• INICIO
  • EDITORIALES
  • PLURIMIRADAS
  • ESPACIO CULTURAL
  • ESPACIO DE HUMOR
  • CARTAS DE LECTORES
  • ARCHIVOS
  • ENVIAR TEXTOS

PETROLEO Y ALIMENTOS: SALTA PRECISA UN GOBERNADOR, NO UN DELEGADO DEL P.E.N. por José Armando Caro Figueroa*

Ernestina Gamas | 31 julio, 2013

Desde el comienzo de su primer mandato don Juan Manuel Urtubey aceptó ser un agente del Gobierno de la Nación, renunciando a cualquier pretensión federalista. En paralelo, el modelo que gerencia desnudó sus límites: Degradación institucional, esquema productivo que fabrica algunos ricos y multiplica el número de pobres, trabajo escaso y de mala calidad, escuálidas prestaciones sociales, crecientes desequilibrios territoriales.

La insignificancia nacional del primer mandatario (o su ideología) colocó a Salta en las últimas posiciones en materia de programas nacionales, incluidas las obras de infraestructura. Su actuación convalidó el centralismo regulatorio e impositivo en materia petrolera, minera y agropecuaria.

Una penosa combinación entre el enorme potencial económico de Salta y nuestra precaria cultura política, amenaza con perpetuar este modelo arrastrándonos a un ciclo de larga y lenta decadencia. Sin embargo, los salteños tenemos a nuestro alcance lo necesario para cambiar el rumbo y construir una sociedad más justa y libre.

Más de lo mismo

No menos de cinco son las vías y los instrumentos en condiciones de promover la continuidad del modelo:

a) Permanencia de las reglas institucionales que deforman la voluntad del electorado, potenciando la concentración del poder y el clientelismo; b) Continuidad del esquema territorial y urbanístico que, de la mano de la especulación, incrementa los desequilibrios y cuyo producto notorio sería una ciudad de Salta con más de un millón de habitantes, la mitad de los cuales malviviría en guetos; c) Ampliación de la frontera agropecuaria a costa de destruir un par de millones más de hectáreas de bosques nativos; d) Promoción de la minería contaminante y agua-intensiva; y, e) Incorporación del norte salteño al circuito de explotación de los hidrocarburos por medios no tradicionales, desdeñando los graves daños ambientales que producen las nuevas tecnologías de extracción. 

Conviene insistir en que la sumisión del primer mandatario a los dictados del Poder Ejecutivo Nacional, su pretensión de fundar una dinastía siguiendo una estrategia centrada en la perpetuación en el poder, son las condiciones y el marco que nos condenan a transitar aquellos cinco peligrosos senderos.

Otra Salta es posible

Por supuesto, existen otros recorridos que nos reconcilian con la democracia y nos integran a la región y al mundo. Sería provechoso abrir sobre ellos un intercambio de ideas que involucre a ciudadanos y dirigentes con vocación transformadora y voluntad de liquidar experimentos cuasi monárquicos en donde el Supremo disfruta otorgando ventajas y privilegios a los menos, mientras simula sensibilidades sociales y democráticas.

En mi opinión, todos esos caminos parten de un punto en común que muestra dos caras convergentes: Federalismo y democracia constitucional; vale decir, la elección de un Gobernador dispuesto a honrar la Carta Magna y poner los intereses generales de los salteños por encima de cualquier otra consideración. Los Interventores Federales y demás investiduras sometidas a los dictados del poder central son cosas de nuestro más triste pasado. Un pasado propio de una Salta mendicante, sin horizonte, resignada al atraso y a las inequidades.

El actual Delegado que ocupa la mansión de Las Costas y viste pulcramente de gaucho cada 17 de junio ha permitido, entre otras cosas, que la producción local de hidrocarburos caiga a sus mínimos históricos y que las regalías se liquiden sobre precios ficticios fijados para subsidiar el consumo industrial y doméstico del sur unitario, insaciable, egoísta y ensimismado.

La entronización, en 2015, de un mandatario que repita ideología y perfil colocaría pronto a Salta en el lamentable papel de Neuquén cuyo Gobierno, por estos días, canjea federalismo y ambiente por prebendas para unos pocos.

¿Cuáles serían entonces los nuevos ejes del desarrollo productivo de Salta capaces de insertarnos en el mundo y de promover el pleno empleo terminando con el atraso, la exclusión y el dualismo social?

El primero de ellos apunta a lo que RIFKIN llama la “tercera revolución industrial”, para aludir al fin de la economía basada en los combustibles fósiles y el simultáneo ingreso de Salta a la era de las energías alternativas y de las nuevas tecnologías de la información. Sin perjuicio de definir autónomamente programas para explotar gas y petróleo por métodos convencionales, nuestra Provincia debe aprovechar su enorme potencial de energía solar y eólica.

En conexión con este cambio en la matriz energética, debemos definir incentivos a la agroindustria: Energía sana y barata, un modelo autónomo de relaciones laborales, Escuelas de Formación Profesional, ferrocarril y política de fletes, nuevo diseño territorial y urbanístico, son algunos incentivos orientados a convertirnos en un supermercado del mundo.

En este marco, la federalización de las retenciones a la exportación financiará la transición, las obras de infraestructura, y los programas de integración social. Por tanto, en 2015 estamos citados no para elegir un eslogan o una “facha”, sino para decidir nuestro futuro.

—————————————————–

* Ex Ministro de Trabajo 1993/1997

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LA INMINENTE COMPARENCIA DE MARIANO RAJOY EN EL CONGRESO DE LAS DIPUTADOS DE ESPAÑA por Beltrán Gambier*

Nestor Grancelli Cha | 29 julio, 2013

A continuación publicamos por primera vez una colaboración del abogado argentino radicado en España especial para con-texto
Los co-directores
———————————————–
A propósito del “caso Bárcenas”

El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, ha pedido comparecer en el Congreso de los Diputados para hablar de la situación política y económica del país. Será el próximo jueves 1º de agosto. Hay una gran expectativa nacional e internacional.

El conjunto de las fuerzas políticas le reclamaban esta decisión por lo que está ocurriendo en los tribunales y en la prensa con el “caso Bárcenas” y la financiación ilegal del Partido Popular.

Se trata de unos papeles que en su día publicó el diario El País que aluden a ingresos irregulares de dinero en el Partido Popular y pago de sobresueldos a distintas personas de la jerarquía del partido. Ahora el diario El Mundo se ha sumado con una intensa cobertura impulsada directamente por su director, Pedro J. Ramírez.

“Todo lo que figura ahí (en los papeles de Bárcenas) no es cierto, salvo alguna cosa que ya han publicado los medios” dijo Mariano Rajoy en febrero de este año.

Veamos algunas posibilidades sobre la línea política que podría adoptar Mariano Rajoy.

¿Habrá de repetir Rajoy que «aquí no ha pasado nada» y que la contabilidad es perfecta?

¿Habrá de decir la verdad sobre lo ocurrido con la financiación del Partido Popular?

¿Se sumará a la descalificación ética de Bárcenas que suelen repetir Esteban González Pons y Alfonso Alonso? (uno de los cuales le alude como delincuente)

No puede hacer ninguna de las tres cosas sugeridas en las preguntas. Esa es la primer certeza, y quizás la única.

Lo que cabe preguntarse, entonces, es cómo hará, con esa limitación, para cubrir las expectativas de los ciudadanos y del mundo entero diciendo algo sensato, contundente y razonable.

La verdad sobre el “caso Bárcenas” es intuida por todos. Si esa intuición fuera correcta, lo verdaderamente ocurrido en el Partido Popular es inconfesable. Y hay que recordar (como me decía un amigo sobre un caso de corrupción en la Argentina) que “de la confesión no se vuelve”. No estamos hablando aquí de cuestiones políticas opinables, se trata de la posible comisión de ilícitos variados.

Quizás se limite a decir que el tema está bajo investigación y que él respeta a los jueces. Para decir eso no haría falta esta comparecencia. Sería una decepción.

¿Qué están diciendo otros importantes miembros del Partido Popular?

Es interesante repasar las últimas declaraciones de otros miembros del Partido Popular.

Me detengo, por ejemplo, en las recientes declaraciones de Alfonso Alonso, diputado portavoz del PP en el Congreso, al diario ABC el pasado 21 de julio, cuando se le preguntó si el partido debe hacer autocrítica o asumir errores:

«Lo que hay que hacer es limpiar. En el PP hubo una trama de corrupción que es esta trama Gürtel, y como consecuencia de la investigación judicial se llega a conocer que el señor Bárcenas dispone de una cuantía de dinero y estamos investigando que pasó allí. Todas esas personas que han estado dentro del PP y que han estado robando tienen que salir del PP y de la vida política y cumplir sus responsabilidades penales, y eso es lo que quieren todos los militantes del PP. Nosotros lo que pedimos es que los jueces actúen con rapidez y se depuren cuanto antes las responsabilidades. Que se sepa lo que ha pasado y se pueda acreditar como una verdad en sede judicial» (la negrita me pertenece).

Es un impresionante testimonio político que deberá ser honrado. Lo que no sabe es cómo. Máxime si se lo contrasta con los mensajes de texto del propio Mariano Rajoy, publicados por El Mundo, en los que se dirige a Bárcenas mostrándose comprensivo, dándole ánimos y sumando un «hacemos lo que podemos».

Hay que recordar que Mariano Rajoy manifestó, en su día, que esperaba que se confirme el archivo de las actuaciones (son estas mismas actuaciones ahora reabiertas) dispuesta por el juez Antonio Pedreira. Ahora interviene el juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz.

Por su parte, el diputado valenciano Esteban González Pons ha dicho: «El PP no es Bárcenas, es Miguel Ángel Blanco» (dicho con motivo del aniversario de la muerte del edil a manos de la ETA). Un día como hoy mataron a Miguel Ángel Blanco, quien dio su vida por la democracia, por el PP y por España». Agregó seguidamente: «probablemente ese día, según lo que sabemos, nuestro tesorero ya estaba acumulando una fortuna en Suiza que tiene que explicar» (las negritas me pertenecen).

La última en hacer declaraciones ha sido la Secretaria General del Partido Popular, María Dolores de Cospedal (publicadas por el diaro ABC el domingo 28 de julio. En ellas reiteró su radical posición en contra del ex tesorero y expresó: “A mí Bárcenas no me va a doblegar”. Ella se ha querellado penalmente con él por puntuales declaraciones que ha considerado calumniosas.

Es verdad que Bárcenas ha dicho muchas cosas contradictorias afectando, para algunos, su credibilidad. Mientras que otros creen que esos vaivenes son solo el producto de su estrategia procesal (acaba de cambiar de abogado) y están vinculados con el deseo de recibir una ayuda política que reclamó pero que nunca llegó.

Frente a este panorama, la comparecencia de Mariano Rajoy el próximo 1º de agosto habrá de tener en vilo a todos.
—————————-
*El autor es Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Director de la revista “Intramuros”

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

DE CARA A LAS ELECCIONES por Román Frondizi*

Ernestina Gamas | 26 julio, 2013

Las  elecciones que afrontaremos muy pronto son cruciales. Y vamos hacia ellas arrastrando los errores de ayer:

                  *  falta unidad  en gran parte de los dirigentes alrededor de cuatro o cinco ideas básicas –sin perjuicio de todas las diferencias que quieran- y de una conducta más noble o, al menos, menos egoísta y mezquina, como reclaman millones de compatriotas;

                     * la profunda división de nuestra sociedad, hasta ahora incapaz de reconciliarse, a diferencia de otras sociedades, como las europeas, que sí lo han hecho tras atravesar los horrores de dos grandes guerras mundial.

Esta división se nutre de la serie inverosímil de errores y de horrores que hemos coleccionado en los últimos ochenta y pico de años.

Los gobiernos que se han sucedido desde 2003  han reavivado viejos  motivos de enfrentamiento y han agregado otros nuevos.

La división se ha hecho más fuerte, más aguda, más odiosa.

La Argentina parece ser incapaz de sacarse el pasado de encima.

No se trata de negarlo. Tampoco de que alguna de las partes se considere víctima titular de un crédito inagotable, pues la víctima es la sociedad en su conjunto. Se trata de asumirlo incluyendo lo irreparable, hacer de una buena vez  un gran balance, y proseguir la marcha liberados de un lastre paralizante.

Al mismo tiempo el país  se ha trasformado en una especie de museo de debates que atrasan más de medio siglo.

Es hora de que nos liberemos de formas de pensamiento obsoletas, de una condición de esclavitud mental que nos ata al pasado.

Es hora de salir del museo.

« Rescataos de la esclavitud mental, solo nosotros podemos liberar nuestra mente » Así canta Bob Marley  en « Redemption Song », donde  « redemption » significa ante todo redención, pero también liberación de la esclavitud.

George Steiner y José Saramago han elegido NO como primera palabra de un vocabulario ideal y necesario.

NO es una de las palabras más simples y cortas, una palabra urgente y esencial.

Sin embargo, hoy es un arte difícil, y casi perdida, el de decir NO.

NO a la brutalidad de la política,  a la locura de las injusticias económicas que nos rodean, a la inseguridad, a la corrupción, a la mentira, a la inflación, al envilecimiento de la moneda, a la invasión de la burocracia en nuestra vida cotidiana, a la penetración del espionaje en nuestra intimidad,a la degradación de las instituciones, a la identificación del Estado con el Gobierno y el partido gobernante, a la utilización de los pobres como clientela electoral,a la pretensión de cambiar nuestra historia.

Y tantos otros NO, que no son mera negación, sino que tienen sentido propositivo, constructivo, creativo.

Porque a cada NO debe corresponder un SÍ, para evitar que el país desemboque en otra frustración.

Debemos rebelarnos, y ejercer nuestra rebelión ahora, a través del voto, en agosto y en octubre.

Entendámonos.

Qué es un hombre en rebelión ?

Un hombre que dice NO.

 Así empieza  « L´Homme révolté »,el célebre ensayo de Albert Camus.

Y prosigue : « Pero si  (ese hombre) rechaza, no por ello renuncia : es también un hombre que dice SI desde su primer movimiento. Cual es el contenido de este NO ? Significa, por ejemplo, « las cosas han durado demasiado », « hasta aquí sí, más allá no », « has ido demasiado lejos », « hay un límite más allá del cual no irás ».

Es decir, hay una frontera. Y debemos esforzarnos para que sea infranqueable.

Estamos frente a las elecciones.

Es tiempo de elegir.

Es obvio, pero conviene recordarlo, que la capacidad de elegir se nutre de la libertad, mejor dicho de las libertades, entendidas en una acepción ética, solidaria, empática :

Libertad de la necesidad, de la enfermedad, del abuso criminal, del atropello de los poderes públicos, de la explotación socia, de la ignorancia, de la pretensión de algunos o de muchos de imponer sus propias convicciones, o de interferir en la vida privada de los demás.

La elección es una cuestión fundamental.

Se trata de quien elige qué cosa, y en base a qué criterios.

Elegir es lo contrario a renunciar, al conformismo y a la cobardía.

Elegir es lo contrario a la indiferencia, que es abulia, parasitismo, el peso muerto de la historia.

La indiferencia actúa pasivamente, pero actúa.

Lo que está sucediendo en nuestro país, el mal que se abate sobre  nosotros, se debe no solamente a las maniobras de pocos que actúan, sino también a la indiferencia, al ausentismo de muchos, que dejan hacer, abdican de su propia voluntad, y permiten que se junten tantos nudos que después solo la espada podrá cortar, que se promulguen tantas leyes inicuas, que suban y se enquisten en el poder tantas personas indeseables que solo la rebelión de los ciudadanos podrá abrogar y destituir.

Así, los destinos de esta época argentina están siendo manipulados por visiones mezquinas, por fines de corto plazo, por intereses, ambiciones y pasiones personales de pequeños grupos, mientras la ciudadanía y los partidos democráticos, hasta ahora, demoran en reaccionar con la eficiencia y la determinación necesarias y capaces  para torcer el rumbo. Se empantanan en juegos formales, que aún si son respetables, no son producto de una punzante responsabilidad histórica.

Por eso debemos reaccionar contra la indiferencia.

Ya aburre el lloriqueo de los indiferentes –eternos inocentes- frente al desbarrancarse de la República. Y no solo de ahora, esto viene desde hace mucho tiempo y se ha repetido demasiadas veces. Habrá que recordarlas ?

Reclamemos a cada uno de ellos que rindan cuenta de si y cómo han cumplido los deberes que les ha planteado cotidianamente la vida, de lo que han hecho, y, especialmente, de lo que no han hecho.

Esforcémonos por convertir a los indiferentes en ciudadanos proactivos.

Desearía recordar aquí a un muchacho de Minnesota, llamado Robert Allan Zimmereman, a quien todos conocemos como Bob Dylan, que con el pasar del tiempo se trasformó en una de las más importantes personalidades artísticas y culturales del siglo XX. El señaló con su índice acusador lo que consideraba la más insoportable demostración de inhumanidad del hombre: la indiferencia !

Así dijo en « Blowing in the Wind », esa hermosa  canción de protesta que nadie que la haya escuchado podrá olvidar :

« How many times can a man turn his head

« Pretending  that hi just doesn´t see »

(Cuántas veces un hombre podrá dar vuelta su cabeza, fingiendo  simplemente no ver).

Demos nuestro SI por la Republica, justa y libre, y situémoslo en el marco de la esperanza.

El 3 de enero de 2008, después de la victoria –inesperada y sorprendente- en las primarias demócratas en Iowa, en un  discurso memorable, dijo Barack Obama : « Nuestro destino está escrito no para nosotros, sino por nosotros ».

Estas fueron sus palabras :

« Esperanza. La esperanza es lo que me ha traído hasta aquí hoy. Con un padre de Kenya, con una madre de Kansas …La esperanza es el fundamento de nuestro país. La convicción de que nuestro destino será escrito no para nosotros, sino por nosotros, por todos los hombres, por todas las mujeres que no quieren conformarse con el mundo como es : que tienen el coraje de rehacer el mundo como debería ser »

Con todo respeto las hago mías y las dirijo a mi país.

Votemos por una República democrática, por un país desarrollado, unido en Justicia y Libertad !

—————————————

  *El autor es abogado.

 

 

 

Comments
1 Comentario »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

SOBERANÍA ENERGÉTICA

Nestor Grancelli Cha | 23 julio, 2013

Según noticias periodísticas YPF ha celebrado un acuerdo con Chevron.
No se conocen los términos del contrato pero, por trascendidos, la oposición afirma que este convenio contradice la política energética que enunció el gobierno para fundamentar la confiscación de parte de las acciones de YPF y proclamar su nacionalización.
La señora presidente, con el estilo chabacano que reitera en sus cotidianos discursos, manifestó que los opositores a este acuerdo son como «la gata Flora»
Esta alusión a los gatos reitera un recurso del discurso peronista. Juan Perón lo usaba aludiendo a circunstancias reproductivas.
El vice ministro Alex Kicillof, sin antecedentes de oratoria peronista, recordó en su propio estilo, una presunta contradicción: «la oposición no quería estatizar YPF y ahora critica aceptar capital extranjero».

Tal por ahora, los argumentos para contra restar la crítica de la oposición. Seguirán otros similares a cargo de los voceros y aplaudidores estables que, seguramente, tendrán sus miles de razones para justificar el drástico cambio de política en la materia.
Pero hay que reconocer que a Kicillof le asiste algo de razón. Basta recordar los votos de los legisladores:
DIPUTADOS

A favor / En contra –
208 —– 63

SENADORES
A favor / En contra
32 —– 3

Número contundentes, la oposición parlamentaria también quería la nacionalización.

Los números en el Congreso decidieron una política. Debieran reconocer su error el oficialismo y los opositores: han confundido fines con medios. El tema concreto a resolver era el dilema autoabastecimiento o dependencia en la importación de petróleo.
Volvimos a la dependencia energética proclamando “Soberanía energética”.
Bueno es recordar que ese dilema se superó cuando se alcanzó el autoabastecimiento. Fue con el gobierno de 1958 a l960. Un masivo aporte de capitales externos sin otorgamiento de concesiones. Contratos de obras, servicios y resultados. Entrega de lo producido a YPF. Determinación de la jurisdicción nacional.
Un gobierno respetuoso de la Constitución. Credibilidad internacional. Un presidente democrático y funcionarios honestos.
Altri tempi…
Nestor Grancelli Cha
ngrancellicha@yahoo.com.ar

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
CARTAS DE LECTORES
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

JUAN LAZARTE,DOCTOR INCANSABLE, por Osvaldo Aguirre

Ernestina Gamas | 18 julio, 2013

Este es un artículo publicado en el Diario La Capital de Rosario como homenaje a Juan Lazarte al cumplirse 50 años de su fallecimiento.

Con-Texto se suma al homenaje de tan ilustre luchador reformista

 

Fue médico y sociólogo, orador de barricada y escritor prolífico. "Meditaba en las galaxias y en la complejidad del átomo", según uno de sus amigos, y estaba tan compenetrado de la salud de sus vecinos como de los problemas del mundo. Juan Lazarte asoció en su vida y en su obra rasgos que rara vez coinciden y que aparecen ahora, a cincuenta años de su muerte, como una experiencia de acción social ejemplar.

Lazarte había nacido el 21 de marzo de 1891 en Rosario. Hizo sus primeros estudios en el Colegio Salesiano y el secundario en el Colegio Nacional. Más tarde se recibió de profesor de Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de La Plata y de profesor en Ciencias Biológicas en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario, en Buenos Aires, en 1915. En julio de 1916 viajó a Nueva York para perfeccionarse en la Universidad de Columbia bajo la dirección del biólogo Thomas Morgan y en septiembre de 1917, cuando Estados Unidos ingresó en la Primera Guerra Mundial, volvió al país y fue a Córdoba, en cuya universidad se graduó como médico.

En caso de haberse quedado en Estados Unidos, Lazarte habría sido movilizado al frente de batalla. El pacifismo y el rechazo del militarismo fueron pronto uno de los ejes de su actividad, y el tema de uno de sus primeros libros, La locura de la guerra en América (Editorial Nervio, Buenos Aires, 1932).

El 15 de junio de 1918 los estudiantes tomaron la Universidad Nacional de Córdoba e iniciaron lo que se conoció como la Reforma Universitaria, el movimiento que consagró la autonomía universitaria y la gratuidad de la enseñanza, entre otros principios. Lazarte estuvo en la primera línea de las acciones, dedicaría un libro a los sucesos (La Reforma Universitaria, publicado por Editorial Ruiz en Rosario en 1933) y de hecho aparece en la fotografía que se convirtió en ícono de los sucesos, la del momento en que los estudiantes ocupan el rectorado e izan la bandera argentina. Los centros obreros y las plazas de Córdoba fueron los primeros escenarios donde mostró sus notables dotes de orador.

"Lo conocí cuando era yo un joven que ingresaba a la Facultad de Medicina de Córdoba y él uno de los conductores del movimiento de la Reforma Universitaria —dijo el médico Marcos Meeroff, uno de sus discípulos—. Desde un comienzo trascendió las fronteras de la medicina asistencial para encabezar movimientos populares, en el país y fuera de él, destinados a recuperar los derechos de los humildes, mejorar sus condiciones de vida, defender la democracia y bregar por la unidad de los pueblos de Latinoamérica".

En Córdoba, cuenta Fabiana Mastrangelo en su biografía Dinámica social de la esperanza, Juan Lazarte conoció a Juana Del Signore, Nina, que fue su esposa y compañera de toda la vida, y con quien tuvo dos hijos, Omar (1921) y Alma (1922). El 11 de abril de 1923 se recibió de doctor en Medicina y Cirugía y fue a ejercer a San Genaro.

Pero Lazarte no se quedaba quieto en ningún lugar. Aun durante su período en Córdoba, se mantenía en contacto con sus amigos de Santa Fe. "En el Rosario de aquellos años, Lazarte era bien venido entre los estudiantes como entre los artistas, entre los obreros como entre los poetas, entre los jóvenes como entre los adultos; en cada círculo estaba a sus anchas y en cada ambiente sabía dar el tono al diálogo que se entablaba cuando era llegado el momento de la plática sobre los temas diversos que a cada cofradía interesaba", dijo Luis Di Filippo, quien recuerda haberlo seguido "en sus andanzas discursivas por los cafés, las bibliotecas, los sindicatos obreros".

Alberto Maritano lo conoció en el momento en que se radicó en San Genaro. "Un periódico me encargó hacerle una entrevista con el fin de conocer los propósitos que le habían traído, afortunadamente, a nuestro pueblo", contó en un artículo publicado por la Revista de Historia de Rosario. Lazarte tenía poco más de treinta años: "De estatura algo más que mediana, rasgos regulares, tez morena y ojos oscuros y hermosos, inspiraba de inmediato interés y simpatía. Hablaba con extraordinaria franqueza y no tenía nada de ese empaque que a veces nos impide explayarnos con aquellas personas que sabemos poseen méritos".Daba la sensación de andar apurado y a la vez tenía tiempo para hablar sobre la última lectura o las incidencias cotidianas, por pequeñas que parecieran.

Fue por un lado el típico médico del pueblo. En el folleto "San Genaro en la vida de Juan Lazarte", el poeta Oscar Grandov documenta ese aspecto a través de su propia experiencia, y de cómo Lazarte estaba presente en las circunstancias decisivas de la vida de sus vecinos. No solo en las situaciones que específicamente requerían la intervención del médico, sino también por las múltiples irradiaciones de la actitud curiosa y reflexiva que impulsaba su existencia, "su ansia de explorar el mundo circundante, la naturaleza y el misterio del hombre y de sus obras", como dijo Diego Abad de Santillán.

"Lazarte era, ante todo, un amigo del enfermo —dijo Alberto Maritano—. Y poseía el don maravilloso de no darse cuenta si estaba en la casa de un rico o en la vivienda no siempre cómoda de un pobre. Al llegar se sentaba en cualquier sitio, con frecuencia en la cama del enfermo. Le hablaba de igual a igual, sin parar mientes en la categoría social del paciente (…) No se interesaba sólo por las enfermedades físicas; sabía que no pocas veces la psiquis está más enferma que el cuerpo y es ella la que necesita esa medicina que sólo se compone de una parte de comprensión y otra parte —la mejor quizá— de amor al que sufre".

Las actitudes de Lazarte tenían que ver con su concepción de la medicina, que anticipó desarrollos posteriores. "La salud no es un capital individual sino social", decía, y convocaba a los médicos a organizarse y a mantenerse distante de las burocracias, porque "el médico oficializado, el médico funcionario es un contrasentido" y el trabajador de oficio, vocación y profesión es el que "mantiene la libertad en esa unión solidaria con la sociedad, que eleva y anima". Fue fundador y miembro de la comisión directiva de la Federación Médica de Santa Fe desde 1933 a 1953 y fundador e integrante del consejo de la Confederación Médica de la República Argentina (Comra) y director de su revista hasta de su muerte.

"La libertad para nosotros, los médicos, tiene dos significados igualmente hondos y notables —escribió—: uno individual, que toca la médula de nuestra profesión e implica un hondo sentido de responsabilidad, y otro colectivo que nos involucra a todos como ciudadanos y hombres". Intervino en la redacción del código de ética de la Comra y fue autor de un proyecto de código sanitario. "Cuando usted comenzó, doctor Lazarte, el gremialismo médico era una utopía que solo tenía vigencia en la lírica aspiración de hombres como usted (…) Vincular a la medicina con los problemas económicos y sociales era sentar plaza de extremista peligroso", dijo Sergio Provenzano, director de la Confederación Médica, al despedirlo en su muerte.

Socialización de la medicina (Imán, Buenos Aires, 1934), Bases para la organización y control de la salud en la provincia de Santa Fe (Editorial Ruiz, 1939) y Problemas de medicina social (Américalee, Buenos Aires, 1943) fueron algunos de los libros en que desarrolló sus ideas en el ámbito de la medicina. Sin embargo, "no fue nunca, en el sentido estricto de la palabra, un profesional, un especialista; fue siempre un buscador, un explorador, un investigador insaciable", dijo Abad de Santillán, y sus trabajos médicos son inseparables de sus indagaciones como sociólogo, a través de libros que preservan singular actualidad, como Sociología de la prostitución (Editorial Ruiz, Rosario, 1935).

Durante cuarenta años atendió su consultorio día y noche. Vivió siempre en la misma casa, que alquilaba, porque no quería ser propietario. Tenía un amplio fondo poblado de plantas y animales de los más diversos, desde pájaros hasta un mono. Era "una suerte de chacra atestada de libros", en la que "dio benévola acogida a muchos hombres, ilustres y oscuros, ignorantes y sabios", según Ángel J. Cappelletti. Su esposa, Nina, se ocupaba de pasar en limpio sus escritos; cada noche, antes de dormir, recordó su hijo Omar, leía un fragmentos de los Pensamientos de Pascal, uno de sus libros de cabecera.

Influido por los ideales libertarios en su juventud, "tampoco fue un hombre de partido o de organización", dijo Abad de Santillán. Claro que "tenía convicciones arraigadas y firmes, era inconmovible en ellas, pero no ponía barreras ni distancias ante el prójimo. Todos podían acercarse a él, religiosos o laicos, de derecha o de izquierda". Fue amigo de Lisandro de la Torre, a quien le dedicó la biografía Lisandro de la Torre: reformador social americano (Americalee, Buenos Aires, 1941) y el folleto Pinas en la vida y en la historia de don Lisandro de la Torre (Rosario, 1950). Le gustaba que lo consideraban un humanista, "en el sentido de considerar al hombre como centro y foco de la realidad", según Cappelletti.

Entre 1956 y 1963 fue profesor de Introducción a las Ciencias Políticas y Sociales en la Facultad de Ciencias Económicas, en Rosario. Fue "una asignatura abierta, a la cual el alumno podía acceder por vías muy diversas", recordó Cappelletti. Así, "al llegar a una clase de Lazarte tanto podíamos oír al profesor recitando un soneto de Petrarca como a sus alumnos discutiendo sobre eugenesia, sindicalismo o representación proporcional". Lo que se perdía en rigor académico se ganaba en vitalidad: "Plantear problemas, despertar inquietudes, sembrar intereses eran los propósitos fundamentales de aquellas clases".

Falleció el 19 de julio de 1963, en San Genaro. Sus libros y folletos, sus incontables artículos, no han sido todavía debidamente dimensionados. Ni siquiera existe una bibliografía exhaustiva de sus trabajos. A cincuenta años de su muerte, la vida y la obra de Juan Lazarte constituyen un legado activo y apasionante, que todavía está pendiente de nuevos desarrollos.

Conmemoración

El Instituto de Salud Juan Lazarte conmemorará la figura del doctor Juan Lazarte con la presentación del libro La creatividad y el sentido de la vida. Trayectoria académica, científica y docente del doctor Omar Lazarte, obra complementaria de Dinámica social de la experanza. Vida y obra del doctor Juan Lazarte. La presentación estará a cargo de la autora de ambas obras, la historiadora Fabiana Mastrangelo, que expondrá su experiencia en la investigación biográfica e ilustrará con imágenes la trayectoria de los Lazarte. La actividad se desarrollará el próximo viernes, a partir de las 18, en la sede del Instituto Juan Lazarte, pasaje 12 de Octubre 860 (Córdoba al 4100).

EL HUMANISMO DE UN LIBREPENSADOR

Si bien podemos afirmar que Juan Lazarte tenía un pensamiento social utópico, no implicaba que no se diera cuenta de la realidad social y de las distintas limitaciones que tenemos los seres humanos, pero pensaba que si el hombre no hace un esfuerzo para realizar los mejores ideales se cae en un nihilismo sin esperanzas. por eso escribió sobre la necesidad de la utopía. En eso coincidió con el pensamiento de Goethe hecho suyo por Viktor Frankl: "Si tomamos a los hombres tal y como son, los haremos peores de lo que son. En cambio, si los tomamos como si fuesen lo que debieran ser, los llevaremos allí donde deben ser llevados".

Para comprender el pensamiento de Lazarte no se puede partir de un rótulo teórico que nos dé la definición de su pensar y de su acción.

Juan era un espíritu libre pero al mismo tiempo comprometido, participante y responsable individual y socialmente. Era un librepensador y por ello no podía encerrarse en un esquema dogmático. Es necesario comprender sus ideas y no su adhesión a un casillero ideológico. Para lograr esa captación es necesario analizar su pensamiento, su permanente compromiso social y los movimientos en los que participó, dándole a esa participación una tónica especial.

Juan Lazarte siguió el ejemplo del gran sabio y amigo Jorge Federico Nicolai, que nunca se puso un rótulo y a quien, por su espíritu libre, Juan supo llamar "aventurero explorador de pueblos y almas". El contexto y las miradas de los demás pueden colocar rótulos pero un espíritu libre tanto en lo científico como en lo social, en lo político y en lo trascendente está abierto a ampliar su comprensión en forma permanente.

Para entender a Juan Lazarte hay que entender la liberrtad como principio fundamental de un ser humano y de la sociedad. La libertad la vivía desde una participación compromeida con la sociedad de la que formaba parte. Ese es un segundo principio de su trayectoria: la presencia participante.

En su juventud se destacó en la búsqueda científica que culmina con la graduación en la Universidad de La Plata como profesor de Ciencias Biológicas. En esa época, además, se contactó con el gran sociólogo y psiquiatra José Ingenieros, cuyos libros y enseñanzas influyeron mucho en la juventud argentina, sobre todo con sus obras Hacia una moral sin dogmas, Las fuerzas morales, Las doctrinas de Ameghino. (…)

Ideológicamente, Nicolai influyó mucho en él, precisamente por el espíritu libre de este sabio alemán. Estaba lejos de todo dogmatismo y tenía la capacidad de pensar por sí mismo sin rotularse en una ideología determinada. Su libertad de conciencia y de pensamiento hacía que ni siquiera pudiera adherirse a sus propias definiciones porque, como un verdadero científico, corregía y enriquecía sus comprensiones con lo que surgía de la investigación, la observación y la experiencia.

(de Dinámica social de la esperanza)

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

SOBRE EL PROCESO MILITAR* por Rodolfo Pandolfi*

Ernestina Gamas | 9 julio, 2013

*Rodolfo Pandolfi, periodista, escritor y buena persona estaba escribiendo un libro “El Conflicto”, cuando lo  sorprendió la muerte. Los que siguen son unos párrafos de ese  libro inédito  que publicamos como un homenaje a su memoria.

“Es casi impensable imaginar una naturaleza sin conflictos. El conflicto se expresa entre los animales y aun, se asegura, entre las plantas. La historia va anudando los conflictos que, según la Biblia, ya se manifestaron en el enfrentamiento entre Caín y Abel.

“En 1976, en 1977, en 1978, la masacre se convirtió en una rutina cotidiana. En poco tiempo, todos los habitantes del país sintieron la boca seca por el miedo”

 

“En un increíble carnaval de la muerte, cada uno sabía que podía ser juzgado y condenado por un tribunal secreto. Quienes habían sido guerrilleros tenían miedo; quienes habían sido ideólogos de la lucha armada tenían miedo; quienes militaban en la izquierda tenían miedo, pese a que sus aparatos habían negociado con jefes militares porque si se acordaba con unos podía azuzarse el odio de otros. Los ministros y secretarios de Estado tenían miedo y hubo claras señales de ensayos de ejecución de ministros y atentados contra secretarios de Estado. Quienes eran comandantes en Jefe tenían miedo”.

 

Si tantos tenían miedo ¿Cómo no habían de padecerlo los artistas, los poetas, los novelistas, los músicos, los pintores, los científicos, los periodistas (108 de los cuáles, algunos oficialistas, fueron asesinados)?. Se ha registrado el nombre de 8.000 desaparecidos, pero nadie sabe cuántos miles o cientos de miles de personas han vivido escondidos, se han ido del país, se quedaron temiendo a cada momento cualquier visita imprevista”.

"El secreto doloroso de los dioses y de los reyes -dice Júpiter a Egisto en Las Moscas– es que los hombres son libres. Son libres. Tú lo sabes. Ellos no". Egisto reflexiona: "Si lo supieran, pegarían fuego a las cuatro esquinas de mi palacio. Hace quince años que represento una comedia para ocultarles su poder. Desde que reino, todos mis actos y todas mis palabras tienden a componer mi imagen; quiero que cada uno de mis súbditos la lleve en sí y sienta, aún en la soledad, el peso de mi mirada severa, presente en sus pensamientos más secretos. Pero soy mi primera víctima, ya que no me veo como me ven. ¿Quién soy yo sino el miedo que los demás tienen de mí?".

“El poder, más aún aquel decididamente maligno, lo ejerce la imagen del espejo, un vapor sin arrepentimiento. Quizás, el placer de dañar incluye el goce de sentirse dañado, lastimado por los heridas que van dirigidas a los demás, pero cada uno incorpora dentro de sí. Quizás, lo que es aún más complejo, la destrucción de otro puede ser estrictamente estéril.”

“El poder se hunde en los corazones de quienes creen utilizarlo, pero simplemente es imaginario, no existe”.

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

LAS MASAS VUELVEN A LA BASTILLA por Estéban Valenti*

Ernestina Gamas | 9 julio, 2013

Fuente: Other News

Hay un protagonista que ha vuelto a tomar su lugar en la historia, son las masas, las que tomaron la Bastilla y derrocaron a la monarquía, las que hoy ocupan nuevamente las plazas, las calles, el escenario nacional y mundial.

Asistimos en diversas latitudes a grandes demostraciones populares de protesta y de reclamo. ¿Son todas iguales, parecidas? ¿Dónde se tocan y donde difieren?

No hay duda que en las informaciones diarias, las grandes manifestaciones son desde hace muchos meses protagonistas centrales. La importancia de las mismas se pueden medir por diversos parámetros: por la coincidencia con algún hecho internacional de importancia, deportivo o de otro tipo; por la cantidad de participantes y/o por las víctimas fatales, heridos y detenidos; por la radicalidad de sus reclamos, por el país sede y la ruptura de cierto inmovilismo.

Así en estos días vimos la conmoción social en Brasil iniciada por la chispa de un aumento moderado del costo de transporte público y que se transformó en un cuestionamiento más generalizado contra el gobierno, por los grandes gastos e inversiones en infraestructuras deportivas y en forma genérica contra la corrupción; en Egipto por la revolución traicionada y exigiendo la renuncia del Presidente y de todo el gobierno; en España, en Italia, en Grecia contra los terribles ajustes impuestos por sus gobiernos y la troika (FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea) y antes había sido en Argentina contra las reformas de la justicia y el gobierno K .También hubieron grandes manifestaciones en Israel con reclamos sociales.

Hubo protestas masivas en Wall Street, en diversos países europeos. Y ya ni siquiera consideramos la explosión popular en diversos países árabes, con la caída de algunos regímenes dictatoriales y otros que con el apoyo de Occidente y de las monarquías de la región se mantienen en pié. Incorporemos en esta mirada a Turquía y sus grandes y constantes manifestaciones, iniciadas a partir de una protesta por la desaparición de un parque en el centro de Estambul que se ampliaron y extendieron al malhumor general contra el gobierno, o más atrás en el tiempo las manifestaciones estudiantiles en Chile contra la política educativa que golpearon bajo la línea de flotación del apoyo al gobierno de Sebastián Piñera.

No todas son iguales, no pueden equipararse, ni por sus causas, su amplitud y su profundidad, pero merecen ser analizadas desde un aspecto único: la recuperación de la calle y las plazas por parte de las multitudes, de las masas, aunque estas enarbolen banderas, causas, objetivos muy diversos. Las viejas y supuestamente superadas manifestaciones ocupando nuevamente el centro del escenario político, social y ¿por qué no? Cultural de nuestro tiempo.

Manifestaciones en el mundo occidental y cristiano y que se han extendido a países musulmanes y de tradiciones muy diferentes a las nuestras. Pero multitudes, masas movilizadas.

Muchos analistas se han ocupado del papel de las nuevas tecnologías, de Internet, de los celulares, de las redes sociales en las convocatorias a estas movilizaciones y es correcto, pero hay un tema central, un aspecto que es el centro de todo esto: en la sociedad de la información, de los contactos virtuales, de las redes inmateriales, llegado el momento para que alcancen su expresión en la crónica y en la historia, los ciudadanos, la gente de todas las edades y en su mayoría jóvenes se juntan, ocupan el espacio público y expresan sus protestas con banderas, carteles, cánticos. Las nuevas tecnologías son un soporte, pero el resultado final es la gente movilizada, indignada, protestando, reclamando.
Hace algunos años no solo se teorizaba sobre el fin de la historia, el fin de las ideologías, sino también sobre el fin de las masas en las calles expresándose. Y aquí están, bajo nuestras narices, tan campantes e ignorando a los augures del fin de las masas y sus tradicionales formas de expresión.

Poner todo en una misma bolsa es una manera de desvalorizarlo, como si fuera una fiebre pasajera, un virus que se extiende. No es así. En un mundo donde los grandes medios de comunicación se uniforman de manera creciente, donde las pantallas y las páginas o las ondas ofrecen casi lo mismo en las más diversas latitudes, la gente se expresa por problemas diferentes, con reivindicaciones y reclamos diversos y con su propia personalidad. Las multitudes son el espectáculo y la diferencia.

Y los propios medios no pueden ignorarlas, las tienen que integrar a su torrente diario y alimentarlas, darles proyección nacional o mundial. Las multitudes rompen el silencio oficial, los discursos de políticos que se hablan a si mismo, dentro del estrecho mundo de los palacios del poder.

No son multitudes que se expresan al margen de la corriente de la política institucional, irrumpen en ella, la trastocan, obligan a ser escuchados. Si Dilma Rousseff, pierde en pocas semanas 27% de apoyo ciudadano, es por las manifestaciones, si el presidente Mohamed Morsi de Egipto está al borde del colapso, es porque la gente volvió a la plaza Tahrir. No son situaciones comparables, pero expresan de manera diferente el impacto de las masas movilizadas en la vida institucional y política, incluso en situaciones muy diferentes.

En Europa, en plena crisis, con escándalos financieros, con niveles de desocupación y de pobreza desconocidos desde el fin de la guerra, con latrocinios morales como en Italia, España o Grecia, lo que llama la atención es que se producen manifestaciones, pero el poder parece barricado detrás de su propio muro institucional y del miedo a nuevas incertidumbres. La caída es tan prolongada y pronunciada que podría esperarse un impacto mayor entre la indignación, la desesperación ciudadana y la política. Hay una suerte de resignación y fogonazos de rabia. Que se vayan todos, y se quedan todos y los mismos…

Para que las multitudes se convoquen, se auto convoquen o se manifiesten hace falta un ingrediente fundamental: rabia, bronca, exigencia, reclamo. Nadie reúne multitudes por satisfacción. Los satisfechos lo manifiestan en privado.

Para los diversos niveles de rabia o de insatisfacción que pueden llegar a cuestionar y enfrentar a un régimen armado hasta los dientes, esperando luego la generosa y desinteresada ayuda internacional , que siempre viene de las mismas capitales imperiales o ex imperiales, hay muy diversos puntos de partida y diferentes situaciones.

Unos parten del fracaso social, de la desocupación creciente- en particular juvenil -, de la falta de libertades, de diferencias sociales insultantes, de la pérdida de derechos y conquistas y hasta del espíritu mismo del estado del bienestar. Las chispas pueden ser muchas y muy diversas, pero hay una recurrente: el uso inmoral del poder.

Hay otras realidades. Hay países donde la insatisfacción es el resultado de su propio crecimiento, de la propia y novedosa conciencia adquirida de nuevos derechos y posibilidades, de enormes masas que dejaron hace relativamente poco la pobreza y hasta la miseria y reclaman más y ahora. Es el caso típico de Brasil. La protesta es hija de los propios resultados sociales obtenidos por tres gobiernos del PT. Cada vez son menos los que están dispuestos a resignarse a cualquier tipo de injusticias o de manejos grises u oscuros del poder.

Se da la paradoja que el gran circo del fútbol e incluso el aumento del pan no alcanzan para llenar las almas y la paz de las multitudes. Quieren más y ahora.

A nuestra manera nos sucede a nosotros, aquí en Uruguay. Haríamos mal, muy mal si sólo lo midiéramos en términos de intención de voto, de encuestas tradicionales de apoyo. La gente que ganaba 4.000 pesos (maestros docentes, médicos, enfermeros, policías y muchos otros) en el 2002 y el 2003, ahora ganan 14.000 pesos y más y no están conformes. El gobierno tienen todos los argumentos del mundo para explicarlo, los he utilizado yo en reiteradas oportunidades, pero…el que se compró una motito la quiere más grande, y el que tiene un plasma a plazos, quiere irse de vacaciones o tener un celular de última generación, o comer y vestirse mejor mejor o comprarse un techo.

Podemos construir un discurso sobre el consumismo, y hasta podría ser justo, pero es arar en el océano, o si preferimos en nuestro río de la Plata. El espectáculo de nuestras generaciones, incluyendo la nuestra, de los que estamos vivos, es el consumo, es el mayor espectáculo de todos. Consumo material, intelectual y cultural, pero sobre todo consumo.

Es muy bueno que las encuestas demuestren que los uruguayos están desconformes con la educación pública, sería mucho más grave que no nos importara, que fuéramos indiferentes, que los constantes y continuos aumentos de los ingresos familiares y personales que se han producido sin duda nos obstruyeran todo el sentido crítico.

La izquierda en el mundo, en cada país debe ser capaz de analizar en este mundo tan diverso las bases de la sensibilidad de las masas, de las formas en que se expresa la injusticia y la alineación y la necesidad de elaborar nuevas y renovadas banderas.

La izquierda no nació hace 200 años para explicar el mundo, sino para cambiarlo, siempre, desde el llano o desde el poder. Las masas están volviendo a rodear varias Bastillas.

—————————————-
(*) Periodista, escritor, director de UYPRESS y de BITÁCORA, Uruguay. Ex coordinador general de IPS

 

 

Comments
Sin Comentarios »
Categorias
PLURIMIRADAS
Comentarios RSS Comentarios RSS
Trackback Trackback

INGRESO

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

BUSCAR

SUMARIO por categorías

COMENTARIOS

  • esteban lijalad en REPUBLICANISMO PARA EL ANTROPOCENO: ¿DÓNDE ESTÁS, CLÍSTENES?por Julie Wark* y   Daniel Raventós**
  • Juan Anselmo Bullrich en ENCUENTRO EN RAVENNA, A SETECIENTOS AÑOS DE LA MUERTE DE DANTE ALIGHIERI por Román Frondizi *
  • Juan Anselmo Bullrich en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Enrique Bulit Goñi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*
  • Luis Clementi en MEDITACIONES EN TIEMPOS DE PESTE Y CUARENTENA por Román Frondizi*

SUMARIO mensual

  • diciembre 2022 (6)
  • noviembre 2022 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • septiembre 2022 (1)
  • agosto 2022 (6)
  • junio 2022 (11)
  • marzo 2022 (16)
  • diciembre 2021 (8)
  • noviembre 2021 (6)
  • octubre 2021 (8)
  • septiembre 2021 (1)
  • agosto 2021 (9)
  • julio 2021 (4)
  • junio 2021 (2)
  • mayo 2021 (4)
  • abril 2021 (10)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (10)
  • diciembre 2020 (9)
  • noviembre 2020 (8)
  • octubre 2020 (1)
  • septiembre 2020 (5)
  • agosto 2020 (6)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (3)
  • mayo 2020 (6)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (2)
  • febrero 2020 (8)
  • diciembre 2019 (8)
  • noviembre 2019 (11)
  • octubre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (8)
  • agosto 2019 (9)
  • julio 2019 (1)
  • junio 2019 (9)
  • mayo 2019 (3)
  • abril 2019 (4)
  • marzo 2019 (10)
  • febrero 2019 (2)
  • enero 2019 (4)
  • diciembre 2018 (7)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (11)
  • septiembre 2018 (6)
  • agosto 2018 (3)
  • julio 2018 (28)
  • junio 2018 (8)
  • mayo 2018 (2)
  • abril 2018 (5)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (1)
  • enero 2018 (7)
  • diciembre 2017 (6)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (9)
  • septiembre 2017 (5)
  • agosto 2017 (2)
  • julio 2017 (4)
  • junio 2017 (6)
  • mayo 2017 (12)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (7)
  • febrero 2017 (6)
  • enero 2017 (10)
  • diciembre 2016 (9)
  • noviembre 2016 (9)
  • octubre 2016 (14)
  • septiembre 2016 (14)
  • agosto 2016 (13)
  • julio 2016 (19)
  • junio 2016 (9)
  • mayo 2016 (25)
  • abril 2016 (9)
  • marzo 2016 (16)
  • febrero 2016 (14)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (17)
  • noviembre 2015 (12)
  • octubre 2015 (14)
  • septiembre 2015 (19)
  • agosto 2015 (6)
  • julio 2015 (5)
  • junio 2015 (2)
  • mayo 2015 (7)
  • abril 2015 (10)
  • marzo 2015 (4)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (6)
  • diciembre 2014 (5)
  • noviembre 2014 (9)
  • octubre 2014 (12)
  • septiembre 2014 (9)
  • agosto 2014 (11)
  • julio 2014 (22)
  • junio 2014 (1)
  • mayo 2014 (6)
  • abril 2014 (6)
  • marzo 2014 (4)
  • febrero 2014 (7)
  • enero 2014 (4)
  • diciembre 2013 (3)
  • noviembre 2013 (4)
  • octubre 2013 (5)
  • septiembre 2013 (3)
  • agosto 2013 (7)
  • julio 2013 (7)
  • junio 2013 (4)
  • mayo 2013 (8)
  • abril 2013 (14)
  • marzo 2013 (12)
  • febrero 2013 (8)
  • enero 2013 (6)
  • diciembre 2012 (6)
  • noviembre 2012 (7)
  • octubre 2012 (4)
  • septiembre 2012 (15)
  • agosto 2012 (15)
  • julio 2012 (14)
  • junio 2012 (19)
  • mayo 2012 (11)

 
 
 
 
 
 


© 2012 Con-texto


Diseño y desarrollo : www.juroky.com.ar

rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox