inició cuando los parlamentos se declararon soberanos: el poder del Soberano pasó al Parlamento, el absolutismo personalista trasmutó en absolutismo institucional. La teoría de que solo un poder ilimitado es la fuente de la legislación impregnó la práctica democrática. Nadie pudo o supo cuestionar esta apropiación de la soberanía. Una cosa en la “fuente” del poder y otra sus “límites”. La Revolución Democrática de los siglos XVIII y XIX constituyó un triunfo progresivo, al pasar de una dominación personalista ilimitada a un poder relativamente fragmentado. Pero el Constitucionalismo ha diseñado unos parlamentos casi sin límites. Solo la eventual “inconstitucionalidad” de una ley- declarada por la Justicia- parece ser el límite al poder legislativo. Procedimiento ex – post, lento, complejo y puntual, excepcional.

No es que la sociedad se constituye primero y crea las normas después. Las normas son preexistentes: la sociedad se organiza en Estado no para crear las reglas, sino para hacerlas cumplir. La garantía de preservar una esfera de libertad del individuo no puede estar en votación. La libertad es la condición inicial que debe ser mantenida por el acuerdo constitucional. La propiedad privada, la seguridad, la libertad, el respeto a las creencias individuales, el límite a terceros para alterar esa esfera- sean individuos o el Estado- está en la lógica fundacional de la Revolución Americana. Vale la pena reproducir las primeras frases de la Declaración de Virginia, en 1776:

Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que no se cambie por motivos leves y transitorios gobiernos de antiguo establecidos; y, en efecto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a padecer, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia aboliendo las formas a que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevos resguardos para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno.

Varias cuestiones quedan aquí muy claras;

– La existencia de unos “derechos inalienables” (la vida, la propiedad) cuyo origen se remonta al Creador – o sea una fuente de poder no legislable por los humanos.
-La constitución de gobiernos como garantizadores de esos derechos, no como creadores de nuevos derechos y obligaciones, que gobiernan con el consentimiento del pueblo, que es la fuente de su poder.
– La posibilidad de que roto el pacto de garantía que legitima a los gobiernos, los pueblos tienen el derecho de derrocarlos, a fin de evitar la imposición del absolutismo.
Existen ,entonces, dos nociones distintas de soberanía

Una soberanía “natural” , preexistente, que los Padres Fundadores basan del Dios, para ponerla fuera del alcance del poder humano. El pueblo, en esta concepción, no es “soberano” respecto de los derechos inalienables. La mayorías no tienen el poder de alterar los derechos inalienables.

Dos: el pueblo sí es soberano respecto del gobierno que debe garantizarlos. El gobierno tiene fines esenciales pero limitados: garantizar la seguridad, la libertad, la propiedad, la vida. Su poder nace de los ciudadanos. Debe garantizar esos derechos para todos, no para la circunstancial mayoría que lo votó.
Se preserva así una esfera individual de derechos que ningún poder, ni las mayorías parlamentarias ni un gobierno presidencialista pueden interferir sin violar el pacto constitucional.

El divorcio entre funcionarios que suponen que sus órdenes son infalibles y una sociedad que mantiene aun como un tesoro escondido la posibilidad de realizar sus propios planes, utilizando su propio conocimiento y sintiéndose amparada solo por reglas generales que garantizan la esfera privada del individuo, es lo que se evidenció el 8N.

Hemos asistido a la ruptura de un pacto tácito: el Gobierno está para garantizar mi libertad y mi seguridad, no para ponerla a prueba día tras día.

El Gobierno nacional ha llevado al extremo la concepción racionalista de que una “mente brillante” puede rediseñar una sociedad. Pero esto que es moneda corriente en el mundo occidental, en la Argentina de Cristina Kirchner ha adoptado un sesgo extremo.

Además de la corrupción, la inseguridad y los problemas de la vida cotidiana (transporte, jubilaciones, inflación) que el Gobierno no ha sido capaz de abordar, el 8N nace porque la gente se sintió amenazada en su esfera personal. “Cuanto más planifica el Gobierno, menos planifican los ciudadanos” escribió Hayek.
El “cepo” al dólar constituye el más formidable avance sobre la esfera privada que ha cometido el Gobierno. No se trata de que interfirió en una mercadería cualquiera, como lo hace habitualmente con otras, sino que afectó la capacidad de la gente de planificar su futuro. En un contexto inflacionario, y luego de agotada la instancia del consumo a crédito, cuando la gente se llenó de computadoras, pantallas de televisión, compró su auto…surge la preocupación por el futuro: ¿que le dejaré a mis hijos, unos cacharros electrónicos que en pocos años habrá que tirar? ¿O la posibilidad de que estudien en una universidad de excelencia, que tengan un vivienda propia? Cuando la preocupación pasa del presente de “consumo” a un futuro que requiere “ahorro” surge el problema del atesoramiento. Nadie ahorra en pesos depreciados y despreciados. Se necesita ahorrar en moneda “dura”, resistente a la inflación. Cuando se prohíbe y se condena la compra de dólares el mensaje que se está emitiendo es claro: si ustedes solo se preocupan por el presente, yo se los garantizo, a pesar de la inflación: crédito de consumo, subsidios a tarifas, etc. Pero si se les ocurre pensar en el futuro, este Gobierno no los va a ayudar. No va a dejar que atesoren dólares, que ahorren, porque el futuro a mi, Gobierno, no me pertenece: solo quiero un eterno presente que puedo garantizar. No puedo garantizar el futuro.

A ningún gobierno le interesa el pargo plazo. No es ese el horizonte de los políticos. En cambio, a la gente sí, le interesa y mucho. Aunque la distraigan con chucherías a crédito, la gente sabe que “hay que ahorrar en ladrillos”, que el futuro de hijos y nietos se construye hoy. Y si hoy el gobierno te deja sin herramientas para construirlo se ha roto un pacto: desaparece así el consenso que sostiene a un gobierno, y queda claro que hay que expresarse en la calle, masivamente, contundentemente. Es tiempo de retomar la soberanía originaria, que reside en el pueblo, no en el gobierno.

En ese sentido, y solo en ese, se podría decir que el 8N es “destituyente”: al gobierno se le quita la confianza, se abandona el consenso y se le comunica que si no cambia se ha transformado en un enemigo, en un obstáculo para el logro de la felicidad. En realidad el mensaje es para todo el sistema político: partidos, legisladores, jueces. Todos participan de un sistema que antepone el uso creciente de recursos estatales al desarrollo de la iniciativa privada, que olvida el derecho- las reglas básicas de una sociedad- y solo se interesa en medidas de corto plazo destinadas a repartir favores a determinados “intereses especiales”.
Basta de gobernar repartiendo recursos que aporta la sociedad.
Basta de gobernar pensando en cómo obtener apoyos para la próxima elección, apoyos que surgen de repartir como propios los recursos que la sociedad, vía impuestos, les provee.

Basta de pensar en el corto plazo, en el beneficio inmediato de un grupo específico, olvidando el perjuicio a largo plazo para el conjunto.
Basta de adoptar el aire de respetabilidad, de dignidad cuando se trata de meros funcionarios cuyos mandantes somos nosotros.

Basta de invadir nuestra esfera privada, de inmiscuirse en nuestros valores, hábitos y deseos, tratando de imponer un supuesto ideal de felicidad. La felicidad no existe: como dice la Declaración de Virginia, existe un “camino personal” hacia la felicidad. Cada cual construye ese camino como quiere, mientras no afecte los caminos que otros construyen. Pero la felicidad no es un asunto de Estado, y el Gobierno no tiene que hacer nada allí.

Por todo esto, el 8N los ciudadanos, muchos ciudadanos, expresaron su voluntad de romper el pacto con el Gobierno .Con éste y con cualquiera que no entienda que hay que reconstruir el sentido final- que no es otro que el viejo sentido de la Declaración de Virginia- de la vida en común: construir un orden que garantice la paz, la seguridad, la propiedad y el derecho a buscar la felicidad.


—
Esteban Lijalad
15-5020-4237
estebanlijalad@gmail.com

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LIKE A POTEMKIN VILLAGE: MENTIRA Y ENGAÑO por Ernestina Gamas

Ernestina Gamas | 4 diciembre, 2012

 

LIKE A POTEMKIN VILLAGE[i]: MENTIRA O ENGAÑO 

 

 

"Y sin duda nuestro tiempo… prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser… lo que es 'sagrado' para él no es sino la ilusión, pero lo que es profano es la verdad. [ii]

                                                                                               

Corría el año  1771 cuando Gregorio Potemkin fue nombrado en el Consejo de Estado por  Catalina de Rusia. Había nacido en 1739 y   después de estudiar en la Universidad de Moscú, entró a la caballería. Con gran habilidad se acercó a la Familia Real para ligar  su vida a la de la  zarina  y así se convirtió en el hombre más poderoso de Rusia. Después de la exitosa campaña de Crimea, en agradecimiento, Catalina que era talentosa y culta vio en él aptitudes de estadista y lo nombró  gobernador, no sin antes hacerle prometer que   él convertiría esas vastas y estériles tierras  en un estado desarrollado. Cada tanto al volver  junto a ella  le contaba  de sus increíbles éxitos, hasta que la zarina le pidió que le organizara un viaje para  verlo con sus propios ojos.  Potemkin pese a sus cualidades tenía una  ambición desmedida  interfería con la eficacia de sus labores administrativas. Ante la inminente gira y para mostrarle los progresos de su gestión, preparó a su paso  falsos escenarios de piedra y de cartón que a lo lejos parecían florecientes  villas, con  casas y construcciones   dignas y prolijas, donde la pobreza parecía haberse erradicado,   pero que  se desvanecían apenas ella las perdía de vista. Y así regresó a la capital convencida de  que todo este crecimiento se había logrado  durante su reinado y dicen que llegó a su muerte sin enterarse de la verdad.

Muchos años han pasado desde que aquellos reinados absolutistas encarnaban sólo en ellos el cuerpo político. Distintas ideas y teorías políticas acerca de cambios o reivindicaciones, con   luchas y sangre derramada  para ponerlas en práctica se han sucedido,   

 

Ahora las democracias han producido el doble juego de  apropiación colectiva y de descorporización del poder. En teoría está inscripto en reglas y procedimientos que no tienen ya más propietario.  Sin embargo la recorporización contemporánea de lo político  marca una ruptura. Es la imagen permanentemente ofrecida a la vista del público, una imagen altiva y forzada la que se muestra en la forma de la nueva política de la presencia.

Estamos en la Argentina y es el  año 2012. Frente al espejo una mujer desasosegada parece repetir prácticas de cuento de hadas en la reiteración de una  pregunta diaria. No como cualquier otra mujer preguntándose sobre su aspecto, sino ahora, sobre quien es la más poderosa. La respuesta es sólo su imagen reflejada, que parece ocupar  toda la escena.

De pronto, en una calurosa tarde del 8 de noviembre,  un ligero temblor sacude al  resplandeciente cristal. Con el correr de los minutos, ese rumor lejano se intensifica y hace temblar  el piso sobre el que se apoya  el marco recubierto con láminas de oro. El ruido  empieza a invadir el ambiente y parece acercarse. Cierra las ventanas y corre las pesadas cortinas. Luego vuelve a mirarse. El espejo tiene una rajadura en forma de  estrella  que descompone su figura en fragmentos. Esto la enfurece y una crisis de nervios la sacude.

Hay una persona cercana, su única amiga, de las pocas de su entorno a quien permite que la aconseje,  que después de hacer una reverencia, la sostiene. Le dice que se trata de unos pocos inadaptados, de un grupo de opositores. En ella confía, ya que  le recuerda acerca de su legitimidad apoyada por el sufragio de la mayoría y sobre todo,  es quien la convence de que el pueblo la quiere. Aunque afuera, una multitud clamorosa demanda. Por  momentos canta, por momentos golpea  con intensidad.  Pero como el espejo está roto,  esa noche no puede consultarlo. Es de suma urgencia que sea reemplazado y así se hace al día siguiente  cuando se coloca uno nuevo  para  recomponer su ánimo.

De esta manera puede  una vez más mostrarse segura  como de costumbre, en otra de sus frecuentes  apariciones frente a las cámaras y los micrófonos, en Cadena Nacional, haciendo abuso de la palabra  que relata sobre un país que invierte y crece, ya erradicada la pobreza. Habla y gesticula  sin  admitir interferencias, sin dejar   lugar para la réplica y  sólo la interrumpe    un grupo de aplaudidores que son enfocados como prueba de consenso.  A diferencia de Catalina de Rusia, no es una estadista y carece de cultura

Así como Potemkin hizo para Catalina,  un vice-ministro  exaltado como un joven,  le ha dibujado un paisaje de fantasía de los que a ella la enamoran fácilmente,  aunque por ahora nada de lo pintado se ha plasmado en los hechos.

Al margen de la veracidad  de estos relatos, es una característica de los gobiernos autoritarios distorsionar la realidad  para enmascarar los fracasos de la gestión pública y  las arbitrariedades contra los ciudadanos. Distintas versiones de este comportamiento se plasman en giras, en inauguración de obras  que nunca llegarán a  funcionar, en anuncios de mejoras ante los cuales  sólo resta esperar.

El mundo absolutista al que perteneció Catalina de Rusia parece haber  quedado distante. Pero los avances técnicos y la diversidad de imágenes sobre la realidad, hacen hoy también posible el juego de los decorados y las puestas en escena. No   pertenecemos al  mundo de Blanca Nieves, donde la respuesta sobre la calidad y la cantidad de belleza y de poder  era una voz impolítica que contestaba  desde un espejo,    recusando   la realidad. Estamos inmersos en  una  dimensión conflictiva  de normas constitutivas de pertenencia a una ciudadanía. Ciudadanía que debería  reclamar  un afianzamiento  político de la democracia, para permitir  el libre juego de las distintas tendencias, de los distintos partidos  que las representan.

Ciudadanía que debería reclamar DEMOCRACIA, teniendo en cuenta que  la validación democrática no se termina en la elección entre unos y otros candidatos, en periódicos actos  eleccionarios. Ningún número de electores que legitime  el poder para cualquier acción arbitraria. Este debe someterse a la revalidación permanente en el cumplimiento de las leyes que nos comprenden a todos por igual. Porque  esos   recursos técnicos que nos aproximan las imágenes, también desenmascaran  y muestran otras facetas escondidas en  ellas. Gestos y expresiones del cuerpo que contradicen la palabra. Y entonces podemos  tomarnos la libertad de imaginar que esa mujer  y situada sola de nuevo frente al espejo, pueda tener en un rincón de su memoria el eco  estremecedor de aquel desestabilizante estruendo.    

La de otra realidad comprimida y acuciante que  busca reconocimiento y que golpea en silencio o estruendosamente fuera de sus ventanas.

                                                                                              Diciembre 2012


[i] Cuando se quiere describir una cosa muy bien presentada para disimular su desastroso estado real

[ii] Ludwig Feuerbach: filósofo alemán, antropólogo, biólogo y crítico de la religión

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
ARCHIVOS, PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox